Una tríada de dioses planetarios: Nanna-Suen (la luna), Utu (el sol) e Inanna (la estrella Venus) ¡Inanna, Inanna -equiparada a Ishtar en Acadia y más tarde a Astarté- gozarás del culto y gozarás de un hombre! Inanna, diosa del amor y de la guerra.
Su mito se inicia como si de una historia de amor se tratara: Inanna, diosa tutelar de la ciudad de Erek, se enamora del pastor Dumuzi que de este modo se convierte en soberano de la ciudad. Inanna, plena de felicidad, exclama:
- Yo camino en el gozo.
También, condición de diosa que a los hombres se nos hurta, intuye el trágico destino que le aguarda al dador de su gozo y quejosa clama por el orbe en las noches oscuras, ¡Mi bienamado, hombre de mi corazón, yo te he arrastrado a un destino funesto. Has tocado tu boca con mi boca, has apretado mis labios contra tu cabeza, y por eso has sido condenado a un destino funesto!
Destino que ella misma inicia sin saberlo cuando decide descender a los infiernos y suplantar a su hermana mayor Ereshkigal pero ocurre que , una vez dentro del palacio infernal, a medida que franquea las siete puertas, el portero la va despojando de sus vestidos y adornos.
Inanna llega completamente desnuda -es decir vacía de todo poder- ante su hermana. Ereshkigal fija sobre ella la mirada de la muerte y su cuerpo queda inerte. Inanna ha muerto.
Su amiga fiel Ninshubur que estaba al cabo de las intenciones de la diosa, informa de ellas a los dioses Enlil y Nanna-Sin. Enlil, enfurecido porque Inanna haya querido penetrar en un dominio -La Tierra de los Muertos- gobernado por decretos inviolables, decide no acudir en persona y envía a dos mensajeros provistos de Alimento de la Vida y Agua de la Vida. Con engaños estos dos mensajeros logran llegar hasta el cadáver de Inanna que pendía de un clavo. Lo alimentan y sacian e Inanna vuelve a la vida.
Los siete jueces del infierno, Los Anunaki, sentencian: "¿Quién que haya descendido al infierno puede salir de él sin daño? Si Inanna quiere salir que traiga a alguien que la reemplace".
Inanna, custodiada por una tropa de gallas (demonios), encargados de hacerla volver si no cumple su trato, sube a la tierra, llega hasta Erek y allí descubre que Dumuzi, en lugar de lamentarse por su pérdida, se ha sentado en el trono y disfruta gobernando.
Inanna fija sobre él la mirada de la muerte. Inanna pronuncia contra él una palabra, la palabra de la desesperación. Inanna lanza contra él un grito, el grito que condena. "Ése -dijo a los demonios- llevadle".
Dumuzi suplicará a su cuñado el dios sol Utu. Dumuzi huirá a la morada de su hermana, Geshtinanna e intentará ampararse en su rebaño de ovejas pero los gallas darán con él y tras torturarle lo arrastrarán a presencia de Ereshkigal y será ella, la que regenta la Tierra de los muertos, la que puede matar a una diosa, quien, compadecida por las lágrimas de Dumuzi, decida que tan sólo permanezca en los infiernos durante seis meses al año y los otros seis sea reemplazado por su hermana Geshtinanna.
La muerte sigue inevitablemente a todo acto de creación o de procreación.
Su mito se inicia como si de una historia de amor se tratara: Inanna, diosa tutelar de la ciudad de Erek, se enamora del pastor Dumuzi que de este modo se convierte en soberano de la ciudad. Inanna, plena de felicidad, exclama:
- Yo camino en el gozo.
También, condición de diosa que a los hombres se nos hurta, intuye el trágico destino que le aguarda al dador de su gozo y quejosa clama por el orbe en las noches oscuras, ¡Mi bienamado, hombre de mi corazón, yo te he arrastrado a un destino funesto. Has tocado tu boca con mi boca, has apretado mis labios contra tu cabeza, y por eso has sido condenado a un destino funesto!
Destino que ella misma inicia sin saberlo cuando decide descender a los infiernos y suplantar a su hermana mayor Ereshkigal pero ocurre que , una vez dentro del palacio infernal, a medida que franquea las siete puertas, el portero la va despojando de sus vestidos y adornos.
Inanna llega completamente desnuda -es decir vacía de todo poder- ante su hermana. Ereshkigal fija sobre ella la mirada de la muerte y su cuerpo queda inerte. Inanna ha muerto.
Su amiga fiel Ninshubur que estaba al cabo de las intenciones de la diosa, informa de ellas a los dioses Enlil y Nanna-Sin. Enlil, enfurecido porque Inanna haya querido penetrar en un dominio -La Tierra de los Muertos- gobernado por decretos inviolables, decide no acudir en persona y envía a dos mensajeros provistos de Alimento de la Vida y Agua de la Vida. Con engaños estos dos mensajeros logran llegar hasta el cadáver de Inanna que pendía de un clavo. Lo alimentan y sacian e Inanna vuelve a la vida.
Los siete jueces del infierno, Los Anunaki, sentencian: "¿Quién que haya descendido al infierno puede salir de él sin daño? Si Inanna quiere salir que traiga a alguien que la reemplace".
Inanna, custodiada por una tropa de gallas (demonios), encargados de hacerla volver si no cumple su trato, sube a la tierra, llega hasta Erek y allí descubre que Dumuzi, en lugar de lamentarse por su pérdida, se ha sentado en el trono y disfruta gobernando.
Inanna fija sobre él la mirada de la muerte. Inanna pronuncia contra él una palabra, la palabra de la desesperación. Inanna lanza contra él un grito, el grito que condena. "Ése -dijo a los demonios- llevadle".
Dumuzi suplicará a su cuñado el dios sol Utu. Dumuzi huirá a la morada de su hermana, Geshtinanna e intentará ampararse en su rebaño de ovejas pero los gallas darán con él y tras torturarle lo arrastrarán a presencia de Ereshkigal y será ella, la que regenta la Tierra de los muertos, la que puede matar a una diosa, quien, compadecida por las lágrimas de Dumuzi, decida que tan sólo permanezca en los infiernos durante seis meses al año y los otros seis sea reemplazado por su hermana Geshtinanna.
La muerte sigue inevitablemente a todo acto de creación o de procreación.
Apuntes y croquis para una Conferencia Internacional sobre Indocencia organizada por Juan de Mairena en su Gymnasium. Estos apuntes quedaron encima de un perchero, en extraño equilibrio, y se atribuyen a Isaac Alexander.
¡Qué bien huele el Diccionario de Autoridades! Despiden sus hojas el aroma de las palabras, las palabras en sí mismas, con orden colocadas en columnas de dos por página.
¿No es lo justo enseñar que no se sabe?
Mostrar la ignorancia es enseñar el conocimiento.
La imposición. La autoridad. La tarima. La pizarra. Los libros sobre la mesa mayor que las de los alumnos. De frente, ¡Ar!
¿No es sonreír? ¿No es jugar?
O admirarse de las largas narraciones de reglamentos (disfrazados tantas veces de principios) como si se trataran de una ficción hiperrealista.
Declarar: Utilizaremos el método de la mayéutica. Sólo se puede enseñar a preguntar(se).
Enseñar: v.a. Instruir, doctrinar, amaestrar, dar reglas y preceptos para la inteligencia de las cosas. La raíz de este verbo parece sale del Latino Insinuare. Lat. Docere, Instruere, Erudire. M. Avil. Trat. Oye hija, cap. 48. Esta sabiduría es la que enseña el agradamiento de Dios en particular, la qual no mora en los malos.. Saav. Empr. 65. Más debemos algunas veces a nuestros errores que a nuestros aciertos: porque aquéllos nos enseñan y éstos nos desvanecen.
¿Cuál es tu pasión? ¿Cómo se describe el cambio? ¿Quién descubrió el olvido?
Tras preguntar sobre la insondable paciencia de las fotos el profesor Benedetti se interesó por el bazo del alumno (como era de esperar el interrogado ignoraba del todo su existir).
¿No es lo justo enseñar que no se sabe?
Mostrar la ignorancia es enseñar el conocimiento.
La imposición. La autoridad. La tarima. La pizarra. Los libros sobre la mesa mayor que las de los alumnos. De frente, ¡Ar!
¿No es sonreír? ¿No es jugar?
O admirarse de las largas narraciones de reglamentos (disfrazados tantas veces de principios) como si se trataran de una ficción hiperrealista.
Declarar: Utilizaremos el método de la mayéutica. Sólo se puede enseñar a preguntar(se).
Enseñar: v.a. Instruir, doctrinar, amaestrar, dar reglas y preceptos para la inteligencia de las cosas. La raíz de este verbo parece sale del Latino Insinuare. Lat. Docere, Instruere, Erudire. M. Avil. Trat. Oye hija, cap. 48. Esta sabiduría es la que enseña el agradamiento de Dios en particular, la qual no mora en los malos.. Saav. Empr. 65. Más debemos algunas veces a nuestros errores que a nuestros aciertos: porque aquéllos nos enseñan y éstos nos desvanecen.
¿Cuál es tu pasión? ¿Cómo se describe el cambio? ¿Quién descubrió el olvido?
Tras preguntar sobre la insondable paciencia de las fotos el profesor Benedetti se interesó por el bazo del alumno (como era de esperar el interrogado ignoraba del todo su existir).
Datos extraídos de Historia de las creencias y las ideas religiosas. Tomo I. Mircea Eliade
Venus de Laussel
Hace 300.000 años algo nos dejaron los paleontrópidos para seguirles el rastro, son unos depósitos de osos como, quizá, ofrendas al Señor de los Animales.
En el Paleolítico Antiguo (Torralba, Chu ku-tien, Lehringer) no se puede afirmar que los sacrificios se hacían con fines sobrenaturales (o religiosos).
En el Paleolítico Medio (Draschenloch, Petershöle) tampoco.
Sólo en el Paleolítico tardío (Willendorf, Meierdorf, Stellmoore, Montespan) se puede hablar ya con mayor o menor certeza de este tipo de sacrificios.
En las pinturas rupestres algo que llama poderosamente la atención es que entre los años 30.000 y 9.000 antes de nuestra era el significado aparente de las pinturas no parece haber variado y permanecen idénticos desde Asturias hasta el Don.
Ciertas tribus cazadoras del Asia Septentrional fabrican unas pequeñas figuras antropomórficas de madera llamadas dzuli. En las tribus en que las dzuli son femeninas estas estatuillas representan a la abuela mítica de la que se supone descienden todos los miembros de la tribu.
El misterio de la existencia femenina en su forma específica ha desempeñado un papel importante en diversas religiones.
Era la época de los cazadores. El mundo de las cuevas y el frío. El recién descubierto fuego. Aún no había llegado el descubrimiento de la agricultura y cuando llegó -8.000 años antes de Cristo, al final de la cuarta glaciación- y se fueron asentando las tribus junto a los ríos y los lagos, la vida de los hombres cambió y la vegetación se hizo dueña de sus mentes, sus esfuerzos y sus ensoñaciones. Hubo una relación misteriosa (¿religiosa?) entre la tierra y la mujer: la tierra fecundada y luego arrancado de sus entrañas su fruto (los tubérculos). Y los hombres sintieron que esa acción era violenta y para propiciar que esa tierra/mujer se dejara de nuevo fecundar se hicieron ritos sangrientos. Más tarde, con el descubrimiento del arado, el trabajo agrícola se asimila al acto sexual.
La sacralidad de la vida sexual, y en primer lugar de la sexualidad femenina, se confunde con el enigma milagroso de la creación. Un simbolismo complejo asocia la mujer y la sexualidad a los ritmos lunares, a la Tierra (asimilada a la matriz) y a lo que se puede llamar el misterio de la vegetación. Un misterio que exige la muerte de la semilla para asegurarle un nuevo nacimiento aún más maravilloso por el hecho de que se multiplica casi exponencialmente.
Las culturas agrícolas elaboran una religión cósmica en la que la actividad religiosa se centra en torno al misterio central: la renovación periódica del mundo.
En el Paleolítico Antiguo (Torralba, Chu ku-tien, Lehringer) no se puede afirmar que los sacrificios se hacían con fines sobrenaturales (o religiosos).
En el Paleolítico Medio (Draschenloch, Petershöle) tampoco.
Sólo en el Paleolítico tardío (Willendorf, Meierdorf, Stellmoore, Montespan) se puede hablar ya con mayor o menor certeza de este tipo de sacrificios.
En las pinturas rupestres algo que llama poderosamente la atención es que entre los años 30.000 y 9.000 antes de nuestra era el significado aparente de las pinturas no parece haber variado y permanecen idénticos desde Asturias hasta el Don.
Ciertas tribus cazadoras del Asia Septentrional fabrican unas pequeñas figuras antropomórficas de madera llamadas dzuli. En las tribus en que las dzuli son femeninas estas estatuillas representan a la abuela mítica de la que se supone descienden todos los miembros de la tribu.
El misterio de la existencia femenina en su forma específica ha desempeñado un papel importante en diversas religiones.
Era la época de los cazadores. El mundo de las cuevas y el frío. El recién descubierto fuego. Aún no había llegado el descubrimiento de la agricultura y cuando llegó -8.000 años antes de Cristo, al final de la cuarta glaciación- y se fueron asentando las tribus junto a los ríos y los lagos, la vida de los hombres cambió y la vegetación se hizo dueña de sus mentes, sus esfuerzos y sus ensoñaciones. Hubo una relación misteriosa (¿religiosa?) entre la tierra y la mujer: la tierra fecundada y luego arrancado de sus entrañas su fruto (los tubérculos). Y los hombres sintieron que esa acción era violenta y para propiciar que esa tierra/mujer se dejara de nuevo fecundar se hicieron ritos sangrientos. Más tarde, con el descubrimiento del arado, el trabajo agrícola se asimila al acto sexual.
La sacralidad de la vida sexual, y en primer lugar de la sexualidad femenina, se confunde con el enigma milagroso de la creación. Un simbolismo complejo asocia la mujer y la sexualidad a los ritmos lunares, a la Tierra (asimilada a la matriz) y a lo que se puede llamar el misterio de la vegetación. Un misterio que exige la muerte de la semilla para asegurarle un nuevo nacimiento aún más maravilloso por el hecho de que se multiplica casi exponencialmente.
Las culturas agrícolas elaboran una religión cósmica en la que la actividad religiosa se centra en torno al misterio central: la renovación periódica del mundo.
Ensayo
Tags : Sobre las creencias Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 01/12/2009 a las 11:32 | {0}
Sabes que llega ese momento. Es más, en realidad, sabes que vuelve.
Perderte cuando vas a donde crees no querer ir ¿Estaba mal señalizado?
¿No quieres ir? Vas. Lo consigues.
No has visto ni un gesto, bueno, sí, recuerdas a una mujer mayor que te ha servido un café con leche.
Luego vuelves y el cielo está gris.
Algo hay sin tensión en ese cielo y en el sonido apagado de la ciudad.
Vuelves y el sabor de la comida te desagrada. Y entonces te das cuenta de que ha llegado, de que ha vuelto. Y sabes que vas a tener que convivir con ello, unos días. Porque dura unos días.
Te planteas si hay que luchar o no o, si como dice el principio, La vigilia todo lo disgrega y el sueño todo lo unifica.
Ahora, ya la noche, bulle en tu interior una carta. Sabes que terminarás escribiéndola. Hoy no será. Tiene que pasar, te dices, y al mismo tiempo te dices también que porque ha llegado ha surgido la idea de esa carta.
Luego giras en tu silla y piensas en una distracción.
Conoces algunos remedios. Podrías -piensas- poner uno de ellos en práctica. Quizá lo hagas, sí, quizá.
Ayer fuiste amable.
Hoy ha vuelto.
Perderte cuando vas a donde crees no querer ir ¿Estaba mal señalizado?
¿No quieres ir? Vas. Lo consigues.
No has visto ni un gesto, bueno, sí, recuerdas a una mujer mayor que te ha servido un café con leche.
Luego vuelves y el cielo está gris.
Algo hay sin tensión en ese cielo y en el sonido apagado de la ciudad.
Vuelves y el sabor de la comida te desagrada. Y entonces te das cuenta de que ha llegado, de que ha vuelto. Y sabes que vas a tener que convivir con ello, unos días. Porque dura unos días.
Te planteas si hay que luchar o no o, si como dice el principio, La vigilia todo lo disgrega y el sueño todo lo unifica.
Ahora, ya la noche, bulle en tu interior una carta. Sabes que terminarás escribiéndola. Hoy no será. Tiene que pasar, te dices, y al mismo tiempo te dices también que porque ha llegado ha surgido la idea de esa carta.
Luego giras en tu silla y piensas en una distracción.
Conoces algunos remedios. Podrías -piensas- poner uno de ellos en práctica. Quizá lo hagas, sí, quizá.
Ayer fuiste amable.
Hoy ha vuelto.
En el País Semanal del domingo 22 de noviembre, escribe Javier Marías un artículo titulado El folklore de los huesos insignes en el que defiende la decisión de la familia Lorca de impedir que los huesos del poeta sean reconocidos y reciban los honores que se merecen aduciendo razones espurias por parte de los poderes del Estado y de ese cuarto poder que es la prensa.
Me suelen gustar los artículos de Marías y sobre todo me gusta lo antipático que es (en realidad me gustan muchas personas antipáticas) y lo directo a la hora de criticar cualquier asunto. Este artículo es uno de los pocos en los que no estoy de acuerdo con él ni con la familia. E intentaré explicarme.
Fue Ramón María del Valle-Inclán, otro gran antipático y el mejor autor teatral del siglo XX español, el que dijo que -si en su mano estuviera- lo primero que haría sería abolir el derecho de herencia. La herencia -evoco de memoria- es el gran argumento del capitalismo y del patriarcado. La herencia es el cáncer de la sociedad, la que le impide progresar. Es evidente que muchos no estarán de acuerdo con esta idea (y menos, claro, los que vayan a heredar). En el caso de las personas ilustres la cosa se complica porque la herencia no es tan sólo una cuestión material sino en ocasiones también se hereda una cuestión simbólica. Este es el caso de Federico García Lorca el cual no sólo se ha convertido en el poeta español del siglo XX sino en un símbolo contra la barbarie fascista, contra la injusticia en el mundo, contra el asesinato ideológico. Por supuesto que no conozco la intimidad del pensamiento de Lorca pero no sería muy arriesgado pensar que como artista buscó el reconocimiento del público y la gloria. La Historia le colocó además en otro lugar prominente: Mártir del Fascismo.
Yo conocí la historia de Jean Moulin gracias a Caroline una buena amiga y traductora al francés de algunos textos de Federico García Lorca, además de ser una persona comprometida en causas políticas. Bien, Jean Moulin es el Héroe de la Resistencia Francesa, el cual fue torturado antes de morir por los nazis sin que consiguieran con sus torturas que hablara, siendo -como era- el jefe de la Resistencia, el que la había organizado, el que había conseguido coordinar a todos los partisanos para que, llegado el momento de la invasión de los Aliados, se encontraran con un Ejército en el interior, listo para intervenir. En el año 1964 Jean Moulin -que estaba enterrado como mandan los hombres en el cementerio de Père Lachaise- fue trasladado al Panteón de los Hombres Ilustres y André Malraux evocó su figura en un discurso emocionante cuyo pensamiento principal era: no dejemos que los niños y jóvenes de Francia olviden a hijos suyos, hijos como Jean Moulin.
Es evidente que si desconfiamos de los motivos de todos para colocar -no en los altares sino en Un Lugar de Símbolos (como ocurrió con el feísimo monumento a los muertos del 11 de Marzo. Nadie protestó, ni se indignó por el homenaje)- a Federico García Lorca en el lugar que la Historia -no él- le ha puesto, no hay lugar para este desacuerdo por mi parte pero si hubiera un sentimiento profundo, un reconocimiento de la necesidad de la memoria, un lugar donde Lorca y todos los lorcas y todos los descendientes de éstos pudieran acudir no para recordar al Lorca particular sino para recordar y saber lo que la barbarie genera, monstruos, y para rendir homenaje sincero, sí, sincero, a todos aquellos que sufrieron o murieron defendiendo la dignidad del hombre, entonces no sé qué tienen que decir las sobrinas, tías o primas de tal o cual Símbolo/Persona porque ya no les pertenece, porque ya no es de su rama genealógica sino que se ha convertido en Hoja Favorita del árbol humano.
Quizás es que a los españoles nos falta La Grandeur o los tiempos nos han llevado a desconfiar de todo y todos y ya nada puede ser puro, ya nada puede redimirnos de aquella guerra asquerosa y a cada intento de saber, de reconocer se pone como traba la maldita ley de la herencia.
Me suelen gustar los artículos de Marías y sobre todo me gusta lo antipático que es (en realidad me gustan muchas personas antipáticas) y lo directo a la hora de criticar cualquier asunto. Este artículo es uno de los pocos en los que no estoy de acuerdo con él ni con la familia. E intentaré explicarme.
Fue Ramón María del Valle-Inclán, otro gran antipático y el mejor autor teatral del siglo XX español, el que dijo que -si en su mano estuviera- lo primero que haría sería abolir el derecho de herencia. La herencia -evoco de memoria- es el gran argumento del capitalismo y del patriarcado. La herencia es el cáncer de la sociedad, la que le impide progresar. Es evidente que muchos no estarán de acuerdo con esta idea (y menos, claro, los que vayan a heredar). En el caso de las personas ilustres la cosa se complica porque la herencia no es tan sólo una cuestión material sino en ocasiones también se hereda una cuestión simbólica. Este es el caso de Federico García Lorca el cual no sólo se ha convertido en el poeta español del siglo XX sino en un símbolo contra la barbarie fascista, contra la injusticia en el mundo, contra el asesinato ideológico. Por supuesto que no conozco la intimidad del pensamiento de Lorca pero no sería muy arriesgado pensar que como artista buscó el reconocimiento del público y la gloria. La Historia le colocó además en otro lugar prominente: Mártir del Fascismo.
Yo conocí la historia de Jean Moulin gracias a Caroline una buena amiga y traductora al francés de algunos textos de Federico García Lorca, además de ser una persona comprometida en causas políticas. Bien, Jean Moulin es el Héroe de la Resistencia Francesa, el cual fue torturado antes de morir por los nazis sin que consiguieran con sus torturas que hablara, siendo -como era- el jefe de la Resistencia, el que la había organizado, el que había conseguido coordinar a todos los partisanos para que, llegado el momento de la invasión de los Aliados, se encontraran con un Ejército en el interior, listo para intervenir. En el año 1964 Jean Moulin -que estaba enterrado como mandan los hombres en el cementerio de Père Lachaise- fue trasladado al Panteón de los Hombres Ilustres y André Malraux evocó su figura en un discurso emocionante cuyo pensamiento principal era: no dejemos que los niños y jóvenes de Francia olviden a hijos suyos, hijos como Jean Moulin.
Es evidente que si desconfiamos de los motivos de todos para colocar -no en los altares sino en Un Lugar de Símbolos (como ocurrió con el feísimo monumento a los muertos del 11 de Marzo. Nadie protestó, ni se indignó por el homenaje)- a Federico García Lorca en el lugar que la Historia -no él- le ha puesto, no hay lugar para este desacuerdo por mi parte pero si hubiera un sentimiento profundo, un reconocimiento de la necesidad de la memoria, un lugar donde Lorca y todos los lorcas y todos los descendientes de éstos pudieran acudir no para recordar al Lorca particular sino para recordar y saber lo que la barbarie genera, monstruos, y para rendir homenaje sincero, sí, sincero, a todos aquellos que sufrieron o murieron defendiendo la dignidad del hombre, entonces no sé qué tienen que decir las sobrinas, tías o primas de tal o cual Símbolo/Persona porque ya no les pertenece, porque ya no es de su rama genealógica sino que se ha convertido en Hoja Favorita del árbol humano.
Quizás es que a los españoles nos falta La Grandeur o los tiempos nos han llevado a desconfiar de todo y todos y ya nada puede ser puro, ya nada puede redimirnos de aquella guerra asquerosa y a cada intento de saber, de reconocer se pone como traba la maldita ley de la herencia.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
¿De Isaac Alexander?
Meditación sobre las formas de interpretar
Libro de las soledades
Cuentecillos
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Recuerdos
Reflexiones para antes de morir
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
El mes de noviembre
Listas
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Agosto 2013
Saturnales
Citas del mes de mayo
Reflexiones
Marea
Mosquita muerta
Sincerada
Sinonimias
Sobre la verdad
El Brillante
El viaje
No fabularé
El espejo
Desenlace
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Asturias
Sobre la música
Biopolítica
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Ciclos
Tríptico de los fantasmas
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Ensayo
Tags : Sobre las creencias Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 10/12/2009 a las 18:24 | {0}