Alguna vez podré respirar para siempre. Lo busco en estas tardes de bronces como si buscara la seta y el milagro. Alguna vez me repondré para siempre para poder regalar un paso más al cosmos, el paso que me acerque a la cumbre y su nieve.
La tarde tiene aires de bulería; arde la tarde.
Alguna vez sonreiré para siempre y ojalá sea una sonrisa sincera, la que se hace sin despegar los labios, casi con los ojos. Alguna vez moriré para siempre, bajo la luz del otoño, un día del cual -maestro- también tengo yo el recuerdo.
La tarde se baña en bronces; bronces la tarde.
Alguna vez quizá y si es así, ven, ven a mis brazos que están abiertos. Alguna vez será el desierto para siempre con su espejismo a lo lejos espejeando como agua.
La tarde hermosa como ojo de res, nada en la tarde es como ves.
Alguna vez diré adiós para siempre. Lo haré cuando esté listo, cuando yo también sea uva madura. Alguna vez tus manos niñas, tus ojos niños alguna vez, mi niña, tus ojos niños.
Deriva la tarde al rosa. Parece la nube tul. El rosa deriva al malva. Sosiega mi canto tú.
1.- A eso de las dos de la tarde cuando el calor vuelve a arreciar, tiendo la ropa.
2.- Achaco a lo vivido en el sueño de la noche anterior, mucho de lo que siento a lo largo de las primeras horas del día. A medida que éste avanza la vigilia se va apoderando de las emociones. Diría: las emociones de las primeras horas de la vigilia están regidas por los sueños de la noche anterior (o de la hora de la jornada en la que se haya dormido).
3.- Es cierto que el entorno donde vivo invita a ello: mientras tiendo veo frente a mí las montañas de la sierra de Garganta de los Montes. Ayer además ocurrió un hecho notable: a las dos de la madrugada se fue la luz en todo el valle del Lozoya -que es el lugar donde ahora vivo- y al irse la luz apareció el cielo de la noche. Una noche sin luna. El cielo, entonces, mostró su belleza de estrellas, luceros, constelaciones, vías lácteas, cometas, galaxias y también el sonido se hizo más claro en la nocturnidad. Salí a la terraza mientras duró el apagón y recuerdo que hubo un momento en el que pensé que quizás había llegado el fin; se había iniciado un ataque y en breves instantes una bomba termonuclear estallaría y el viento radioactivo tardaría poco en quemarme vivo, en quemarnos a todos. Ese pensamiento duró un instante. Menos desde luego que el tiempo que estoy invirtiendo en escribirlo. Volvió la belleza del universo nocturno sin contaminaciones de luces artificiales o del reflejo sobre una piedra de la luz del sol. El apagón duró una media hora.
4.- Hacia las dos de la tarde colgaba la ropa y cuando lo estaba haciendo me ha venido al cuerpo, lo ha inundado todo, la sensación de que lo que estoy haciendo realmente es colgar la ropa de la playa: el bañador y la toalla. Es la hora de comer. Acabo de salir de la ducha. Me encanta el agua caliente de la ducha tras pasar toda la mañana en el mar. Es muy agradable la fatiga que traigo, las ganas que tengo de comer y siento como un regalo la brisa que corre mientras tiendo la ropa. Tengo once años. Luego me echaré una siesta. Me encantan las siestas de verano hasta las seis de la tarde. Desperezarse. Salir a la tarde con la pandilla de los amigos y los hermanos. Quizás hoy vayamos al castillo. Escalemos su montaña. Estamos en Cullera, en el litoral valenciano. Es el año 1972. Estoy hace cincuenta años.
Una vez encontré la palabra conticinio. La usé. Conticinio significa: hora de la noche en que reina el silencio.
Me quedo quieto tres días después. El calor. La sensación de torpeza. Los huesos que ya no se desperezan. Los primeros pasos. Ratean.
Resuelvo problemas matemáticos para los que no estoy dotado.
Me voy a la cama tarde. Agotado. Miro desde la puerta del dormitorio las hojas abiertas de la ventana, la que da a la terraza. La luna llena enfrente. La calle iluminada pobremente. Desconsuelo por la ausencia de vida. También por la confusión de un perro que al escuchar la respuesta del eco a sus ladridos, cree que son otros perros quienes le responden y vuelve a ladrar más alto, más fuerte, más veces y el eco, claro, le responde más alto, más fuerte, más veces, en una rueda infinita, desesperada.
En el conticinio ocurre. No debería ocurrir. Ocurre. Diría que se produce un anticonticinio. No dudo. Sólo me suda la espalda y los hombros parecen a punto de caerse por mucho que me yerga en esta era, durante el fin de la civilización occidental que se inició -según cómputo de Spengler El Apocalíptico- con las bases blandengues que estableció Rousseau para una futura sociedad mejor.
Estoy un poco mareado. Siento a veces el impulso -muy fuerte- de θἀνατος. Dejarme llevar por el ligero frío que va inundando mis miembros (como dicen que provoca la muerte por cicuta). Hasta llegar al fondo último. Probablemente ligero como algodón de azúcar.
Conticinio.
Ha escuchado el aleteo dentro de la habitación como si fuera huesos sumergidos en un líquido corrosivo.
La mañana se levanta poderosa y el aire sometido a los polvos del sur está sucio (pintado, sí, alguna vez ha establecido la misma comparación) como pintado con un difumino sucio.
Los cristales de las ventanas no están impolutos.
La voz que suena al otro lado se muestra tranquila, parece como si hubiera vivido mucho. Sin embargo no sabe que sudarán sangre y que el afán tiene algo de inútil que no acaba de despegarse del todo. Uno muere con cierta sensación de inutilidad. Piensa si será porque somos colonias de bacterias, virus y células envueltos en una membrana que forma la idea de un cuerpo. Somos ideas de cuerpos cuando somos multiversos encerrados en un compuesto que provoca casi el hermetismo absoluto.
La voz que suena al otro lado está tranquila. Lo escucha hablar y al hacerlo recuerda los años en que más se vieron, unos años de plomo, unos años que le abrieron el camino para llegar hasta aquí.
Está en un estado en el que ya no quiere saber qué pensar. Cuando se sienta en la silla incómoda, la que está en la terraza de su dormitorio y se compara con el personaje de Jeremy Irons al final de Damage de Louis Malle, cuando camina por una calle soleada de una isla del sur de Europa y lleva queso y entra en una casa bien ventilada, sin apenas muebles y abre el queso y se sirve un poco de vino y vemos que frente a él hay una foto de la Otra, de esa otra a la que se entregó para que arruinara su vida, esa Otra que podría ser una personificación de una de las tres Erinias, esa Otra que podría ser la vida, la vida herida, la Vida que nació herida, que nació detonada de la negrura del origen del mundo. Así ya no quiere saber qué se pregunta ni si tiene sentido preguntarse cualquier cosa, en este día tórrido del año 2022, en el cenit de la decadencia, con la sonrisa en lo labios y el temor a la fragilidad justo a la altura de sus hombros.
¿Será hermoso quedarse sin preguntas?
Esa voz se muestra tranquila. Aseguraría que esa voz le está diciendo en su modulación que ya nada es capaz de hacerle mal. Esa voz quisiera dejar claro como manantial que el horror al vacío, a la irresponsabilidad, a la ignorancia ya no le pertenece, ya no habita en él y que ahora es capaz de asumirlos (el vacío, la irresponsabilidad, la ignorancia) como características propias de lo humano. Cuando escucha esa voz a través del hilo -imaginario- telefónico incluso cuando se producen interferencias, fallos, cortes momentáneos del sonido, también entonces, sabe que es imposible transmitirle la sensación de impostura que carga en su mente desde hace no sabe cuánto.
¿Estar perdido es haber encontrado? Mejor hubiera sido no haberse perdido nunca. Mejor hubiera sido no haber encontrado nada.
La mosca en el cristal de la ventana
Aire de una frase.
Cuando siente que los Antiguos no querían lo Viejo.
El rictus en un retrato de Cromwell.
Justo esa veladura del sol. Justa ésa. No fue la anterior ni tampoco cuando lentamente la veladura se fue difuminando.
El resto de lo que nunca recordará.
Así se le viene.
El olor de la tierra húmeda (que tiene un sustantivo que no es tan hermoso como ese nombre unido a ese adjetivo).
La honda respiración.
El mantra sentido en su ausencia de sentido.
Vino en un instante de una serie televisiva.
O cuando hierve el huevo en la cacerola.
En los ojos del perro viene.
En el olor de la higuera viene.
En el agua por el cuerpo viene.
Al cerrar los ojos tras contemplar en la oscuridad del mundo la luz muerta de la luna.
En los violines que Haydn entristece en la sinfonía número 49.
También en Jimena Amarillo cuando rompe con la muchacha de leggins de leopardo.
Por el trasluz del aceite de oliva.
Porque es la hora de comer.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
Cuentecillos
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Reflexiones para antes de morir
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las homilías de un orate bancario
Las putas de Storyville
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Ensayo poético
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 05/09/2022 a las 17:04 |