Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
Al principio era el hueso. Sobre la roca quedaba por siglos. Sólo los grandes vendavales o las tormentas horrísonas lograban arrancarle del pétreo lecho (pero el afecto surgía en leche cósmica, iba bañando el pedregal que era el mundo, llegaba hasta el hueso que reposaba en su lecho. Quizá fuera el lecho una montaña. Afirma el narrador que el llanto es rémora de las grandes piedras primordiales). Sobre la roca el hueso. Derramándose en la roca la leche cósmica del afecto. Continúa el narrador diciendo si el cielo se conmovió con el hueso y atisbó que la postura del misionero en el acto sexual entre la hembra y el macho fuera símbolo del encuentro -el primero- entre Tierra y Cielo. Pero el hueso siempre sobre la roca porque la materia fue antes que el sueño. Lo que luego hiciera el sueño con la materia es cosa que deviene infinita desde que el hombre apareció y al olvidar la memoria aprendió la escritura y al aprender la escritura creó la ley. Está la joven que tiene un cáncer de médula. Está el niño que se siente culpable de la desgracia de sus padres. Está el viejo que se siente responsable de todos los horrores. Está la mujer de mediana edad a punto del naufragio. Todos ellos vinieron después del hueso sobre la roca cuando las tempestades que duraban dos años abatían las costas de Pangea y provocaban los terribles descuartizamientos que hoy llamamos continentes. Hubo un tiempo de dioses felices. Hubo un tiempo de soma para todos. El afecto era leche cósmica. El hueso se mantenía firme sobre la roca. Hubo un tiempo en el que Lilith fue desterrada del Paraíso. Mujer junto a Adán. Su igual. La que en el destierro paría cien hijos al día fruto de sus encuentros con los demonios que luego eran muertos por tres ángeles vengadores. Yahwé siempre fue dios rencoroso (el rencor es ira envejecida. Yahwé siempre fue dios viejo), pronto a la ira, inclemente en la venganza. Ahora todo está mucho más calmado. Ahora ya no se ven huesos sobre las rocas. En los inicios -quiso fijar para siempre el narrador- en lo que él llama Jardín Nuevo los pájaros iniciaron sus trinos tanteando en un aire aún demasiado espeso; los peces decidieron la inutilidad del pabellón auditivo y se dejaron refrescar por la invención del agua (y también de la sal); los animales de tierra se enorgullecieron de su estirpe y se diseminaron saltando a tiempo en las fallas dolorosísimas que se iban produciendo por las continuas tormentas sobre la Tierra Única del Origen de Todo. Quizá la joven con cáncer se salve y consiga olvidar el veneno que le inyectaban directamente en el corazón. O el niño culpable acepte su derrota. O el viejo abra los ojos de una puta vez a su soberbia. O la mujer de mediana edad se agarre a un tablón y patee con todas sus fuerzas hacia el primer horizonte que se encuentre. Porque en algún lugar sigue el hueso sobre la roca y el afecto como leche cósmica se derrama.

Narrativa

Tags : Sobre las creencias Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 08/10/2016 a las 23:54 | Comentarios {0}


September blues
Noche con alma de blues. Estoy escribiendo con voz rasposa y las escobillas en la batería hacen que el ritmo en vez de golpear se deslice. Viene a mi memoria una tarde de mayo y recuerdo tu espalda desnuda y tus bragas con puntilla porque la noche tiene alma de blues; ahora podría deshacer el tejado, amarrarme los machos y beber un buen trago de güisqui mientras observo el sueño de mi perro y fuera la luna se caga porque ya va siendo, como todos lo meses, nada; alma de blues en esta noche de finales de septiembre cuando canto las cuatro mierdas que aprendí de otros y busco la cadencia del blues en las frases que escribo y así imagino campos amarillos y un monte a lo lejos por donde el Salvador en haz de rayos puede que se haga presente y me acurruco en mi camisa de pana mientras escucho la voz de una negra y sé lo bien que a veces lo hicimos, lo bien que a veces lo hicimos, aquella tarde de mayo, nena, ¿recuerdas mis manos, preciosa? ¿recuerdas mis labios, muñeca? ¿quieres que te abra las piernas? ¿quieres que te lama como a un helado hasta que te deshagas en gemidos y larguísimos orgasmos? Porque siento el alma de blues se balancea mi cadera mientras escribo con voz de terciopelo y una guitarra puntea mis versos de mierda y un coro, a mis espaldas, se empeña en querer aguarme mis soledades. Alma de blues tengo y tengo la boca seca. Espera, querida. Me voy a servir otra a ver si con ésta logro que esta ausencia se convierta en doble y así sepa que por lo menos una de las dos es falsa. Sólo que no puedo dejar de imaginarnos en un garito a las afueras de New Orleans, una noche de calor y humedad. Estamos en el porche. Sudas y tu sudor sabe a cerveza. Sudo y mi sudor sabe bourbon. Alguien grita dentro tu nombre. Es un negro bien alto, bien guapo, bien fuerte que canta como los putos ángeles negros. Yo te digo, No entres. Tú me dices, Déjame. No vales ni para morir por una mujer. Y me dejas allí, con la humedad de la ciénaga, el sopor del verano y el olor de tu sudor a cerveza girando sobre mí como una maldición. Porque tengo esta noche el alma de blues y se eleva el humo del cigarrillo que parece dirigirse hacia algo que escribí alguna vez a otra mujer y con la que también llegue a sentir esta maravillosa alma de blues. ¡Oh, sí, amor mío, gracias por haberme obligado a olvidarte! ¡Gracias, corazón, por haberme dejado dejarte! Y ahora que la guitarra puntee cuanto quiera. Y ahora que el piano aligere la melodía con unos buenos acordes. Y ahora que el bajo se hunda en sus profundidades y que la oscura batería ilumine con su ritmo mi melopea.

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 22/09/2016 a las 23:53 | Comentarios {0}


Documento 11º de los Archivos de Isaac Alexander. Septiembre 1946. Port de la Selva.


Tú conoces, amigo mío, el olor de la higuera en septiembre, ese olor dulce que se extiende en su derredor y que prende en el alma de los hombres un deje de ventura. Lo que quizá no conozcas es la intimidad de la flor del higo -pues ésta existe- sólo que en el interior del fruto, de tal forma que a nuestros ojos es hurtada.
Déjame decirte entonces Septiembre y Luz que Declina ahora que la guineu se ha tumbado en lo alto del camino y me miran sus ojos amarillos con la ternura que destila tras haber saciado su deseo de carne. A lo largo de las colinas que rodean la masía -más allá la mar- la vida brota y se encamina a su morir. No hay queja, querido mío, ahora que me aconsejas que vuelva a la ciudad y ocupe mi lugar en las tertulias de la tarde. No hay queja en mi negativa sólo que he decidido pasar el otoño junto a la condesa Montmercy, mi Pepa, la cual me ha hecho un sitio en su cama para cuando queramos gozar la brisa del otoño enzarzados en la vieja batalla del amor. Quizá no debiera hablarte de la condesa y mi yo, tú que vives desalado las cuitas del desamor y sin embargo creo que hacerte saber que los cuerpos se siguen encontrando en las noches catalanas, te hará bien, tú que me confiesas tu hastío y me juras una fidelidad absoluta a ti mismo y una castidad que ni un cartujo juraría. Porque perder es también uno de los alicientes del juego. Porque en el dolor está el gozo. La apuesta siempre ha de ser fuerte. Por eso te conmino a que no apuestes por la muerte. Sal a los campos de Castilla donde seguro que en algún jardín alguien delicado habrá plantado una higuera que ya en el mes que estamos en vez de higos dará brevas; siéntate y apoya la espalda en el muro -que sea al atardecer, que sea con viento leve-; cierra los ojos y espera a que el aroma de la higuera atraviese tus sentidos y déjate llevar, amado amigo, por la alusiones que plantea; no cercenes la alegría/ de la tarde que alborea; no maldigas la experiencia y luego, sí, luego, si quieres, vete al café donde discutiréis sobre los hechos de los otros sólo que tú estarás bendecido por la flor del higo. Aire de la higuera nacerá de tus palabras y ya verás cómo -Nirvana que siempre se espera- una mujer alegre te mirará -con la sonrisa que yo ahora siento en los ojos ambarinos de la guineu, allá arriba, en lo alto de la cuesta, saciada de carne-dispuesta a entablar contigo la vieja batalla del amor.

Narrativa

Tags : Escritos de Isaac Alexander Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 11/09/2016 a las 12:36 | Comentarios {0}


Fantasma de olor amado 8. Perteneciente a la Serie fotográfica Espasmos de Olmo Z. realizada en fecha desconocida
Fantasma de olor amado 8. Perteneciente a la Serie fotográfica Espasmos de Olmo Z. realizada en fecha desconocida
Deserta a veces de sí mismo. Una constante azul era hoy y un verso que no llegaba a alejandrino. Escribió silvas... escribía silvas. Las silvas insuperables de Juan de Ávila.
Deserta sí y quisiera no aceptar principios que rigen los destinos de tantos: si te aferras, pierdes.
Es el aire y la cadencia.
Cuenta Heródoto el encuentro entre el rey lidio Creso y uno de los siete sabios de Grecia, Solón. Quiere Creso que Solón le confirme que él -Creso- es el hombre más feliz entre los hombres pero Solón habla antes que de él de un tal Telo de Atenas; Creso insiste en la convicción de que el segundo hombre más dichoso del mundo conocido será él según el sabio Solón pero tampoco es él en esta ocasión sino Cléobis y Bitón hermanos de las tierras de Argos. Creso se siente ofendido y le espeta al sabio su ofensa por no considerarle el más dicho entre los dichosos y oponiéndole además no a grandes reyes o influyentes sacerdotes o eximios artistas sino a simples particulares y responde Solón, con toda cortesía, que no se ofenda pues sólo podrá saber si él, Creso, ha sido el más feliz entre los felices tan sólo cuando acaben sus días.
Contingentes y finitos. Fragilidad. Deserta de sí mismo, sí, a veces deserta de sí mismo. Hoy parecía que iba a desertar una vez más. Hay algo en el aire, se ha dicho. Hay una nostalgia antigua, se ha dicho. A lo largo de la mañana la respiración se le atragantaba en los pulmones altos. Ha estado a punto de desertar. De hecho ha empezado la mañana desertando de levantarse temprano. Y luego la respiración que le ahogaba, ahí arriba, ahí, ahí arriba. No sabe quién de los muchos que habitan en él, le ha hecho meter la toalla, las zapatillas, las gafas, los tapones, el gel, (el champú se le ha olvidado) y la crema en la mochila y le ha llevado a la hora de siempre -las dos y media de la tarde- a la piscina municipal; no sabe quién de los que habitan en él, le ha introducido en el agua y ha vuelto a sentir la diferencia de densidad del agua entre la piscina de este verano y la que ahora usaba como ya le ocurrió hace dos años. En ésta -ha pensado- floto más. Cuando ha iniciado la tanda a espalda, quien le había traído a la piscina -uno de los muchos que habitan en él- le ha abandonado y ha vuelto a sentir el mismo ahogo en los pulmones altos y ha creído que iba a morir ahogado y ha decidido dejar la piscina. Todo ocurría en el décimo largo. Ya se iba. Ya desertaba de sí. Y entonces él, estaba vez era Él que también habita en él, le ha susurrado al corazón, Vuelve a nadar, querido mío. Nada despacio. Muy, muy despacio. Disfruta la cadencia de un brazo y otro brazo. Disfruta del agua. Disfruta de la flotación. Acalla. Nada ocurre y todo está pasando. Nada, amado mío. Nada. Ha vuelto a nadar y ha conseguido calmar la respiración en su nado.
Deserta a veces, sí.
También piensa en Solón y en las costas de Lidia.

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 08/09/2016 a las 23:25 | Comentarios {0}


Los días. Manos heridas. No escucha música. Tan sólo lo inevitable: un coche, un martillo neumático, el llanto de un bebé, voces. Ha acallado su pensamiento. No ha necesitado largas sesiones de meditación. No ha supuesto un gran esfuerzo. Ahora por ejemplo ha sido la puerta de un garaje y justo ahora es un crujido. La espera es silencio también, se dice. Se mira los dedos cubiertos de ampollitas y sabe que el picor le anima  a rascarse y sabe que rascarse es el grito del tacto y ese gritar el tacto rompería el silencio. Romper el silencio. Romper el vacío. Silencio ahora. Silencio en la lectura. ¿Cómo -se pregunta- un genio de la literatura como Goethe no valora el silencio en su Fausto? ¿Horror vacui? Discursos. Algarabía. Música. Ruido (por ejemplo el motor de la nevera) o sonido como el agua cuando se vierte en el vaso de vidrio. ¿No valora Goethe el silencio como el músico cuando compone? ¿Por qué hablan tanto? ¿Por qué desarrollan tanto lo que hablan? ¿Tan largo es lo que hay que expresar? Tiene la piel seca entre los dedos y cuando se aplica una pomada -que contiene nitrato de plata- le escuece la piel, enrojece, quema... y no cura y las ampollitas van tomando un color amarillento víctimas del pus (de la pus) y cuando alguna se rompe es como un resquebrajarse el silencio porque cree escuchar el sonido de la piel seca abriéndose y un manantial de pus desbordándose unos milímetros de la esfera que lo contenía. Porque está en el silencio. Porque su imaginación aviva voces. Ahora ha sido los cantos de los pájaros que celebran el descenso de la temperatura. El sol debe sonar en su caída, se dice. La tierra debe sonar en su rotar, se dice. Y piensa en el sonido del Alma del Mundo que permanece callado desde que la ciencia arrasó con todo.
Imaginación 23. Perteneciente a la Serie fotográfica Espasmos de Olmo Z realizada en fecha desconocida
Imaginación 23. Perteneciente a la Serie fotográfica Espasmos de Olmo Z realizada en fecha desconocida

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 07/09/2016 a las 18:47 | Comentarios {0}


1 ... « 46 47 48 49 50 51 52 » ... 92






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile