Peter Watson. Ideas. Historia intelectual de la Humanidad.
Capítulo 32. Nuevas ideas acerca del orden humano: los orígenes de las ciencias sociales y la estadística.
Editado por Crítica.

Las personas venimos y vamos. Hay una canción muy hermosa de Mercedes Sosa que se llama Todo cambia. Y también es cierto que algunos asuntos se resuelven siempre de la misma forma. Los Mossos d'Esquadra (policía autonómica del País Catalán) han arremetido contra los concentrados del movimiento 15-M en la Plaça de Catalunya. A uno de los concentrados le han reventado un pulmón y le han perforado el bazo. Las imágenes no merecen ni ser vistas. El País Catalán está gobernado por CiU, partido nacionalista y de derechas.
Sin solución de continuidad (siempre me gustó esta expresión que viene a significar: sin interrupción) leo lo siguiente:
Joseph-Ignace Guillotin nació en Saintes al oeste de Francia el 28 de mayo de 1738 y era el noveno de doce hijos. Por una curiosa ironía del destino su nacimiento fue prematuro, consecuencia de que su madre presenciara por casualidad una angustiosa ejecución pública. Quizá por esto, Joseph-Ignace siempre fue muy consciente de que en Francia, así como en otros lugares, las técnicas de ejecución variaban muchísimo en función del estatus social del condenado. En general, los miembros de la aristocracia disfrutaban de una muerte rápida, mientras que los criminales procedentes de los estratos más bajos de la sociedad a menudo se los ajusticiaba de forma lenta y atroz. En la Francia del siglo XVIII, existían más de un centenar de delitos castigados con la pena de muerte, la peor de las cuales se reservó a François Damiens (1714-1757), el desgraciado que atacó a Luis XV con una navaja y consiguió arañar el brazo del monarca. A Damiens se le arrancó la piel del pecho, de los brazos y de los muslos con tenazas al rojo vivo, su mano derecha (la que había sostenido la navaja) fue quemada con sulfuro; sobre la carne expuesta allí donde se había arrancado la piel se vertió plomo fundido y aceite hirviendo, y por último su cuerpo fue descuartizado utilizando cuatro caballos que tiraban en direcciones diferentes. El verdugo mostró su simpatía por la víctima cortando con un cuchillo los tendones de las articulaciones para que los caballos pudieran desmembrarlo con más facilidad.
Para la época de la revolución, Joseph-Ignace era ya una figura importante, un médico distinguido, destacaba también como profesor de anatomía y consejero de la Facultad de Medicina de la Universidad de París, y se convirtió en diputado de la Asamblea Nacional. Guillotin era un pacifista y, motivado por sus preocupaciones humanitarias, en diciembre de 1789 presentó a la Asamblea seis proposiciones con el fin de crear un código penal nuevo y mucho más humano, en el que todos los hombres fueran considerados iguales y las penas impuestas no hicieran ningún tipo de distinción entre los diferentes estratos. El segundo artículo de este nuevo código recomendaba que la pena capital fuera de ahora en adelante la decapitación y que se la aplicara mediante un mecanismo simple y novedoso. La Asamblea dedicó algún tiempo a examinar las recomendaciones del doctor Guillotin antes de adoptarlas, y durante los debates que tuvieron lugar entonces, un periodista preguntó a propósito del nuevo mecanismo si éste había de llevar el nombre de Guillotin o el de Mirabeau, una pregunta sarcástica y retórica, pues el nuevo mecanismo no había sido todavía diseñado y menos aún construido.
Guillotin no diseñó ni construyó el instrumento que terminaría llevando su nombre. El diseñador fue otro médico, el doctor Antoine Louis (en algún momento se planeó llamar al nuevo dispositivo "Louisette"), mientras que el hombre que de verdad construyó la máquina de ejecución fue un tal monsieur Guedon o Guidon, el carpintero que normalmente se había encargado de proporcionar patíbulos al Estado. El nuevo artilugio se probó el 17 de abril de 1792. Tras unos cuantos ajustes se celebró un banquete para dar la bienvenida a la hija del doctor Guillotin y se brindó por la igualdad que traería consigo el insigne proyecto.
Hasta aquí la cita de Peter Watson. Y yo me pregunto: ¿por qué a unos ciudadanos que están en sus calles debatiendo democráticamente ideas que luego elevar a quien corresponda, se los desaloja con porras con pinchos, balas de goma, puñetazos e insultos y a tipos como Carlos Fabra -un corrupto inclemente- no sólo no se le desaloja sino que se le otorga un sueldo de 90.000 € anuales por parte de la Cámara de Comercio de Castellón y aunque deja la Diputación mantiene sueldo, coche oficial, chófer y guardaespaldas?
Si realmente estuviéramos en una democracia habría que dar un sueldo a los ciudadanos de la Plaza de Catalunya (y de tantas otras plazas) -que están haciendo el trabajo del Congreso de los Diputados- y desalojar, a la fuerza si fuera necesario, a indeseables como el señor de Castellón antes citado.
Guillotina para igualar la muerte. ¿Qué instrumento inventamos para igualar la vida?
Sin solución de continuidad (siempre me gustó esta expresión que viene a significar: sin interrupción) leo lo siguiente:
Joseph-Ignace Guillotin nació en Saintes al oeste de Francia el 28 de mayo de 1738 y era el noveno de doce hijos. Por una curiosa ironía del destino su nacimiento fue prematuro, consecuencia de que su madre presenciara por casualidad una angustiosa ejecución pública. Quizá por esto, Joseph-Ignace siempre fue muy consciente de que en Francia, así como en otros lugares, las técnicas de ejecución variaban muchísimo en función del estatus social del condenado. En general, los miembros de la aristocracia disfrutaban de una muerte rápida, mientras que los criminales procedentes de los estratos más bajos de la sociedad a menudo se los ajusticiaba de forma lenta y atroz. En la Francia del siglo XVIII, existían más de un centenar de delitos castigados con la pena de muerte, la peor de las cuales se reservó a François Damiens (1714-1757), el desgraciado que atacó a Luis XV con una navaja y consiguió arañar el brazo del monarca. A Damiens se le arrancó la piel del pecho, de los brazos y de los muslos con tenazas al rojo vivo, su mano derecha (la que había sostenido la navaja) fue quemada con sulfuro; sobre la carne expuesta allí donde se había arrancado la piel se vertió plomo fundido y aceite hirviendo, y por último su cuerpo fue descuartizado utilizando cuatro caballos que tiraban en direcciones diferentes. El verdugo mostró su simpatía por la víctima cortando con un cuchillo los tendones de las articulaciones para que los caballos pudieran desmembrarlo con más facilidad.
Para la época de la revolución, Joseph-Ignace era ya una figura importante, un médico distinguido, destacaba también como profesor de anatomía y consejero de la Facultad de Medicina de la Universidad de París, y se convirtió en diputado de la Asamblea Nacional. Guillotin era un pacifista y, motivado por sus preocupaciones humanitarias, en diciembre de 1789 presentó a la Asamblea seis proposiciones con el fin de crear un código penal nuevo y mucho más humano, en el que todos los hombres fueran considerados iguales y las penas impuestas no hicieran ningún tipo de distinción entre los diferentes estratos. El segundo artículo de este nuevo código recomendaba que la pena capital fuera de ahora en adelante la decapitación y que se la aplicara mediante un mecanismo simple y novedoso. La Asamblea dedicó algún tiempo a examinar las recomendaciones del doctor Guillotin antes de adoptarlas, y durante los debates que tuvieron lugar entonces, un periodista preguntó a propósito del nuevo mecanismo si éste había de llevar el nombre de Guillotin o el de Mirabeau, una pregunta sarcástica y retórica, pues el nuevo mecanismo no había sido todavía diseñado y menos aún construido.
Guillotin no diseñó ni construyó el instrumento que terminaría llevando su nombre. El diseñador fue otro médico, el doctor Antoine Louis (en algún momento se planeó llamar al nuevo dispositivo "Louisette"), mientras que el hombre que de verdad construyó la máquina de ejecución fue un tal monsieur Guedon o Guidon, el carpintero que normalmente se había encargado de proporcionar patíbulos al Estado. El nuevo artilugio se probó el 17 de abril de 1792. Tras unos cuantos ajustes se celebró un banquete para dar la bienvenida a la hija del doctor Guillotin y se brindó por la igualdad que traería consigo el insigne proyecto.
Hasta aquí la cita de Peter Watson. Y yo me pregunto: ¿por qué a unos ciudadanos que están en sus calles debatiendo democráticamente ideas que luego elevar a quien corresponda, se los desaloja con porras con pinchos, balas de goma, puñetazos e insultos y a tipos como Carlos Fabra -un corrupto inclemente- no sólo no se le desaloja sino que se le otorga un sueldo de 90.000 € anuales por parte de la Cámara de Comercio de Castellón y aunque deja la Diputación mantiene sueldo, coche oficial, chófer y guardaespaldas?
Si realmente estuviéramos en una democracia habría que dar un sueldo a los ciudadanos de la Plaza de Catalunya (y de tantas otras plazas) -que están haciendo el trabajo del Congreso de los Diputados- y desalojar, a la fuerza si fuera necesario, a indeseables como el señor de Castellón antes citado.
Guillotina para igualar la muerte. ¿Qué instrumento inventamos para igualar la vida?

Vía Caen, gracias a Lidia y teniendo como mensajera a Caroline, me llega este enlace sólo tienes que cliquear sobre él y escucharás a José Luis Sampedro y a las gentes en las calles. Parece como si el fantasma del que hablaba hace unos días se fuera poco a poco corporeizando.
Seguimos en el ágora.
Seguimos en el ágora.
1.- Acabo de llegar de la Puerta del Sol. Esta mañana he sentido la necesidad de ver, escuchar, sentir y oler lo que está pasando en esa plaza tan hermosa y lo que he visto ha sido, sobre todo, un mundo lleno de palabras.
2.- He visto a una juventud (porque suya es esta iniciativa aunque nosotros los mayores estemos a su lado y los apoyemos. He visto, por fin, a una juventud alegre, voluntariosa, entregada a un deseo al que tienen derecho y que, si lo consiguen, lo extenderán a los que les siguen y a los que ya vamos por delante) realizando con tranquilidad sus tareas, sin pausa. Los he visto haciendo pancartas, repartiendo comida, limpiando la plaza, reuniendo a las comisiones, discutiendo las propuestas, votando, aplaudiendo, yendo a otra comisión, descansando, ayudando, protegiendo.
3.- La Puerta del Sol se ha convertido en el reino de la palabra. Por donde mires, a donde dirijas tus oídos verás y oirás palabras. Un delicioso reguero de palabras dichas con vocación de convencer -no de vencer- y de esta forma todos hablamos y todos escuchamos. Mi mayor dicha de hoy es que no he visto a una sola persona que no escuchara. Hoy he descubierto que los españoles sabemos escuchar.
4.- Hoy he visto un corrillo de siete personas, cuatro muy jóvenes y tres muy mayores. Los mayores animaban a los jóvenes con sus propias historias de juventud y los jóvenes tenían en su rostro la luminosidad del orgullo por las cosas bien hechas y por el reconocimiento de los demás.
5.- En La Puerta del Sol una madre da de mamar a su bebé. Un pasillo se abre entre la multitud para que una mujer en silla ruedas acceda a escuchar la Asamblea. Un antropólogo explica a quien le quiera escuchar las razones que llevan a los poderosos a ser cada vez más y más fieros. Una muchacha con una mirada preciosa discute sobre la necesidad o no de eliminar el Senado. Por la megafonía se recuerda que bebamos agua y que hay manzanas y naranjas y bocadillos y sadwiches para todo aquel que lo necesite.
6.- Suenan las horas en el reloj de la Puerta del Sol.
7.- Una mujer madura le comenta a su acompañante: Hoy ha venido mi hijo a la hora de comer y me ha dicho, Oye mamá que no me quedo a comer que estoy haciendo la revolución.
8.- Hoy me he emocionado.
9.- Sentado entre la multitud que dialoga, escuchando tras de mí el monólogo de una fuente, he leído el librito de Stephane Hessel Indignaos y he sabido que este viejo luchador por los derechos del hombre, debe sentirse muy satisfecho de la juventud española.
10.- He dejado la plaza con la satisfacción de haber vuelto al Ágora.
11.- Dice Hessel al final de su libro: A aquellos que harán el siglo XXI, les decimos, con todo nuestro afecto: CREAR ES RESISTIR. RESISTIR ES CREAR.
12.- Porque resistís ya estáis creando. ¡Enhorabuena!
2.- He visto a una juventud (porque suya es esta iniciativa aunque nosotros los mayores estemos a su lado y los apoyemos. He visto, por fin, a una juventud alegre, voluntariosa, entregada a un deseo al que tienen derecho y que, si lo consiguen, lo extenderán a los que les siguen y a los que ya vamos por delante) realizando con tranquilidad sus tareas, sin pausa. Los he visto haciendo pancartas, repartiendo comida, limpiando la plaza, reuniendo a las comisiones, discutiendo las propuestas, votando, aplaudiendo, yendo a otra comisión, descansando, ayudando, protegiendo.
3.- La Puerta del Sol se ha convertido en el reino de la palabra. Por donde mires, a donde dirijas tus oídos verás y oirás palabras. Un delicioso reguero de palabras dichas con vocación de convencer -no de vencer- y de esta forma todos hablamos y todos escuchamos. Mi mayor dicha de hoy es que no he visto a una sola persona que no escuchara. Hoy he descubierto que los españoles sabemos escuchar.
4.- Hoy he visto un corrillo de siete personas, cuatro muy jóvenes y tres muy mayores. Los mayores animaban a los jóvenes con sus propias historias de juventud y los jóvenes tenían en su rostro la luminosidad del orgullo por las cosas bien hechas y por el reconocimiento de los demás.
5.- En La Puerta del Sol una madre da de mamar a su bebé. Un pasillo se abre entre la multitud para que una mujer en silla ruedas acceda a escuchar la Asamblea. Un antropólogo explica a quien le quiera escuchar las razones que llevan a los poderosos a ser cada vez más y más fieros. Una muchacha con una mirada preciosa discute sobre la necesidad o no de eliminar el Senado. Por la megafonía se recuerda que bebamos agua y que hay manzanas y naranjas y bocadillos y sadwiches para todo aquel que lo necesite.
6.- Suenan las horas en el reloj de la Puerta del Sol.
7.- Una mujer madura le comenta a su acompañante: Hoy ha venido mi hijo a la hora de comer y me ha dicho, Oye mamá que no me quedo a comer que estoy haciendo la revolución.
8.- Hoy me he emocionado.
9.- Sentado entre la multitud que dialoga, escuchando tras de mí el monólogo de una fuente, he leído el librito de Stephane Hessel Indignaos y he sabido que este viejo luchador por los derechos del hombre, debe sentirse muy satisfecho de la juventud española.
10.- He dejado la plaza con la satisfacción de haber vuelto al Ágora.
11.- Dice Hessel al final de su libro: A aquellos que harán el siglo XXI, les decimos, con todo nuestro afecto: CREAR ES RESISTIR. RESISTIR ES CREAR.
12.- Porque resistís ya estáis creando. ¡Enhorabuena!

Apócrifo atribuido a Isaac Alexander escrito desde la Luna y enviado por el éter hasta este pueblo donde vivo.

1.- La crisis económica que asola a Europa y a los EE UU (sobre todo) no es tan sólo una crisis económica.
2.- Esta crisis es un cúmulo de pequeñas crisis que se fueron generando a lo largo del siglo XX.
3.- El siglo XX es el más terrible de toda la Historia. No tanto por sus muertos y sus tragedias sino por las formas de la tragedia y las formas de morir.
4.- Hasta el siglo XX todos los temas de la literatura se repetían una vez y otra. El siglo XX da nacimiento a un nuevo tema: la destrucción de la civilización y el Mundo por la mano del hombre (este tema nace, evidentemente, a partir del bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki).
5.- Estamos sumidos en una espantosa crisis de valores, de creencias, de ideales y de realidades.
6.- El tiempo de la Historia no corre en paralelo con el tiempo de los hombres. Los procesos son muy largos, duran cientos de años (pensemos en El Imperio Egipcio o en cualquier otro gran afán común para darnos cuenta de ello). Estamos asistiendo a la crisis del Imperio Mercantil (que es la rama materialista del Espíritu de Dios) que se inicia -la crisis- cuando en el siglo XIX surgen pensadores como Marx, Engels, Bakunin, Kropotkin, Nietzsche, Proudhon o Freud que producen un giro copernicano con respecto a la Ortodoxia social que venía siendo desde el siglo XV y abren los ojos a una humanidad esclavizada.
7.- Las crisis generan catarsis. La catarsis de esta crisis -que dura ya 150 años- traerá consigo millones de muertos (véase los muertos 1900-2000 en los primeros cien años de la crisis).
8.- Es triste que el movimiento del 15-M en España haya surgido porque no hay trabajo y el poder ofrece pocas oportunidades; es triste que no sea un movimiento de ideas (al contrario del Mayo del 68 donde sí se oponían ideas. Hablo del 68 porque algunos se empeñan en compararlo. ¡Ojalá fuera así!) sino un movimiento de hastío. Es triste que, si no se hubiera producido la realidad (España siempre ha sido un país pobre y lo seguirá siendo) todos estos jóvenes seguirían en sus casas anhelando el momento de hipotecarse para toda la vida. El problema que han visto es que ahora quizá no tengan con qué hipotecarse.
9.- Hablo de Mayo del 68 en sí. No de sus consecuencias. El poder, bien conformado tras la matanza de la Segunda Guerra Mundial, asimiló sus brillantes ideas y las conviritó en publicidad de sus productos.
10.- La democracia no ha existido jamás.
11.- El fascismo late, late, late.
12.- Tras la catarsis sí nacerá un nuevo mundo. Nuestra apuesta debería ser nuestros nietos (incluso bisnietos). Y sí me cabe la posibilidad -como su contraria- de que ese nuevo mundo sea más generoso.
13.- Inshalá.
14.- Que echen a Lars von Trier del Festival de cine de Cannes, sea denunciado ante la Justicia (en Francia el Código Penal contempla este delito de apología del nazismo) y sólo quede su Melancolía.
2.- Esta crisis es un cúmulo de pequeñas crisis que se fueron generando a lo largo del siglo XX.
3.- El siglo XX es el más terrible de toda la Historia. No tanto por sus muertos y sus tragedias sino por las formas de la tragedia y las formas de morir.
4.- Hasta el siglo XX todos los temas de la literatura se repetían una vez y otra. El siglo XX da nacimiento a un nuevo tema: la destrucción de la civilización y el Mundo por la mano del hombre (este tema nace, evidentemente, a partir del bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki).
5.- Estamos sumidos en una espantosa crisis de valores, de creencias, de ideales y de realidades.
6.- El tiempo de la Historia no corre en paralelo con el tiempo de los hombres. Los procesos son muy largos, duran cientos de años (pensemos en El Imperio Egipcio o en cualquier otro gran afán común para darnos cuenta de ello). Estamos asistiendo a la crisis del Imperio Mercantil (que es la rama materialista del Espíritu de Dios) que se inicia -la crisis- cuando en el siglo XIX surgen pensadores como Marx, Engels, Bakunin, Kropotkin, Nietzsche, Proudhon o Freud que producen un giro copernicano con respecto a la Ortodoxia social que venía siendo desde el siglo XV y abren los ojos a una humanidad esclavizada.
7.- Las crisis generan catarsis. La catarsis de esta crisis -que dura ya 150 años- traerá consigo millones de muertos (véase los muertos 1900-2000 en los primeros cien años de la crisis).
8.- Es triste que el movimiento del 15-M en España haya surgido porque no hay trabajo y el poder ofrece pocas oportunidades; es triste que no sea un movimiento de ideas (al contrario del Mayo del 68 donde sí se oponían ideas. Hablo del 68 porque algunos se empeñan en compararlo. ¡Ojalá fuera así!) sino un movimiento de hastío. Es triste que, si no se hubiera producido la realidad (España siempre ha sido un país pobre y lo seguirá siendo) todos estos jóvenes seguirían en sus casas anhelando el momento de hipotecarse para toda la vida. El problema que han visto es que ahora quizá no tengan con qué hipotecarse.
9.- Hablo de Mayo del 68 en sí. No de sus consecuencias. El poder, bien conformado tras la matanza de la Segunda Guerra Mundial, asimiló sus brillantes ideas y las conviritó en publicidad de sus productos.
10.- La democracia no ha existido jamás.
11.- El fascismo late, late, late.
12.- Tras la catarsis sí nacerá un nuevo mundo. Nuestra apuesta debería ser nuestros nietos (incluso bisnietos). Y sí me cabe la posibilidad -como su contraria- de que ese nuevo mundo sea más generoso.
13.- Inshalá.
14.- Que echen a Lars von Trier del Festival de cine de Cannes, sea denunciado ante la Justicia (en Francia el Código Penal contempla este delito de apología del nazismo) y sólo quede su Melancolía.
Ensayo
Tags : ¿De Isaac Alexander? Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 19/05/2011 a las 17:29 |
Son ya varias las ocasiones en que he visto cómo en unas tertulias televisivas supuestamente libres, los periodistas adoptan el papel de fiscal con respecto a un invitado.
Ayer por la noche tras la película El Lector dirigida por Stephen Daldry (esta película quizás ya me predispuso al malestar que sentí más tarde. Trata sobre el juicio -en la década de los 60 del siglo pasado- a una antigua carcelera nazi. El pensamiento de la película sería: ¿Cómo se puede juzgar el pasado a los ojos del presente por muy terrible que haya sido ese pasado? Siempre que veo este tipo de películas con un trasfondo doctrinal, se me ponen los pelos de punta o, en ciertos momentos, siento algo de asco. Para quienes tienen dudas acerca de la responsabilidad de las personas en sucesos tan brutales como el nazismo en Alemania, recomiendo, como ya he hecho en alguna otra ocasión, el libro La destrucción de los judíos europeos escrito por Raul Hilberg en el que, con la finura de un cirujano hábil con el bisturí, el autor nos desgrana no la vida privada de los individuos alemanes sino el apoyo que con sus actos como colectividad otorgaron al gobierno nazi para llevar a cabo sus planes. Está claro que cualquier ser humano en su vida privada ha de tener eso que, mediante escalas morales, llamamos cosas buenas. No me alivia la vida privada de las personas, ni los motivos que les indujeron a alentar atrocidades y menos aún desde la ficción en la que tan sólo un sólido pensamiento filosófico puede salvar o evitar que las interpretaciones conduzcan a errores. O quizá el guionista David Hare quería plantarnos esa duda como ya lo intentó en The Hours o en Damage en temáticas disitntas). Hecha la digresión vuelvo a la tertulia. La televisiones de derechas -hay muchas ahora en España. El motivo es evidente: la gente de derechas es la que tiene dinero para comprar televisiones- son repugnantes, adoptan el tono del franquismo, realzan la autoridad como principio y no dejan de ser arbitrarias en todas y cada una de sus afirmaciones. Para tamizarlas un poco suelen poner entre los tertulianos a uno de izquierda moderada -dos como mucho-. Pero bueno, tampoco me quiero extender en sus estrategias. Ocurrió que tras la película me puse a zapear y llegué a una de esas televisiones y escuché durante un rato a esos fiscales/periodistas sentados a una mesa acribillando a preguntas tendenciosas a un representante de una asociación de ateos -curiosamente el único que estaba de pie de todos ellos- y sin dejarle apenas responder. El representante era un hombre pausado que intentaba dar sus opiniones -por cierto de una lógica aplastante- mientras esos perros de presa querían retorcerle el argumento con preguntas insidiosas y sobre todo, sobre todo, nada inteligentes. Porque lo que me aterra de esos supuestos periodistas y expertos (de no sé qué) es su alma de inquisidor, la ausencia absoluta de cintura en el pensamiento, las ganas que tienen de vencer al enemigo -porque el representante de los ateos era un enemigo al que habían detenido y se había convertido en acusado frente a ellos-; me aterra lo mal que visten, lo mal que hablan, su afán revisionista, lo mucho que gritan, lo poco que respetan. Cuando escucho a estos periodistas entiendo que España haya sido siempre un país tan miserable; entiendo que hayamos perdido el tren del siglo XVIII, del siglo XIX, del siglo XX teniendo el poder como voceros a gentes como ésa: intransigentes, sanguinarios y torpes.
Con la que se nos viene encima espero que surja, desde las filas de las personas sensatas ya sean de izquierdas o de derechas, un movimiento general de repulsa a semejantes prácticas caciquiles y se exija la cortesía con el invitado, la discrepancia serena, el beneficio de la duda y no sé cuántas cosas más iba a poner hasta que me he dado cuenta de que estoy en España, un país sin cultura de diálogo, un país realmente pobre... en todo.
Ayer por la noche tras la película El Lector dirigida por Stephen Daldry (esta película quizás ya me predispuso al malestar que sentí más tarde. Trata sobre el juicio -en la década de los 60 del siglo pasado- a una antigua carcelera nazi. El pensamiento de la película sería: ¿Cómo se puede juzgar el pasado a los ojos del presente por muy terrible que haya sido ese pasado? Siempre que veo este tipo de películas con un trasfondo doctrinal, se me ponen los pelos de punta o, en ciertos momentos, siento algo de asco. Para quienes tienen dudas acerca de la responsabilidad de las personas en sucesos tan brutales como el nazismo en Alemania, recomiendo, como ya he hecho en alguna otra ocasión, el libro La destrucción de los judíos europeos escrito por Raul Hilberg en el que, con la finura de un cirujano hábil con el bisturí, el autor nos desgrana no la vida privada de los individuos alemanes sino el apoyo que con sus actos como colectividad otorgaron al gobierno nazi para llevar a cabo sus planes. Está claro que cualquier ser humano en su vida privada ha de tener eso que, mediante escalas morales, llamamos cosas buenas. No me alivia la vida privada de las personas, ni los motivos que les indujeron a alentar atrocidades y menos aún desde la ficción en la que tan sólo un sólido pensamiento filosófico puede salvar o evitar que las interpretaciones conduzcan a errores. O quizá el guionista David Hare quería plantarnos esa duda como ya lo intentó en The Hours o en Damage en temáticas disitntas). Hecha la digresión vuelvo a la tertulia. La televisiones de derechas -hay muchas ahora en España. El motivo es evidente: la gente de derechas es la que tiene dinero para comprar televisiones- son repugnantes, adoptan el tono del franquismo, realzan la autoridad como principio y no dejan de ser arbitrarias en todas y cada una de sus afirmaciones. Para tamizarlas un poco suelen poner entre los tertulianos a uno de izquierda moderada -dos como mucho-. Pero bueno, tampoco me quiero extender en sus estrategias. Ocurrió que tras la película me puse a zapear y llegué a una de esas televisiones y escuché durante un rato a esos fiscales/periodistas sentados a una mesa acribillando a preguntas tendenciosas a un representante de una asociación de ateos -curiosamente el único que estaba de pie de todos ellos- y sin dejarle apenas responder. El representante era un hombre pausado que intentaba dar sus opiniones -por cierto de una lógica aplastante- mientras esos perros de presa querían retorcerle el argumento con preguntas insidiosas y sobre todo, sobre todo, nada inteligentes. Porque lo que me aterra de esos supuestos periodistas y expertos (de no sé qué) es su alma de inquisidor, la ausencia absoluta de cintura en el pensamiento, las ganas que tienen de vencer al enemigo -porque el representante de los ateos era un enemigo al que habían detenido y se había convertido en acusado frente a ellos-; me aterra lo mal que visten, lo mal que hablan, su afán revisionista, lo mucho que gritan, lo poco que respetan. Cuando escucho a estos periodistas entiendo que España haya sido siempre un país tan miserable; entiendo que hayamos perdido el tren del siglo XVIII, del siglo XIX, del siglo XX teniendo el poder como voceros a gentes como ésa: intransigentes, sanguinarios y torpes.
Con la que se nos viene encima espero que surja, desde las filas de las personas sensatas ya sean de izquierdas o de derechas, un movimiento general de repulsa a semejantes prácticas caciquiles y se exija la cortesía con el invitado, la discrepancia serena, el beneficio de la duda y no sé cuántas cosas más iba a poner hasta que me he dado cuenta de que estoy en España, un país sin cultura de diálogo, un país realmente pobre... en todo.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
Cuentecillos
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Reflexiones para antes de morir
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las homilías de un orate bancario
Las putas de Storyville
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Ensayo
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 28/05/2011 a las 09:55 |