Yo vengo a decirte el alba
sin el rencor de los grandes mamíferos
sin la estela soberbia de la especie humana
Yo vengo tras el beso que me diste
a anunciarte el color escarlata
y la suave loma que te encontrarás tras el pico alto
el que está allá donde el horizonte se disipa envuelto en algas
Yo vengo de las grandes ciudades
donde el amor se subasta a diario en las plazas públicas
a precios muy bajos, tanto que me dio por pensar
cuando era un niño que lo que se subasta a diario en las plazas
no es amor sino discanto
Pero yo vengo de las grandes ciudades
de las luces en la noche (lo cual, tú ya sabes, rompe por completo la mitad del día)
de los besos en la espalda
de los gemidos de dos años como mucho
del ansia de ser presentado
del complejo de Acteón y las mezquitas
de las lúgubres ceremonias de interior
y las verduras que existen, ¡expuestas!, fuera de temporada
Y aún así –aún así, querida- yo vengo a decirte el alba
Al decirla te nombraré las plantas del camino
y seré bueno y sumiso como nunca los machos
acostumbradas como estáis a los cuerpos rehechos
los martes por la tarde en lugares tristísimos donde el olor no huele;
te diré el alba
y te nombraré, una por una, las estrellas del cinturón de Orión
y ensoñaré que quieres que te unte el coño con mermelada
mientras mis cuerdas vocales salivan estrellas y se pudren mis dedos
en tu piel, en la piel de tu vientre que se hizo oscura en cuanto me dejaste
Yo vengo a deshojar el surtidor de las ballenas
Yo vengo al desguace de las uñas de tus pies
Yo vengo a calentar la hiedra que ha trepado hasta mis gónadas y las aprieta hasta dolerlas sólo para adivinar si el calor la relaja y me suelta y me deja cantar aquello que unos dijeron que escribió Homero
Yo vengo de una estirpe tan antigua como el alba
Tengo mi pizca de héroe y hay en mi cojera –que tú tan bien conoces- un simulacro de fuego como en la de Hefesto
Yo vengo a cantarte mi saga que surgió en el siglo IX cuando el mundo era un territorio tan pequeño como amar
Yo vengo quieto y con sangre y con todos mis dientes
a cantarte, sí, a cantarte el alba que se ha teñido de rubia
por mor de un coqueteo milenario con el sol
y al rosear el mundo lo convierte en luz justo antes de la luz
No olvides, cuando te cante el alba, que yo vengo de las grandes ciudades,
de los lugares miserables, de los bares modernos y las grandes extensiones de farmacias
Recuerda cómo te corrías cuando te lamía el clítoris
para que sepas volar cuando quieras (como las antiguas brujas con sus escobas untadas en belladona) sin necesidad de nadie (sólo mi lengua en tu memoria)
Yo vengo
porque fui
honestamente alba
sin el rencor de los grandes mamíferos
sin la estela soberbia de la especie humana
Yo vengo tras el beso que me diste
a anunciarte el color escarlata
y la suave loma que te encontrarás tras el pico alto
el que está allá donde el horizonte se disipa envuelto en algas
Yo vengo de las grandes ciudades
donde el amor se subasta a diario en las plazas públicas
a precios muy bajos, tanto que me dio por pensar
cuando era un niño que lo que se subasta a diario en las plazas
no es amor sino discanto
Pero yo vengo de las grandes ciudades
de las luces en la noche (lo cual, tú ya sabes, rompe por completo la mitad del día)
de los besos en la espalda
de los gemidos de dos años como mucho
del ansia de ser presentado
del complejo de Acteón y las mezquitas
de las lúgubres ceremonias de interior
y las verduras que existen, ¡expuestas!, fuera de temporada
Y aún así –aún así, querida- yo vengo a decirte el alba
Al decirla te nombraré las plantas del camino
y seré bueno y sumiso como nunca los machos
acostumbradas como estáis a los cuerpos rehechos
los martes por la tarde en lugares tristísimos donde el olor no huele;
te diré el alba
y te nombraré, una por una, las estrellas del cinturón de Orión
y ensoñaré que quieres que te unte el coño con mermelada
mientras mis cuerdas vocales salivan estrellas y se pudren mis dedos
en tu piel, en la piel de tu vientre que se hizo oscura en cuanto me dejaste
Yo vengo a deshojar el surtidor de las ballenas
Yo vengo al desguace de las uñas de tus pies
Yo vengo a calentar la hiedra que ha trepado hasta mis gónadas y las aprieta hasta dolerlas sólo para adivinar si el calor la relaja y me suelta y me deja cantar aquello que unos dijeron que escribió Homero
Yo vengo de una estirpe tan antigua como el alba
Tengo mi pizca de héroe y hay en mi cojera –que tú tan bien conoces- un simulacro de fuego como en la de Hefesto
Yo vengo a cantarte mi saga que surgió en el siglo IX cuando el mundo era un territorio tan pequeño como amar
Yo vengo quieto y con sangre y con todos mis dientes
a cantarte, sí, a cantarte el alba que se ha teñido de rubia
por mor de un coqueteo milenario con el sol
y al rosear el mundo lo convierte en luz justo antes de la luz
No olvides, cuando te cante el alba, que yo vengo de las grandes ciudades,
de los lugares miserables, de los bares modernos y las grandes extensiones de farmacias
Recuerda cómo te corrías cuando te lamía el clítoris
para que sepas volar cuando quieras (como las antiguas brujas con sus escobas untadas en belladona) sin necesidad de nadie (sólo mi lengua en tu memoria)
Yo vengo
porque fui
honestamente alba
Si digo que he vuelto la cabeza me estalla. No es esa cadencia del olor o el propio paisaje. Es más la vuelta de tuerca que me agarra y fuerza. La única diferencia es la compañía y la distancia de los muertos. Podría hacer un resumen, hablar de la ceguera la cual tiene algo de luminosa y un mucho de antigua. Podría santiguarme si supiera. He visto atardecer y la luna ha salido muy grande, con ganas –diría- de atragantarse de humanos. Tengo la inquietud propia del primer día –aunque en realidad sea el trigésimo primero (sólo que entre el trigésimo y éste han transcurrido 364 días)- y también un recuerdo y también una ausencia. Quizás a esta misma hora todo habría sido distinto, estaría más nervioso porque sabría menos aún pero guardaría para mí –de hace un año hablo- esa despedida de cuerpo cálido, ese guiño, esa mano que realmente se despide con un gesto de tristeza. Es la luna, ya digo, que está muy grande. Y también soy yo que me hago viejo.
En todo caso bebo vino.
Estoy limpio.
Sé olvidar.
En todo caso bebo vino.
Estoy limpio.
Sé olvidar.
Narrativa
Tags : Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 01/08/2015 a las 22:37 |
Guardará el brillo. La carretera se irá haciendo estrecha y así se hará más ancha. Porque hay en lo estrecho la esencia de lo ancho (al contrario sería la evidencia). Guardará el brillo. El brillo no suele estar en los ojos sino en los músculos faciales. Respirará cuantas veces sea necesario y sin dios como es, sin creencia ninguna en nada que no se pueda expresar, mirará la estrechez como la esencia de la anchura. Volverá a los libros antiguos, ahora que un respiro le permite abrir la boca sin el ceño fruncido y sí, brilla, brilla.
Guardará una risa. Guardará un silencio. Guardará la comprensión. No está desnudo. Cuando vaya al mercado mirará lo que nunca mira (en los estantes de abajo, en los estantes de arriba, en los lugares escondidos, donde menos llega la luz); se detendrá ante la palidez y la resignación de aquellas mujeres que aún con todo mantienen la dignidad (mujeres antiguas, mujeres que cubrían las espaldas). Guardará un primer o segundo abrazo. Ese abrazo que es el primero o el segundo y que por estar en ese orden de abrazos tienen una intensidad que lentamente se va perdiendo (es cierto que en ocasiones, tras muchos abrazos, alguno puede volver a ser como el primero o el segundo y de inmediato pensamos, Este abrazo ha sido como el primero). No hay perdiz que marear y sí hay un camino por delante (no es interesante si es largo o es corto; sí lo es si es hermoso, arriesgado, sorprendente, matizado aunque el camino se encuentre en el desierto más monótono de la tierra).
Guardará una debilidad ¡Cuánto dicen de nosotros! Y la guardará no para aprovecharse de ella sino para recordar cuánto de frágil hay en nuestra condición y porque es esa conciencia de la fragilidad propia y ajena lo que más le acerca a la bondad. Sí -piensa como Spinoza- la felicidad es bondad.
No va a luchar contra la nostalgia (como siempre hermosamente definida por el poeta Raúl Morales García) -si clicas sobre el texto en verde irás a su página y su definición- ni tampoco contra la rabia o la incomprensión o la pereza y menos aún contra el miedo, el gran paralizador. Ni siquiera lo hará sobre cuál sea el verdadero objeto de esa nostalgia y las demás emociones consignadas. Guardará esos sentimientos como oro en paño. Sólo sentir es ya brillo.
Guardará el hueso del primer mango que probó.
Guardará la primera vez que fue en la parte trasera de una furgoneta -sin techar- entre amplios campos de marihuana.
Guardará el tacto de la pierna de la primera muchacha y los dos primeros versos que escribió que realmente le gustaron, Un zapato viejo/ por un circo de estrellas rodeado.
No es nieve lo que ahora espera. Ni tampoco un gran vendaval. En la constancia de estos años, en su única constancia, encuentra el propio premio que no tiene premio, ni cantidad ninguna de nada, ni diploma, ni banda de color, ni público, ni placa.
Guardará su forma bajo una sábana de hilo de Holanda.
Guardará la felicidad del amigo.
Guardará la brazada.
Abrazado a este mundo inconstante. Porque intuye que hoy no se repetirá nunca.
Guardará una risa. Guardará un silencio. Guardará la comprensión. No está desnudo. Cuando vaya al mercado mirará lo que nunca mira (en los estantes de abajo, en los estantes de arriba, en los lugares escondidos, donde menos llega la luz); se detendrá ante la palidez y la resignación de aquellas mujeres que aún con todo mantienen la dignidad (mujeres antiguas, mujeres que cubrían las espaldas). Guardará un primer o segundo abrazo. Ese abrazo que es el primero o el segundo y que por estar en ese orden de abrazos tienen una intensidad que lentamente se va perdiendo (es cierto que en ocasiones, tras muchos abrazos, alguno puede volver a ser como el primero o el segundo y de inmediato pensamos, Este abrazo ha sido como el primero). No hay perdiz que marear y sí hay un camino por delante (no es interesante si es largo o es corto; sí lo es si es hermoso, arriesgado, sorprendente, matizado aunque el camino se encuentre en el desierto más monótono de la tierra).
Guardará una debilidad ¡Cuánto dicen de nosotros! Y la guardará no para aprovecharse de ella sino para recordar cuánto de frágil hay en nuestra condición y porque es esa conciencia de la fragilidad propia y ajena lo que más le acerca a la bondad. Sí -piensa como Spinoza- la felicidad es bondad.
No va a luchar contra la nostalgia (como siempre hermosamente definida por el poeta Raúl Morales García) -si clicas sobre el texto en verde irás a su página y su definición- ni tampoco contra la rabia o la incomprensión o la pereza y menos aún contra el miedo, el gran paralizador. Ni siquiera lo hará sobre cuál sea el verdadero objeto de esa nostalgia y las demás emociones consignadas. Guardará esos sentimientos como oro en paño. Sólo sentir es ya brillo.
Guardará el hueso del primer mango que probó.
Guardará la primera vez que fue en la parte trasera de una furgoneta -sin techar- entre amplios campos de marihuana.
Guardará el tacto de la pierna de la primera muchacha y los dos primeros versos que escribió que realmente le gustaron, Un zapato viejo/ por un circo de estrellas rodeado.
No es nieve lo que ahora espera. Ni tampoco un gran vendaval. En la constancia de estos años, en su única constancia, encuentra el propio premio que no tiene premio, ni cantidad ninguna de nada, ni diploma, ni banda de color, ni público, ni placa.
Guardará su forma bajo una sábana de hilo de Holanda.
Guardará la felicidad del amigo.
Guardará la brazada.
Abrazado a este mundo inconstante. Porque intuye que hoy no se repetirá nunca.
Hay días -establece P.- que es una gloria comprar siete tomates y un pepino bien hermoso. Puede que el calor acobarde y que la ausencia de lo que estuvo presente se haga dopamínicamente evidente. En este andar a ciegas -establece P.- el desequilibrio no supone necesariamente una amenaza. Por ejemplo dormir con una sábana encima o saber que hay lugares muy pijos donde se ofrecen unos manjares fuera del alcance del común de los mortales. La vida -en esta quietud, en esta monotonía- tiene la gracia de la respuesta del abuelo a la nieta, La vida es lo mismo que cuando te empiezan a hacer cosquillas que al principio dices, No, no, no y al final dices, Más, más, más. Por eso P. sabe que no debe maldecir sino ensalzar mediante el recuerdo de la compra de siete tomates, un pepino hermoso, dos barras de pan y una cerveza la cadencia extraña de vivir y saber que todo el oro del mundo vino del espacio exterior y que toda la pesadumbre que nos aflija tiene un componente importantísimo de electro-química. Establece P. cierta resignación en su meditación y un mucho de compasión para con lo que está sintiendo. Se dice a sí mismo que ha sido un milagro haber podido dejar bien lustrosa la zapatilla deportiva izquierda que llevaba un tiempo con unas manchas en el empeine que le provocaban cierta vergüenza al calzarla. Fue ayer cuando decidió coger el detergente y el estropajo y frotar -suavemente- durante un espacio de tiempo que podríamos calificar de dilatado. El resultado fue que las manchas desaparecieron casi al setenta por ciento -setenta por ciento es el porcentaje que establece P.- lo que de por sí era ya un triunfo con respecto a la suciedad y ahora (ayer de hecho) se calza la zapatilla izquierda con la misma naturalidad con que lo hace con la derecha. No por ello -reconoce P.- deja de tener hoy unas ganas constantes de desahogarse. También al mismo tiempo se pregunta -porque P. siempre establece por oposición como si necesitara el diálogo con otro al modo mayeútico para concretarse en la idea- el por qué de esta congoja y ahí es donde nace la idea electro-química y cierta sensación de injusticia del mundo y de asco hasta el punto que está pensando muy seriamente dejar de comer animales. La sensación de asco del mundo le ha brotado en las entrañas cuando ha leído que un cazador ha matado a Cecil -el león más querido de Zimbabue- por el módico precio de 50.000 €. A Cecil lo engañaron con el cebo de un animal muerto; lo sacaron de la reserva donde vivía a sus anchas, lo asaetearon y tras dos días de agonía lo remataron a balazos. Ese es el asco que siente P. y también genera en él la muerte del león de Zimbabue parte de esta congoja.
Cuando ha llegado a casa P. ha establecido las siguientes prioridades: enfriar la cerveza y los tomates y preguntarse por qué le apena el sacrificio de los animales tanto para el ocio como para la alimentación y no le produce el mismo sentimiento el triturar unos tomates para hacer un buen gazpacho y también investigar qué ocurriría si surgiera este sentimiento de compasión por las hortalizas, si podría llevarle a la muerte por inanición -en caso, establece P., que se volviera un puritano con respecto a su propia moral alimentaria-. Entonces -resuelta la primera de las prioridades- ha decidido encarar la segunda dejando que su mente se concentre resolviendo problemas de ajedrez porque -establece P.- la geometría del tablero y la ilimitada (quizá no infinita) posición de las piezas sobre el mismo son una adecuada analogía del propio laberinto de su ser. Porque sabe -o intuye- que en la aparente serenidad de una posición se suele encontrar una combinación que da al traste con el equilibrio lo que genera una catarsis, una emoción que puede (cierto que es sólo una posibilidad) iluminar una respuesta... una esperanza.
Cuando le suenan las tripas establece P. que es la hora de hacer la comida y decide que dejará que los tomates se sigan refrescando y que cocinará unos huevos fritos con patatas también fritas por mucho que la congoja no le abandona y sabe que hoy es un día para no caer en sensiblerías y sentarse en la sobremesa frente al televisor que es -para él- el gran distractor de la tristeza.
Cuando ha llegado a casa P. ha establecido las siguientes prioridades: enfriar la cerveza y los tomates y preguntarse por qué le apena el sacrificio de los animales tanto para el ocio como para la alimentación y no le produce el mismo sentimiento el triturar unos tomates para hacer un buen gazpacho y también investigar qué ocurriría si surgiera este sentimiento de compasión por las hortalizas, si podría llevarle a la muerte por inanición -en caso, establece P., que se volviera un puritano con respecto a su propia moral alimentaria-. Entonces -resuelta la primera de las prioridades- ha decidido encarar la segunda dejando que su mente se concentre resolviendo problemas de ajedrez porque -establece P.- la geometría del tablero y la ilimitada (quizá no infinita) posición de las piezas sobre el mismo son una adecuada analogía del propio laberinto de su ser. Porque sabe -o intuye- que en la aparente serenidad de una posición se suele encontrar una combinación que da al traste con el equilibrio lo que genera una catarsis, una emoción que puede (cierto que es sólo una posibilidad) iluminar una respuesta... una esperanza.
Cuando le suenan las tripas establece P. que es la hora de hacer la comida y decide que dejará que los tomates se sigan refrescando y que cocinará unos huevos fritos con patatas también fritas por mucho que la congoja no le abandona y sabe que hoy es un día para no caer en sensiblerías y sentarse en la sobremesa frente al televisor que es -para él- el gran distractor de la tristeza.
He desatendido la fe vivamente y tengo miedo, madre. Yo sé que debería calmarme. O reivindicar algo. He perdido la fe. Sé que no quiere confesarme, cubierta como está sólo con la estola. No debería preocuparle en absoluto, madre, su aliento a bromuro apaga cualquier sed erótica que usted pueda pensar que de sí se alberga en mí. No la deseo en absoluto como cuerpo de mujer y casi tampoco como confesora sólo que al pasar por esta iglesia y escuchar junto a la puerta la letanía de un pobre, he sentido la vieja hinchazón en mi barriga, la que me causaba el pecado cuando era niño. Era -entonces, en la edad temprana- tener conciencia de pecado y dejar de cagar hasta que podía descargarme de la culpa en un confesionario. No crea tampoco -esto quiero aclararlo desde el principio- que la pérdida de fe se refiere a ese ser de allá, no, mi pérdida tiene que ver con un alimento: he perdido la fe en el pescado. Fíjese, así, de la noche a la mañana. Porque para mí el pescado -es decir: el pez que se come- tenía en sí una serie de virtudes que lo hacían inagotable en su loor. ¡Cuántas loas, madre, le he hecho yo al pescado! Empecé loando los boquerones cuya pequeñez y sabrosura hacían la delicia de mi boca en las noches de enero, a mitad del curso escolar; aquellos boquerones enharinados y bien fritos me hicieron exclamar una madrugada: De su sabor se nutre el gigante. No, no voy a extenderme ahora en un repaso a todas las loas que hice a boquerones, merluzas, lenguados, rapes, doradas, lubinas, congrios y pescados con nombres locales que si los escribiera podría dar lugar a que usted, oh madre confesora cubiertas sus tetas por la estola, pensara que soy un pedante y nada más lejos de la necesaria humildad de un arrepentido que un pedante -aunque sea de salsas-. Yo amaba el pescado: las texturas de sus carnes, sus olores diversos -incluso lo reconozco los algo elevados de tono- sus esqueletos, las formas de sus cabezas o el vacío en sus ojos una vez muertos; amaba su delicadeza en la boca cuando un pescado está bien hecho y lo bien que enlazaba con un líquido fresco (vino blanco sí pero también una cervecita bien fría para el pescaíto). Tengo anotados grandes momentos con el pescado como acompañamiento; amores y amistades; cementerios y lagares; frente al mar y en la montaña interior. Tampoco le haré una relación de esos sucesos ni introduciré a los mariscos en el término pescado porque entonces la lista de los placeres se haría interminable. Así era; así ha sido siempre. Hasta hoy en que de repente he sentido la necesidad de aislarme del pescado, de que nunca más dialogue mi paladar con él. Ha sido como un destierro sin provocación previa. un capricho, si quiere, madre, un capricho de mis papilas gustativas. Y al sentirlo así, he pensado, de inmediato, sin solución de continuidad, He pecado. Estoy pecando (fíjese en la cercanía fonética entre He pecado y He pescado o entre Estoy pecando y Estoy pescando) lo digo porque a mí no se me pasó. Y esta cercanía sonora me llevó a la hinchazón de vientre y a que lleve más cuatro días sin cagar y quizás haya sido este estreñimiento pecaminoso (menos mal que no existe el término pescaminoso) el que me ha hecho escuchar la letanía del miserable que pedía unos zapatos para sus maltrechos pies en la puerta de su iglesia como una señal de que debía entrar en el templo y ya acogido en sagrado dirigirme a este confesionario. Impóngame una penitencia o llámeme loco. Sólo le pido que no me pida explicaciones de por qué he venido a confesarme en albornoz. Yo no se las voy a pedir sobre por qué cubre su cuerpo únicamente con la estola. Sosiégueme, madre, dígame palabras que me hagan cagar y acaben con esta maldita hinchazón en mi bajo vientre.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
Cuentecillos
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Reflexiones para antes de morir
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las homilías de un orate bancario
Las putas de Storyville
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Narrativa
Tags : Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 02/08/2015 a las 23:54 |