A Julia Maestre Alarcón, mi primera maestra, en el aniversario de su segundo tránsito conocido por mí (no sé cuántos más ha tenido desde entonces ni cuántos tuvo antes de eso que he llamado "entonces" [si los tuvo, si existen, si no es que todo es lo mismo])
Duermen los muertos. Algunos llevan dormidos millones de años. ¿Cuándo murió la primera urbilateria? Sobre los cimientos de la muerte se ha ido construyendo esta nueva frontera, penúltimo salto del que seremos conscientes y me siento afortunado de estar aquí, de estar asistiendo a ella, de ser consciente. Somos educados para no ser conscientes de saber dónde nos encontramos. Manejan nuestras mentes en la infancia y para siempre una impronta se queda marcada en nuestros cerebros sólo que hay una llave -una entre otras- que a veces -porque no es siempre- abre el camino al descubrimiento de esa impronta y su posterior destrucción; esa llave es el sufrimiento. Ya desde los griegos esta idea subyace como poso de sabiduría. Pensaba Esquilo que obrando cae el hombre en la culpa; toda culpa encuentra su expiación en el sufrimiento; el sufrimiento lleva al hombre a la comprensión y la comprensión al conocimiento: este es el camino de lo divino a través de mundo de los humanos. Esa impronta se podría llamar: Autoridad. Sería interesante comentar todas las acepciones de esta palabra. Quizás en otro momento. Sirva ahora la acepción más usual. La Autoridad ha marcado la vida de miles de millones de seres humanos al impedirles saber dónde están y al no saberlo -o no saber siquiera que algo había que saber- han vivido, viven, vidas entregadas a otros, sacrificadas para el bienestar de otros -en muchísimas ocasiones no sólo para su bienestar sino para alimentar y hacer triunfar su codicia- de tal forma que hubo y hay ejércitos y ejércitos de vidas ignorantes. Lo paradójico es que también los beneficiarios de la ignorancia de los demás suelen ser a su vez ignorantes también. ¡Cuidado con la ignorancia de los poderosos!
En mi niñez empecé a obrar y empecé a sufrir. Ha tenido que pasar medio siglo para empezar a emocionarme sin rubor y sin culpa del bien, de la visión de la frontera, del dolor y de la estética. Gracias, viejilla mía, por ser la primera que me guió por la senda del sufrir.
En mi niñez empecé a obrar y empecé a sufrir. Ha tenido que pasar medio siglo para empezar a emocionarme sin rubor y sin culpa del bien, de la visión de la frontera, del dolor y de la estética. Gracias, viejilla mía, por ser la primera que me guió por la senda del sufrir.
Documento 21 de los archivos póstumos de Isaac Alexander
Chacra de Río Perdido, provincia de Córdoba. Argentina
28 de septiembre de 1946
Recién llegué a la Argentina, dejé que mis emociones alimentaran el caudal de Río Perdido. Me miro las manos con entusiasmo (tengo a la diosa Vida dentro) y al moverlas, al pasearlas por, por ejemplo, la planta de la lavanda, se me hincha el pecho en una respiración que quisiera abarcar mucho más que mis pobres y atacados pulmones; la lucidez que deriva de la idea de luz, entronca con Lucifer que, etimológicamente, quiere decir El que hace luz porque la lucidez (lo luminoso) siempre ha de tener presente el dolor; ser lúcido es ser consciente del dolor y aún con todo el dolor que este cuerpo mío y esta mente mía ha tenido que contemplar y sufrir, grito frente a los inmensos muros que se levantaron cuando chocaron entre sí las placas tectónicas correspondientes, ¡Gracias! Porque gratitud siento por vivir aunque sea finito y contingente; porque agradezco al cúmulo de azares y destinos que mi padre y mi madre copularan el día indicado y que fuera ese espermatozoide justo y ese óvulo justo quienes se encontraran en el seno de mi madre Esther y surgiera yo, Isaac Alexander, hijo de Salomon Alexander y Esther Steiner, judío por tradición y ciudadano agnóstico y sin dios por elección. Agradezco a las Furias su inclemencia; agradezco a Afrodita su belleza; agradezco a las Parcas cómo consiguen inocular el terror en nuestros corazones; agradezco los pensamientos de los hombres sabios; agradezco los paisajes que nos ofrece el mundo; agradezco la cúpula ardiente del universo y lo que el corazón ansía a veces porque estuve muerto y sin esperanza en una Europa devastada por sus propios habitantes y vi cara a cara la animalidad esencial del ser humano y tuve la certeza de que siempre habrá otros para los que seremos grey y como tal sentirán la tentación de azotarnos y dirigirnos hacia donde ellos quieran por medio de la fuerza de sus látigos y la fiereza de sus perros; por eso exclamo, libre de mis últimos amos, manumitido por otros y por lo tanto libre: ¡Tened cuidado con los pastores! ¡No os dejéis sermonear con palabras graves! ¡Contempladlos y escupidles a la cara y hacedles ver que sois hombres libres, osos en vuestro territorio, animados por un bendito deseo de longevidad!
Amen
Ensayo
Tags : Escritos de Isaac Alexander Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 28/09/2018 a las 12:10 |
Documento 18 de los Archivos Póstumos de Isaac Alexander
Marzo 1954
Lac de Serre-Ponçon.
Lac de Serre-Ponçon.
Desleído en café como si siempre, siempre, estuviera leyendo a Voltaire, si alguna vez, en algún mundo, cupiera la posibilidad de que yo estuviera toda una vida leyendo a Voltaire y lo que ello podría significar. Como vengo de descubrir que antes que Borges estuvo Richard Garnett y ese descubrimiento apenas me inquieta y no sé ni siquiera si es adánico lo que digo, si ya se hicieron concienzudos estudios sobre la relación entre estos dos escritores que de alguna forma buscan poner de manifiesto lo imaginado de lo real.
Entonces ¿Eróstrato quemó el Templo de Ártemis en Éfeso tan sólo por afán de notoriedad? El techo era de ébano y ciprés. ¡Qué bien debió arder! Han pasado siglos y siglos y siglos. Hubo incluso entre aquel tiempo y éste una ligera glaciación el siglo XVII tras el Cristo. Aquel hombre del que no se conocía el padre. Aquel hombre que según Schwob se creyó Dios. ¿Los que quieren ser famosos quieren ser Dios?
Los colores son la paleta de la luz.
Entonces aparecieron los cuentos policiacos, los ensayos de literatura, los ataques de Nabokov a Cervantes (hasta aquí llegan los constantes ataques a Cervantes), el libro de pintura sobre los siglos XIX-XXI, La desgracia también y las tentaciones de San Antonio y llegó una piedra lunar y surgió, de nuevo, siempre surge, siempre acaba surgiendo Cuchulaín. La noche se viene encima. Los Alpes han dejado de ser imponentes para mí.
Ráfagas. Fragmentos. Los últimos lamentos. Los primeros también.
Prius mori quam foedari
Ensayo
Tags : Escritos de Isaac Alexander Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 31/03/2018 a las 20:48 |
Documento 17 de los Archivos póstumos de Isaac Alexander.
Sin fecha ni lugar.
Para contar bien una historia sólo hay un camino: empezar por la primera frase.
La primera frase, te dirás... la primera palabra de la primera frase.
La primavera es cruel, por ejemplo
o Me digo: he de intentarlo de nuevo. Inténtalo de nuevo como cuando eras chico
(una mesa verde de oficina. Una mesa verde que trajo mi padre de la oficina en la que trabajaba, en la que no trabajaba de abogado que era lo que ponía cuando me obligaban a que pusiera la profesión de mi padre. Una mesa verde de oficina, metálica, con un cristal encima. No era cómoda aquella mesa para escribir. Fue mi primera mesa. Frente a la pared. De espaldas a la puerta del cuarto. Un cuarto que compartía con mis dos hermanos). Me hacía distinto. Seguro que pensaba que me hacía distinto. Era la único distinto. No tenía máquina de escribir. Tampoco sé si en esta historia se habrán inventado las máquinas de escribir. Ahora he sido cobarde. Porque iba por otro sitio. Estaba recordando, realmente, hechos que pudieron haber ocurrido. La noche se ha hecho grande. Eso es lo que tiene. He echado una ojeada a unas hojas. Uno ya sabe cuándo está empezando a poner paja.
Para contar bien una historia hay que poner toda la paja que se necesaria y luego hay que tener los arrestos para primero llamarlo paja y después quitarla, arrasar con ella.
Suficiente por hoy.
La primera frase, te dirás... la primera palabra de la primera frase.
La primavera es cruel, por ejemplo
o Me digo: he de intentarlo de nuevo. Inténtalo de nuevo como cuando eras chico
(una mesa verde de oficina. Una mesa verde que trajo mi padre de la oficina en la que trabajaba, en la que no trabajaba de abogado que era lo que ponía cuando me obligaban a que pusiera la profesión de mi padre. Una mesa verde de oficina, metálica, con un cristal encima. No era cómoda aquella mesa para escribir. Fue mi primera mesa. Frente a la pared. De espaldas a la puerta del cuarto. Un cuarto que compartía con mis dos hermanos). Me hacía distinto. Seguro que pensaba que me hacía distinto. Era la único distinto. No tenía máquina de escribir. Tampoco sé si en esta historia se habrán inventado las máquinas de escribir. Ahora he sido cobarde. Porque iba por otro sitio. Estaba recordando, realmente, hechos que pudieron haber ocurrido. La noche se ha hecho grande. Eso es lo que tiene. He echado una ojeada a unas hojas. Uno ya sabe cuándo está empezando a poner paja.
Para contar bien una historia hay que poner toda la paja que se necesaria y luego hay que tener los arrestos para primero llamarlo paja y después quitarla, arrasar con ella.
Suficiente por hoy.
Ensayo
Tags : Escritos de Isaac Alexander Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 22/01/2018 a las 00:40 |
A partir del affaire Weinstein y su continuación con el hastag #metoo y ese punto y seguido de las mujeres vestidas de negro en la entrega de los Globos de Oro, un grupo de artistas e intelectuales francesas publicó en el diario Le Monde del 8 de enero de 2018 el artículo titulado Nous défendons une liberté d’importuner, indispensable à la liberté sexuelle.Traducido al castellano: Defendemos la libertad para importunar, indispensable para la libertad sexual.
Llevo ya tiempo pensando que desde el punto de vista del feminismo radical de la actualidad yo soy machista por más que a lo largo de toda mi vida jamás se me haya ocurrido pensar que un ser humano por el hecho de ser de uno u otro sexo tenga más o menos derechos o que yo por ser macho tenga más libertad que una hembra o que una persona por ser mujer tenga que cobrar menos o que por el hecho de ser yo hombre sea más inteligente. Es más siempre he pensado que casi todas las mujeres que he conocido tienen una inteligencia que a mí me falta y jamás se me ha ocurrido despreciar a un artista por el hecho de ser mujer. En fin, que yo pensaba que era una persona que amaba o detestaba a otras personas por el hecho de ser personas no por ser macho o hembra. Y también pensaba que en el terreno de las relaciones sexuales me comportaba de una manera correcta y que dentro de esa corrección justamente uno de los mayores valores era la incorrección.
Empieza el artículo de Le Monde afirmando: La violación es un crimen. Pero el flirteo insistente o incómodo no es un delito ni la galantería una agresión machista. Es tan grave lo que está pasando que aún a riesgo de exponerme al escarnio tengo que adherirme a la reflexión de estas mujeres que es mi propia reflexión porque en el fondo -y lo volvemos a ver una y otra vez- todo es una cuestión de lenguaje. La diferencia estriba en llamar a un hombre Pesado o llamarle Agresor cuando lo que está haciendo es -por ejemplo- poner una mano en el muslo de la mujer con la que se quiere acostar.
Esa autocensura -que no es tal porque las censuras son siempre asuntos sociales- que cada vez se impone más; ese miedo a parecer lo que no se es, es el sempiterno comienzo de la enésima caza de brujas -en este caso caza de brujos hombres y cerdos- . Si además le añadimos a este mejunje la muy acertada reflexión de Juan Soto Ivars en el diario El Confidencial en su artículo titulado La izquierda facha, en el cual razona que los progresistas tienen tanto miedo a parecer fachas que antes que eso prefieren no decir nada que sea incorrecto políticamente mientras que a los fachas todas esas cuestiones de la correcta ideología se la trae al pairo y así les va de bien, tenemos el caldo de cultivo perfecto para que una nueva época victoriana campee a sus anchas por el mundo y como siempre venga importada de los países anglosajones tan duchos en estas hipocresías.
Por lo tanto en esta primera entrega de mi machismo -machista desde el punto de vista de esas señoras vestidas de negro- firmo los presupuestos de las mujeres francesas y abogo por insistir si se desea a una mujer, dando por sentado que cuando la mujer esté harta sabrá alejarme de ella (normalmente basta una mirada fría) y que este importunar a otro es parte del sempiterno juego de la seducción. Por cierto también hay mujeres que atosigan a hombres.
Como todo es cuestión de lenguaje he utilizado los términos: Importunar, Insistir e incluso Atosigar.
Llevo ya tiempo pensando que desde el punto de vista del feminismo radical de la actualidad yo soy machista por más que a lo largo de toda mi vida jamás se me haya ocurrido pensar que un ser humano por el hecho de ser de uno u otro sexo tenga más o menos derechos o que yo por ser macho tenga más libertad que una hembra o que una persona por ser mujer tenga que cobrar menos o que por el hecho de ser yo hombre sea más inteligente. Es más siempre he pensado que casi todas las mujeres que he conocido tienen una inteligencia que a mí me falta y jamás se me ha ocurrido despreciar a un artista por el hecho de ser mujer. En fin, que yo pensaba que era una persona que amaba o detestaba a otras personas por el hecho de ser personas no por ser macho o hembra. Y también pensaba que en el terreno de las relaciones sexuales me comportaba de una manera correcta y que dentro de esa corrección justamente uno de los mayores valores era la incorrección.
Empieza el artículo de Le Monde afirmando: La violación es un crimen. Pero el flirteo insistente o incómodo no es un delito ni la galantería una agresión machista. Es tan grave lo que está pasando que aún a riesgo de exponerme al escarnio tengo que adherirme a la reflexión de estas mujeres que es mi propia reflexión porque en el fondo -y lo volvemos a ver una y otra vez- todo es una cuestión de lenguaje. La diferencia estriba en llamar a un hombre Pesado o llamarle Agresor cuando lo que está haciendo es -por ejemplo- poner una mano en el muslo de la mujer con la que se quiere acostar.
Esa autocensura -que no es tal porque las censuras son siempre asuntos sociales- que cada vez se impone más; ese miedo a parecer lo que no se es, es el sempiterno comienzo de la enésima caza de brujas -en este caso caza de brujos hombres y cerdos- . Si además le añadimos a este mejunje la muy acertada reflexión de Juan Soto Ivars en el diario El Confidencial en su artículo titulado La izquierda facha, en el cual razona que los progresistas tienen tanto miedo a parecer fachas que antes que eso prefieren no decir nada que sea incorrecto políticamente mientras que a los fachas todas esas cuestiones de la correcta ideología se la trae al pairo y así les va de bien, tenemos el caldo de cultivo perfecto para que una nueva época victoriana campee a sus anchas por el mundo y como siempre venga importada de los países anglosajones tan duchos en estas hipocresías.
Por lo tanto en esta primera entrega de mi machismo -machista desde el punto de vista de esas señoras vestidas de negro- firmo los presupuestos de las mujeres francesas y abogo por insistir si se desea a una mujer, dando por sentado que cuando la mujer esté harta sabrá alejarme de ella (normalmente basta una mirada fría) y que este importunar a otro es parte del sempiterno juego de la seducción. Por cierto también hay mujeres que atosigan a hombres.
Como todo es cuestión de lenguaje he utilizado los términos: Importunar, Insistir e incluso Atosigar.
Ensayo
Tags : Meditación sobre las formas de interpretar Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 12/01/2018 a las 17:30 |
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
Cuentecillos
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Reflexiones para antes de morir
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las homilías de un orate bancario
Las putas de Storyville
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Ensayo
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 01/11/2018 a las 19:32 |