... ni tampoco en el fondo del piélago
ni en el desdén de haber compartido tantas y tantas horas de mi vida con seres tan ajenos, tan absenta si se quiere
he buscado
lo digo
he buscado a lo largo de los años y queda esa búsqueda
y me arde el aliento cuando escucho la
... he muerto mil veces
y moriré definitivamente y hasta entonces juro no callarme nunca más
y si el silencio será porque exijo
no callaré ante la estupidez
ni siquiera cuando esta tarde el mirlo se ha encaramado en el seto y me ha mirado de reojo
No busco más
pero si encuentro no desdeñaré el regalo y me entregaré a sus abrazos como el amante cuando llega el amanecer y siente el calor del amado
... si encuentro
esa voz que se hace fuerte
ese esqueleto puro armazón de estructura
esa giro inesperado, limar la distancia como se atraviesa la lluvia
No me voy a callar
No voy a desdecirme si encuentro en la recriminación un atisbo de guillotina
Si quieres cortarme el cuello ven con el hacha de frente y no la escondas en la espalda
Y ahora, burbuja de jabón, explota o date a la fuga
Yo te abro la ventana
Mira, mira, es la tarde y suena, a lo lejos, una canción de olvido
¡Qué más da! -te digo- que no haya visto en la curva que hace el camino la cadera de una mujer mediterránea
si sé de qué me hablas
si dibujo en mi interior y con detalle la imagen
No callaré si me lo pides
me callaré si me lo pido
Callaré si he de callar en mis intestinos
sin rencor, con contundencia, sin reproche, con alevosía, sin darme aires, con profunda respiración
AUM
murmuraré mientras observo los frisos del templo indonesio
en esa jungla bendita por donde el agua corre impúdica y desnuda
AMÉN
murmuraré en la cálida y fragante humedad de tu coño y rezaré en él y beberé de su cáliz el flujo de tu vientre
Y así no recibiré la orden de ese poder que se otorga el estulto
el que cree tener derecho
el que somete un lunes por la noche a otro ser humano a la vergüenza de ser deudor
Opondré a su discurso el timbre de un violonchelo
y si puedo, en una escala menor, pura nostalgia, recabaré de él
la prudencia y el tesón de los hombres buenos
... ¡ay, en el aire de esta noche!
... ¡ay, en el pulmón que acoge!
... ¡ay, tortura y placer en tus tendones!
me ha emocionado un recuerdo antiguo en el que mi padre me ha tomado de la mano y yo soy un niño
la curva y la cadera
el paseo por el silo
la pulcritud de la avena
el silencio y el sonido
la mano larga
la puerta abierta
Tancredo m. (Taur.) Torero que ejecuta una suerte consistente en esperar inmóvil al toro, subido en un pedestal. Frec. en la construcción LA SUERTE DE DON TANCREDO. Diccionario del español actual. Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos.
Hay en el diario vivir la inconsistencia de los borbotones y el amarillo de la ojera y lo consuetudinario que es una palabra asaz antipática. La vida se aleja algunos martes por la noche y también algunos lunes por la noche; es un acabamiento que tiene la suerte de la resurrección. Hay que resurgir -se dice- aunque en la oreja haya la latencia del escarnio o más pedestre: un rapapolvo.
Cuando se queda callado y mira la noche, las palabras destilan aún algo de azufre y siente en sus manos la herida que se hizo por la tarde. ¿Por qué ocurre? Mañana se habrá ido y el mundo olvidará su presencia como ha de ser. Y aunque se mantiene inmóvil ante la constatación, quisiera también, en ocasiones, cuando se encuentra en lo alto del pedestal y el animal se le viene de frente, hacer un salto magnífico, mortal con tirabuzón sobre el lomo de la bestia, y luego salir corriendo por la puerta de chiqueros, dejando a la plaza muda y al toro huérfano de enemigo. Y salir al aire y correr, despavorido, y a cada zancada desnudarse y desnudo llegar hasta el mar y en el mar agarrarse a la aleta dorsal del delfín y sobre él atravesar la inmensa extensión del mundo para no volver nunca más, nunca, nunca más al pedestal; y si pudiera cumplir; y si pudiera navegar sobre el lomo del delfín, bocarriba sobre el océano, contemplando el curso de las estrellas, en todo semejantes al elemento en el que se encuentra y morir ahogado y feliz y caer dulcemente al lecho marino y permanecer inmóvil y mordisqueado de a poquitos, tan alejado del toro y sus cuernos, tan lejos de la plaza y sus vítores, sin medallas, sin regocijo, sin palabras; oculto al final su esqueleto por una alfombra de arena y corales, sabiéndose haber sido alimento de peces carnívoros que ahora recorren otros mundos, se fijan en otros alimentos, se reproducen sin consuelo y sin alerta y vagan con la elegancia de las aguas y el silencio de los puros; animales acuáticos sin cornamenta y sin mugidos. Obscuridad abisal sentirá cuando se calme su ansia y verdes iridiscentes y sensación de alga y materia de sal y espuma sin contaminar si su esqueleto, batido por una marejada profunda, altera su reposo y lo empuja hasta las costas del otro lado, a un arrecife peligroso y puntiagudo y quedarse allí varado y pasados los siglos verse coronado por el hallazgo de una anémona de mar, tan sibilina como la apuesta y el ahorcado.
No es bueno leer la muerte nada más levantarse. Así es que he decidido terminar ese capítulo tan denso e interesante de El mundo como voluntad y representación en la hora crepuscular ahora que ya es primavera y el sol cálidamente se tumba con menos rigor mortis que en el invierno; y no es bueno porque me produce -en la mente aún adormilada, tras el primer café de la mañana, sentado en el trono que es donde yo recomiendo leer filosofía- una sensación de no haber despertado todavía, de una vuelta a los brazos de un Morfeo largo como un bostezo y siento también que esa vuelta a la vida que es levantarse como que se me aborta con tanta muerte y tanta disolución del yo mientras por un extraño capricho del autor parece ser que la idea en sí permanece; y como estoy adormilado no llego a entender el por qué de esa costumbre de la permanencia aunque tan sólo en un estadío del todo inútil para el principio individuationis; no sé si me entiendes, amable lector, pero a ¿qué viene esa necesidad de permanencia? ¿por qué se empeña el filósofo es mantener viva la llama de la trascendencia aunque la tal sea del todo ajena al individuo que pisó esta tierra?
Así es que hasta que llegue al siguiente capítulo que versa sobre el sexo -metafísicamente tratado- relego a lo vespertino lo último de nuestra existencia y miro la mañana con la incredulidad del recién nacido y con los restos del frescor de la noche que ha tenido algo de bagatela y de nieve.
Así es que hasta que llegue al siguiente capítulo que versa sobre el sexo -metafísicamente tratado- relego a lo vespertino lo último de nuestra existencia y miro la mañana con la incredulidad del recién nacido y con los restos del frescor de la noche que ha tenido algo de bagatela y de nieve.
In memoriam
Una buena historia en estos tiempos donde todo lo que ensalzaba se arrastra por extraños fangos de perlas pulverizadas y diamantes de cartón.
Un buen comienzo y un final que nos una con eso que fue.
Artificios.
En el tono de Whitman.
Más allá de Faulkner... mucho más allá.
Desmemorias.
Olvido.
Una línea y otra y otra (que sepáis que un día soñé la forma de escribir una novela).
Él fue de los que entendían la tensión de la frase (la verdadera proeza del escritor, todo lo demás es técnica y repetición, por mucho que os digan, por mucho que os hablen y os exijan estructura, argumento, personajes, esas cosas banales que se crean con el tiempo y la repetición. La tensión de la frase es el único arte del escritor, lo demás es oficio, bello también pero nunca sublime).
Este es un ejemplo perfecto de tensión en la frase: Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto,
pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra. (final de Cien años de soledad)
Este es otro ejemplo perfecto de tensión en la frase: Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados. El doctor Juvenal Urbino lo percibió desde que entró en la casa todavía en penumbras, adonde había acudido de urgencia a ocuparse de un caso que para él había dejado de ser urgente desde hacía muchos años. El refugiado antillano Jeremiah de Saint-Amour, inválido de guerra, fotógrafo de niños y su adversario de ajedrez más compasivo, se había puesto a salvo de los tormentos de la memoria con un sahumerio de cianuro de oro. (Principio de El amor en los tiempos del cólera).
Aprended, queridos míos, el secreto de la tensión, lo voluptuoso de la sintaxis (o lo seco si fuera menester) que nace no del conocimiento, ni del intelecto o cosas parecidas y sesudas sino que nace en el bajo vientre, en la voluntad; esas frases no están escritas desde el cerebro, están escritas desde la voluntad de vivir.
Hay hombres a los que hay que agradecer su arte y también es de agradecer que en las sociedades humanas, de vez en cuando, se permita que un artista de la talla de Gabriel García Márquez vea la luz entre los hombres. Porque en verdad, en verdad os digo, que hay muchos García Márquez ignorados, ocultos en su pueblito que quizá se llame Macondo o Iriarte o Klinsgor, donde en una pobre habitación escriben con tensión sus frases mientras fuera el mirlo canta con dulzura su encuentro.
Un buen comienzo y un final que nos una con eso que fue.
Artificios.
En el tono de Whitman.
Más allá de Faulkner... mucho más allá.
Desmemorias.
Olvido.
Una línea y otra y otra (que sepáis que un día soñé la forma de escribir una novela).
Él fue de los que entendían la tensión de la frase (la verdadera proeza del escritor, todo lo demás es técnica y repetición, por mucho que os digan, por mucho que os hablen y os exijan estructura, argumento, personajes, esas cosas banales que se crean con el tiempo y la repetición. La tensión de la frase es el único arte del escritor, lo demás es oficio, bello también pero nunca sublime).
Este es un ejemplo perfecto de tensión en la frase: Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto,
pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra. (final de Cien años de soledad)
Este es otro ejemplo perfecto de tensión en la frase: Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados. El doctor Juvenal Urbino lo percibió desde que entró en la casa todavía en penumbras, adonde había acudido de urgencia a ocuparse de un caso que para él había dejado de ser urgente desde hacía muchos años. El refugiado antillano Jeremiah de Saint-Amour, inválido de guerra, fotógrafo de niños y su adversario de ajedrez más compasivo, se había puesto a salvo de los tormentos de la memoria con un sahumerio de cianuro de oro. (Principio de El amor en los tiempos del cólera).
Aprended, queridos míos, el secreto de la tensión, lo voluptuoso de la sintaxis (o lo seco si fuera menester) que nace no del conocimiento, ni del intelecto o cosas parecidas y sesudas sino que nace en el bajo vientre, en la voluntad; esas frases no están escritas desde el cerebro, están escritas desde la voluntad de vivir.
Hay hombres a los que hay que agradecer su arte y también es de agradecer que en las sociedades humanas, de vez en cuando, se permita que un artista de la talla de Gabriel García Márquez vea la luz entre los hombres. Porque en verdad, en verdad os digo, que hay muchos García Márquez ignorados, ocultos en su pueblito que quizá se llame Macondo o Iriarte o Klinsgor, donde en una pobre habitación escriben con tensión sus frases mientras fuera el mirlo canta con dulzura su encuentro.
El grupo se mantuvo atento. Mientras veían el descenso. Aquel grupo que nunca había llegado a ser un equipo. Días antes habían estado alrededor de una mesa bebiendo unas cervezas. Pensaron si quizá todo aquello empezaba a ser cierto. También -la muchacha del pelo largo y desgreñado- se pensó si siempre había sido. Y uno -el hombre negro que había vomitado días antes- respondió en voz alta, Siempre es una palabra cuyo concepto encierra una idea demasiado vasta. La muchacha de pelo largo y desgreñado pensó, Los eventos consuetudinarios que acontencen en la rúa es lo que pasa en la calle, luego una palabra cuyo concepto encierra una idea demasiado vasta es una palabra demasiado larga. La sencillez. El grupo pensó que el bajo corresponde al mundo inorgánico. Más tarde cuando dormían tuvieron encuentros que no se contaron en la vigilia. Callaron en las duchas. Caminaron como buenos compañeros -nunca, nunca llegaron a ser equipo- por un campus en ruinas. Alguien o algo pensó en la ruina arquitectónica como una cadencia sin melodía. En la llanura el grupo miró el descenso. Parecía venir desde muy lejos, desde el espacio interestelar. Una -probablemente la muchacha albina que siempre llevaba pamela- lo comparó con la lengua de fuego de cualquier saga épica. Y la de allá -la pelirroja exuberante- amalgamó en su ser el color del rubí y un acento panameño con claros síntomas de septicemia cosa que no quisieron hacerle ver como si aquello fuera algo que tan sólo le incumbía a ella. Desgajada -susurró el mestizo de india y caucásico- y no quiso mirar. La pelirroja pensaba, Siempre hablando de seres humanos. Pura especie endogámica que busca la salvación en su verse reflejada. Quizá los cosmólogos sepan algo distinto a sí mismos. Todo lo demás es incesto.
A punto de estrellarse no cerraron los ojos, ni se dieron las manos, ni se abrazaron tampoco. Todo iba a ser en un momento.
A punto de estrellarse no cerraron los ojos, ni se dieron las manos, ni se abrazaron tampoco. Todo iba a ser en un momento.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
Cuentecillos
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Reflexiones para antes de morir
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las homilías de un orate bancario
Las putas de Storyville
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Miscelánea
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 25/04/2014 a las 20:20 |