Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
Al nacer cada día la mano parece ser nueva. Sabe que ha escrito millones de palabras (palabras que se han repetido. ¿Cuántas veces habrá escrito la palabra que) y quizás alguna vez, un viernes nublado, ha conseguido transmitir exactamente lo que quería (sabe, en todo caso, que lo que uno escribe no es necesariamente lo que otro lee) como por ejemplo el día que escribió la tarde está tan bonita.
Sí, cada día la vida nace en él. Lo siente cuando se emociona por una ficción o cuando por el camino disfruta del movimiento cadencioso de la cola de su perro (no es su perro, es su amigo. Es gente perro, sin dueño y sin cadena) y también cuando al mediodía siente el deseo vivo de la boca.
Hay en su rutina la paradoja de anhelar la compañía y vivir la soledad y es consciente de que este iniciarse a la vida diariamente tiene un único absoluto en la pobre percepción de los hombres: ya no. Todo está pasando y nada vuelve. Hoy, por ejemplo, al caminar por el bosque ha pisado una roca que se ha clavado en una grieta que tiene abierta en el pie izquierdo. Ha sido un dolor agudo. No igual a piedras parecidas y lugares cercanos. No. No igual. Sí parecido.
Es muy tarde ahora. No sabe para qué es muy tarde. Sólo lo ha pensado. La noche avanza y es verano y a estas horas el calor se deja vencer por la oscuridad. También el silencio vence. También los recuerdos que han estado muy vivos en los últimos días le han vencido en algún momento. Es muy tarde, es cierto, se acercan las cuatro de la madrugada. Recuerda la luz que declinaba en la tarde. Recuerda la conversación con la mujer con la que habla todas las noches y al recordarla recuerda sus ojos y al recordar sus ojos siente cuatro años de sus ojos. Y se repite: cuatro años de sus ojos.
Mañana volverá a nacer y no será leche lo que beba por vez primera sino café y leerá la entrada de un diccionario lleno de misterio y de historias y se iniciará un nuevo mundo, por entero nuevo, como sus manos que parecen no crecer ni acumular años.
Ya lo deja. Ahora se irá a la cama. Abrirá la novela que está leyendo (antes de morir cada noche, lee una historia de otros). Apagará la luz y se echará la sábana por encima. El perro subirá un rato y luego se irá. Sabe que la tierra gira y que el sol no tiene fases como la luna y por eso es menos de fiar. Quedará en suspenso. Nacerán los sueños y un día, sí, un día dejará de oír.

Ensayo

Tags : Meditación sobre las formas de interpretar Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 12/07/2017 a las 03:32 | Comentarios {0}


1.- Que hoy es viernes y transitan por el espacio los neutrinos. A los neutrinos no les importa la escasez. Al animal sí. La Conspiración no estriba en la escasez sino en generar la necesidad. La Conspiración es espejismo de escasez.

2.- Un hombre no salió de su valle y conoció el mundo entero. Dicen que un clásico tiene como base hacer universal lo que es local (apoyar este teoría con ejemplos literarios). ¿Por qué el empeño del viaje? No hablo de la existencia del aventurero. Hablo de la exigencia actual de ser viajado. No todo el que viaja aprende del viaje. La Conspiración se alimenta de la superficialidad de los actos al envolverlos con la apariencia de la profundidad. Sólo por el hecho de realizar el acto, éste te unge de cierta cualidad inherente a él.

3.- El viajar en la actualidad se podría comparar al ready made en el arte.

4.- Duchamp convertido en agente de viajes.

5.- ¿Quién se plantea que viajar es en muchas ocasiones un sucedáneo de huir? Sólo que este huir -viajar- al estar organizado implica la vuelta. Viajar se convierte así en un deseo insatisfecho -no volver- y la insatisfacción genera consumo.

6.- La Conspiración consiste también en generar deseos abortados. La frustración que genera domestica al hombre.

7.- No existen los paraísos ni los infiernos. La Tierra es un limbo entre extremos.

8.- P. me ha dicho esta mañana: ¡Cómo me gustaría que mi trabajo fuera sacar dinero del Banco todos los días! De esta frase podría nacer todo un estudio sobre manipulación y conspiración. La posesión es la piedra angular de la Conspiración. Y no deja de ser alimentada.

Ensayo

Tags : Ensayo sobre La Conspiración Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 09/06/2017 a las 17:57 | Comentarios {0}


1.- No ha sido al amanecer. Entiendo el compromiso de Alth. con la muerte. Cuenta que un día a la edad de nueve años caminaba con una carabina por algún bosque francés. Disparó a una tórtola. No la alcanzó y entonces sintió el deseo -probablemente vehemente- de dirigirse la carabina contra su vientre. Lo hizo. No llegó a dispararse aunque estuviera convencido de que no había ninguna bala en la recámara. Luego resultó que había una. ¿Quién había puesto aquella bala? Él no. De eso estaba seguro. Sintió entonces un sudor frío. El pánico de la muerte.

2.- Sudamos frío ante la idea de morir. El alimentar la muerte (buscar los alimentadores de muerte a lo largo de la historia escrita y no escrita, por ejemlo cerámica funeraria china) es uno de los grandes temas de La Conspiración. La religiones soteriológicas que ofrecen paraísos o infiernos, trascendencias de este cuerpo que sin embargo se arraiga a la tierra como la raíz de la más humilde planta...

3.- No ha sido al amanecer cuando he sentido la pulsión de un pájaro, la esencia del trigo, la vacuidad de la acuarela japonesa, la vibración del éter, la nostalgia de aquella boca que susurró en algún momento palabras tendres o saber, positivamente, que es mejor la palabra malla que la palabra leggins. Estas sensaciones que no han sido al amanecer atacan de frente La Conspiración.

4.- También el paseo de la tarde y sentir un rechazo que provoca ganas de vomitar cuando leo que se sigue juzgando a personas por jugar cómicamente con las imágenes de las religiones.

5.- Recuerda, ¡Oh, tú, anarquista mío!, que los símbolos, perdón, Los Símbolos, son una de las armas más sutiles de La Conspiración. Fíjate que cuando paseas por lugares sin asfalto, sin tendidos eléctricos, sin largas alamedas, ni ríos encauzados al atravesar la ciudad, todo símbolo pierde su poder. Basta un cobijo, algo de alimento y la suficiente agua para ser una persona.

6.- No ha sido al amanecer sino mucho antes cuando he descubierto que la muerte no es más que un símbolo alimentado desde el miedo. Urge desmontar la conspiración de la muerte. Urge un desfile de muertos por las ciudades. Urge vaciar los silos (ahondar en la idea de que la posibilidad de almacenar alimentos está en la base del principio de Conspiración).

7.- No ha sido al amanecer sino mucho antes cuando he descubierto el misterio del café con un poco de leche. Ese sabor me entrega una satisfacción que viene de muy lejos, de laderas del África o del Sudamérica. Frutos rojos. Frutos tostados. Es la mañana. Canta el pájaro. Siempre los pájaros. Y de repente Bach.

Ensayo

Tags : Ensayo sobre La Conspiración Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 07/06/2017 a las 13:35 | Comentarios {0}


1.- He buscado hoy algo en el viento. El viento, a veces, tiene aires de edad. Así, en la búsqueda, he sentido la vieja historia de siempre. Una historia sin sentido (siempre intentaré llevarle la contraria a Hegel) aunque de ese señor sólo entienda lo que entienden otros -Sánchez Ferlosio, por ejemplo-. Polibio también. Polibio el primero en darle a la historia, perdón a la Historia, un sentido.

2.- Las coaliciones acaban muriendo. Todas las coaliciones acabaron muriendo. (Me digo: hacer un rastreo de las coaliciones muertas). Veo los rostros de las mujeres y hombres que gobiernan el escaparate del mundo -es decir: la política- y veo en esos rostros la codicia. Quizá sea ésa cualidad humana la gran enemiga del gobierno de los pueblos. Recuerdo ahora un comentario clásico del ser humano a propósito de un fiscal anti-corrupción español que ha tenido que dimitir por ser amigo de corruptos y por tener una sociedad mercantil en un paraíso fiscal. El comentario en cuestión era: Tampoco es para tanto. Cualquiera haría lo mismo.

3.- En la lejanía de los hombres, se ve con cierta distancia y también se olvidan los lazos, los hermosos. Ser solitario. Pasear por lugares donde los pájaros son los señores de la música y se escuchan pisadas misteriosas por lugares umbríos. Ver cómo se seca el regato. Oler la ciénaga. Quitarse de en medio la mosca que revolotea ávida de un ácaro de mis pestañas. Inspirar fuerte por el temor a una lejanía que cada día se hace un poquito más grande.

4.- Intuyo, extrañamente, un giro. Y al mismo tiempo me produce una inmensa ternura el esfuerzo de los artistas del siglo XX por acabar con los valores fascistas de la sociedad en la que vivieron. El fascismo no es sólo una forma extrema de conducir la grey. El fascismo es una moral de orden, jerarquía y valores. Los primeros diecisiete años del siglo XXI marcan el triunfo del fascismo en las democracias occidentales alimentado por el nuevo enemigo que va a permitir la represión, el orden y la vigilancia de cada ciudadano: el terrorismo moro.

5.- Buscar una definición que matice a la perfección la diferencia entre terrorismo y guerra. (Evocaciones de Noam Chomsky)

6.- Quizá fuera interesante discutir con Pessoa el relato que escribió titulado El banquero anarquista. La noche ya va cayendo. Van mejor las manos. También mejora el ojo. Hoy he pensado en Borges y también en Juan Goytisolo que ha muerto en una ciudad llamada Marraquesh.

Ensayo

Tags : Ensayo sobre La Conspiración Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 05/06/2017 a las 01:11 | Comentarios {0}



Como tantas veces he dicho el término
ensayo lo utilizo en el sentido de 
intento.

1.- Ayer el rojo no era tan apasionado. La importancia del desapasionamiento del rojo tendrá que ver con una serie de mecanismos mentales a los que no tengo acceso. A los que no quiero tener acceso.

2.- ¿Narrador en primera persona? ¿Quién es ese yo? Se me cruzan entonces fotogramas de la película El mensajero del miedo. Un soldado descubre que su mente ha sido intervenida. Primera pregunta entonces: ¿Primera persona? ¿Narrador? También una primera afirmación: el narrador no es necesariamente el escritor. Yo también he de descubrir quién es.

3.- Más preguntas ¿El siglo del Yo? (a propósito de una serie de documentales emitidos por la BBC sobre el desarrollo de la idea de la yoidad como estrategia publicitaria). Escribir/investigar sobre E. B.

4.-
Macerar a fuego lento. Captar. Aspirar con intensidad el aire que trae consigo notas húmedas. (A veces veo en el detalle que acaba de ocurrir el inicio de un historiador para contar la anécdota a partir de la cual se produjo el nuevo e imprevisible giro en las sociedades humanas). 

5.- Que navegaré (imagen de olas en un escenario que es el mundo). Me urge por una cuestión de células muertas.

6.- Buenas intenciones. Es ahora el interés por las mareas y por escuchar alguna canción cuya letra no entienda. De espaldas sé que la realidad también está frente a mí. En ocasiones la voluntad dispone de una oportunidad.

7.- Existió aquella colina y la zorra asomó en su cima. Marítimas las ideas. Mecida es esta tarde del último día de mayo. Proyecciones.
 

Ensayo

Tags : Ensayo sobre La Conspiración Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 31/05/2017 a las 15:02 | Comentarios {0}


1 ... « 26 27 28 29 30 31 32 » ... 93






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile