Ahora escucha: he vuelto. El cielo está azulísimo; de un azul que espanta por el invierno -digo- no por el azul en sí. El azul sí puede ser espantoso pero no es el caso de este azul del cielo de hoy. Te repito: es por el invierno y quizá por un órgano que sonaba esta madrugada por debajo de mi almohada, entre el suelo y el somier lo he ubicado. Era un órgano de iglesia y a mí, como muy bien sabes, el sonido de los órganos de las iglesias siempre me produjo inquietud. Demasiado aire en los tubos. O demasiados tubos para el aire. A veces, cuando niño, pensaba que si todos los órganos de todas de las iglesias del mundo se pusieran a sonar a la vez nos dejarían sin aire que respirar.
He vuelto. La casa no puede por menos que estar fría. La ropa seguía tendida. Las calles. Mis calles. No, no, las calles (no tengo ya propiedad ninguna. No quiero propiedades. Sólo quiero préstamos y alguna antigüedad) habrán variado lo justo del desgaste producido por las suelas de los zapatos de los hombres y las almohadillas de las pezuñas de los animales con lo cual es un desgaste que yo no advierto. En los árboles si he visto el paso del tiempo y estoy seguro que lo disfrutaré en los juncales del lago.
Ahora escucha: estoy vivo y casi es el invierno. La mañana es muy fría, de un azul que espanta. Mis dedos, un día más, teclean y al teclear cantan y mi corazón (o mi rodilla) tiene la cálida sensación de la sangre corriendo por mis venas y así podría exclamar, ¡Oh, corvas! ¡Mis uñas cortas! ¡Codo! ¡Axila! ¡Oh, lumbares! ¡Amores vivos!
He puesto a mis pies una manta eléctrica y suena por los altavoces una guitarra española. Estoy en una casa prestada porque no quiero nada en propiedad. Ni siquiera los sueños ni los órganos que me habitan ni el pequeño placer que siento por los libros ni la mirada que a través de mis ojos mira.
He vuelto. La casa no puede por menos que estar fría. La ropa seguía tendida. Las calles. Mis calles. No, no, las calles (no tengo ya propiedad ninguna. No quiero propiedades. Sólo quiero préstamos y alguna antigüedad) habrán variado lo justo del desgaste producido por las suelas de los zapatos de los hombres y las almohadillas de las pezuñas de los animales con lo cual es un desgaste que yo no advierto. En los árboles si he visto el paso del tiempo y estoy seguro que lo disfrutaré en los juncales del lago.
Ahora escucha: estoy vivo y casi es el invierno. La mañana es muy fría, de un azul que espanta. Mis dedos, un día más, teclean y al teclear cantan y mi corazón (o mi rodilla) tiene la cálida sensación de la sangre corriendo por mis venas y así podría exclamar, ¡Oh, corvas! ¡Mis uñas cortas! ¡Codo! ¡Axila! ¡Oh, lumbares! ¡Amores vivos!
He puesto a mis pies una manta eléctrica y suena por los altavoces una guitarra española. Estoy en una casa prestada porque no quiero nada en propiedad. Ni siquiera los sueños ni los órganos que me habitan ni el pequeño placer que siento por los libros ni la mirada que a través de mis ojos mira.
En los últimos días derivaba como los olmos enfermos. Sentía una continuidad de batas blancas, de pasillos blancos con ribetes verdes. Largos pasillos. Muy largos pasillos como si fueran hombres convertidos en pasillos. Pasillos como hileras de muertos petrificados. Losas hombres y mujeres muertos sin relieves, sin órganos y él, él aún corpóreo tumbado en una cama blanca, con muchos cables la cama, con diferentes mandos la cama, la cama con ruedas que recorre los pasillos/hombres-muertos camino de una habitación, de una estancia con más aparatos, aparatos con cables o aparatos con rayos y de alguna forma, lejanamente, seres que articulan palabras y que tienen eso que él hubiera llamado cabello meses antes y también manos o boca u ojos y que en ese instante de cama que recorre pasillos, él en la cama sin poder de reacción, no consigue volver a llamar al cabello cabello ni a la mano mano ni al ojo ojo sino que, aturdido (quizá afiebrado) a la puertas probablemente de una nueva dimensión, le parecen metáforas y así el cabello de aquélla le sugiere hebras de azafrán, las manos de aquél sarmientos, los ojos de ése cuencos prehistóricos o en un sonido de resonancia magnética cree escuchar la voz ebria del dios Pan. Cree entonces y por eso me sugiere el título que todo lo que percibe es una expiación por viejos versos que nunca llegaron a salir de su pluma, de pequeñas frases que se acumularon en su páncreas o en su vena esplénica que un día lucharon por asomar en un folio o en un soporte digital y cuya acumulación ha supuesto esta rendición, este dejarse llevar en una cama con ruedas por unos pasillos construidos con los restos de unas mujeres y unos hombres muertos. Ahora se pregunta, justo ahora, en esta mañana del seis de diciembre del año dos mil diecisiete si es necesario que nunca más se deje dentro versos o frases sueltas, ni tan siquiera una coma y menos aún un signo de exclamación.
Por la mañana sintió una leve desavenencia entre su estómago y el mundo (ahora piensa con descaro, con cierta sorna de sí mismo, que su estómago y el mundo llevaban enfrentados hace ya mucho tiempo y que esos enfrentamientos absurdos, esas rabias intestinas, ese rumiar, le llevaron entre otras cosas a esa leve desavenencia de aquella mañana del 16 de noviembre de 2017). Todo parecía muy normal dentro de la anormalidad de los últimos cuatro años en cuanto al tiempo se refiere. En su tierra había dejado de llover. El tiempo y el tiempo (le parece que en su idioma hay una lógica aplastante en el uso de la misma palabra para el transcurrir de las cosas y los accidentes meteorológicos. Porque el segundo y la lluvia o la hora y el viento o la marea y los años luz tienen unos paralelismos que quizás en otras lenguas no se puedan ver tan claramente como en la nuestra, el inglés –por ejemplo- tan imprecisa para tantas cosas y tan precisa para otras) estaban raros aunque sabía que ese adjetivo apenas añadía nada a lo que quería expresar y comparaba los adjetivos con los colores de una paleta de Cezanne ¡Cuidado con los colores, cuidado con los adjetivos! Porque al escribir raro ¿qué quería transmitir? ¿Un cambio de ritmo? ¿Resonancias? ¿Arritmias? ¿Excentricidades? ¿Modorra de la lluvia? ¿Alteraciones de los minutos? ¿Qué categorías abarcaban lo raro? Así viajaba el cerebro en las primeras horas de la mañana de aquel 16 de noviembre de 2017 por mucho que él hiciera la rutina sin ser consciente de estos pensamientos que viajaban en una zona intermedia entre el inconsciente y el consciente y sin saber que ahí se iban a quedar hasta que 14 días más tarde empezaran a emerger libremente, un poco alborotados, casi, casi, sin ganas de orden.
La mañana fue una mañana, cualquier mañana; no fue una mañana especial que pudiera escribirse con un inicio así: eran las diez de la mañana y me odiaba… dejando ambiguo si odiar era reflexivo o es que alguien le odiaba. Terminó de hacerse el café. Se tomó el Omeoprazol. Se tomó la pastilla de Prednisona. Se puso la gota de Pred-Forte en el ojo derecho. Se fumó el cigarrillo.
La mañana fue una mañana, cualquier mañana; no fue una mañana especial que pudiera escribirse con un inicio así: eran las diez de la mañana y me odiaba… dejando ambiguo si odiar era reflexivo o es que alguien le odiaba. Terminó de hacerse el café. Se tomó el Omeoprazol. Se tomó la pastilla de Prednisona. Se puso la gota de Pred-Forte en el ojo derecho. Se fumó el cigarrillo.
Yo no desnudo ante Dios
No mono
No Polo Norte. Descubridor de... sí
Hay en la esfera
en el dibujo de la esfera
en la perfección del círculo dibujado de un solo trazo
Sonido de campana entre la niebla
Cuchilla que corta un tendón de la vaca
Masectomía (quizá)
Puede ser que el velo rasgado, el sonido del velo rasgado, las rasgadura en un velo de tul
Es invierno, se crea una suerte de vaho, Nada es mínimo. Hay un corte de cuchilla en las distancias. O el sexo tan cerca de la boca. O el olor de la naturaleza. O la senda de los menhires.
No yo con el corazón en las manos ante un serafín
No es Lilith
No es Rebeca
No es Amón ni Absalón
Ni el Rey David cansado de voluptuosidades. Cansado de las venganzas de Yahvé.
Es, sí, campanas. Tropas de asalto. La gallina que casi no es pájaro. El gorrión que podría ser estereotipo de todos los pájaros. No la gallina. No tampoco el pavo real. La gallina no. Desde luego que no. La gallina no es pájaro. No, no.
Ahora tomaré las castañuelas. Ahora repartiré cartas. La mañana avanza con una rapidez que deja atrás al sol. Ahora es un pantano muerto. Ahora es una almohada con algo de gas. Ahora es un sueño que tiene forma de espina. ¡Cuántos sueños con forma de espina! ¡Qué difícil la mano!
El pasadizo es antiguamente y se venera. Si mantienes la nota, te diría, ¡Oh, músico ciego! el proverbio. Surgen las historias viejas, las que están en todos nosotros, las que son nuestra sangre de especie como la comadreja le contará a sus crías las historias que necesiten saber para ser comadrejas. No otras, no, no otras. Encasillados en comadrejas o en hombres. Categorizados. Taxonomizados. Desde ahí, ¡oh, músico! si mantienes la nota podré ver el árbol y podré ponerle nombre. Lo llamaré Herbert Nicasio o Leuba Cástor. No desde cierto grado... no, no...
Yo no desnudo ante la selva
Ni quieto en la constancia de la neblina
No importa que la mancha se mueva ni que se convierta por arte del movimiento del ojo en humo no importa la tentación del cobre ni lo mustio que puede quedar un beso si tras darlo la casa se viene abajo y el huracán muestra su fuerza. La quietud es la forma última. Lo sabe el octavo círculo. Lo sabe la nereida. Lo sabe la fuente seca. Lo sabe la mejilla. Lo sabe el gusano. Dice incluso que lo saben... aprieta. Ese soplo que salga tenaz y constante. Aprieta la mandíbula si quieres mientras te cepillo el pelo y dejo en las puntas leves ondas cuales aguas limpias que llegaran a la orilla de un lago al norte. Apriétame el cuello. Grítame algo. Escupe dentro de mi boca. Sacúdeme una vez más. Atorníllame en las rodillas tuercas o macera mi mano en cal viva. Hasta la noche. La noche malva. Yo vi una noche malva. Del todo malva.
No mono
No Polo Norte. Descubridor de... sí
Hay en la esfera
en el dibujo de la esfera
en la perfección del círculo dibujado de un solo trazo
Sonido de campana entre la niebla
Cuchilla que corta un tendón de la vaca
Masectomía (quizá)
Puede ser que el velo rasgado, el sonido del velo rasgado, las rasgadura en un velo de tul
Es invierno, se crea una suerte de vaho, Nada es mínimo. Hay un corte de cuchilla en las distancias. O el sexo tan cerca de la boca. O el olor de la naturaleza. O la senda de los menhires.
No yo con el corazón en las manos ante un serafín
No es Lilith
No es Rebeca
No es Amón ni Absalón
Ni el Rey David cansado de voluptuosidades. Cansado de las venganzas de Yahvé.
Es, sí, campanas. Tropas de asalto. La gallina que casi no es pájaro. El gorrión que podría ser estereotipo de todos los pájaros. No la gallina. No tampoco el pavo real. La gallina no. Desde luego que no. La gallina no es pájaro. No, no.
Ahora tomaré las castañuelas. Ahora repartiré cartas. La mañana avanza con una rapidez que deja atrás al sol. Ahora es un pantano muerto. Ahora es una almohada con algo de gas. Ahora es un sueño que tiene forma de espina. ¡Cuántos sueños con forma de espina! ¡Qué difícil la mano!
El pasadizo es antiguamente y se venera. Si mantienes la nota, te diría, ¡Oh, músico ciego! el proverbio. Surgen las historias viejas, las que están en todos nosotros, las que son nuestra sangre de especie como la comadreja le contará a sus crías las historias que necesiten saber para ser comadrejas. No otras, no, no otras. Encasillados en comadrejas o en hombres. Categorizados. Taxonomizados. Desde ahí, ¡oh, músico! si mantienes la nota podré ver el árbol y podré ponerle nombre. Lo llamaré Herbert Nicasio o Leuba Cástor. No desde cierto grado... no, no...
Yo no desnudo ante la selva
Ni quieto en la constancia de la neblina
No importa que la mancha se mueva ni que se convierta por arte del movimiento del ojo en humo no importa la tentación del cobre ni lo mustio que puede quedar un beso si tras darlo la casa se viene abajo y el huracán muestra su fuerza. La quietud es la forma última. Lo sabe el octavo círculo. Lo sabe la nereida. Lo sabe la fuente seca. Lo sabe la mejilla. Lo sabe el gusano. Dice incluso que lo saben... aprieta. Ese soplo que salga tenaz y constante. Aprieta la mandíbula si quieres mientras te cepillo el pelo y dejo en las puntas leves ondas cuales aguas limpias que llegaran a la orilla de un lago al norte. Apriétame el cuello. Grítame algo. Escupe dentro de mi boca. Sacúdeme una vez más. Atorníllame en las rodillas tuercas o macera mi mano en cal viva. Hasta la noche. La noche malva. Yo vi una noche malva. Del todo malva.
En el mundo en tinieblas tiene miedo. No es la sensación de estar volando, ni la nebulosa fría de las formas informes sino un siseo de mil voces que le susurran, Te vas a quedar ciego. En el oficio en tinieblas piensa si nunca jamás volverá a ver su letra, tan mala, tan suya y también, ¿Qué haré sin poder ver las letras de los libros? Una premonición le ronda: si quizá sea un empujón que se da hacia el último agujero por cansancio de vivir y también porque piensa –como deben de pensar todos los que no han tenido su reconocimiento en vida- que su gloria empezará tras su muerte con lo que cuanto antes llegue su muerte antes empezará su gloria. ¿Qué gloria?, se pregunta en las tinieblas y se pregunta ¿Por qué esta necesidad de abrazo? ¿Por qué este agradecimiento junto al amigo? ¿Por qué está la noche tan fría? ¿Por qué el gato se acurruca en su vientre? ¿Por qué sueña que se acuesta con la madre de una amante antigua? ¿Por qué sueña que se acuesta con las madres de los seres que ha querido? Y al ser consciente de las preguntas que se está haciendo lo es también de la fragilidad, de la finitud, de la contingencia de todos y cada uno de los seres vivos que pueblan el planeta y la tiniebla se hace más sucia y las formas se informan y los contornos bailan y los sonidos crecen como crece en sus manos la textura de un bote de plástico que con los ojos cerrados manipula y reconoce de nuevo, sin apenas emoción que en el mundo en tinieblas tiene miedo.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
Cuentecillos
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Reflexiones para antes de morir
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las homilías de un orate bancario
Las putas de Storyville
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Narrativa
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 19/12/2017 a las 12:25 |