Entrada de Potra en el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de J. Corominas y J. A. Pascual. Tomo IV
cont. de la entrada.
La potra tan pronto se ha considerado una maldición para el que la tiene como una suerte: depende del punto de vista. Los pícaros y pordioseros eran de esta última opinión, pues mostrándola daba motivo para ser socorrido, como al del Buscón, que estaba riquísimo, pues "tenía una potra muy grande... poníase echado boca arriba en su puesto y con la potra de fuera tan grande como una bola de puente y decía: - ¡Miren la pobreza y el regalo que hace el Señor al cristiano!" (Cl. C., 240.13); de esta opinión picaril viene la frase familiar recogida por la Acad. "tener potra uno: ser dichoso" y potroso en el sentido de "dichoso y afortunado", que muestran el vasto influjo ejercido sobre el castellano común por este género literario. Pero claro está que predominaría la opinión opuesta, de la cual nos da testimonio el propio Quevedo en su soneto Al Mosquito de la Trompetilla: "¿Por qué me avisas si picarme quieres?/ Que pues que das dolor a los que cantas,/ de casta y condición de potra eres"; hay aquí una alusión a la frase cantarle la potra a uno "sentir el quebrado algún dolor en la parte lastimada, lo que comúnmente sucede en la mudanza de tiempo" (Acad). La potra además es achaque frecuente en la vejez, de donde el calificativo de "pobre viejo potrilla" que leemos en Quiñones de B. (NBAE XVIII, 364b), y el de "viejo clueco tan potroso como celoso" citado por Cej.
Pôtra es también voz portuguesa, de igual sentido, y aunque no tengo de ella documentación anterior a Bluteau, no veo razón alguna para dudar de que sea antigua y castiza en este idioma. Por lo demás nada parecido se halla en los demás romances; pero en cast. sigue siendo palabra viva en muchos lugares (ast., p. ej., R), aunque la concurrencia de quebradura y hernia, voces más nuevas y por lo tanto menos peyorativas, la haya relegado al uso de clases humildes, como ocurre en Sto. Domingo (BDHA V, 72).
Pôtra es también voz portuguesa, de igual sentido, y aunque no tengo de ella documentación anterior a Bluteau, no veo razón alguna para dudar de que sea antigua y castiza en este idioma. Por lo demás nada parecido se halla en los demás romances; pero en cast. sigue siendo palabra viva en muchos lugares (ast., p. ej., R), aunque la concurrencia de quebradura y hernia, voces más nuevas y por lo tanto menos peyorativas, la haya relegado al uso de clases humildes, como ocurre en Sto. Domingo (BDHA V, 72).
Entrada de Potra en el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de J. Corominas y J. A. Pascual. Tomo IV
'Hernia', teniendo en cuenta que ha designado también varias clases de tumores y ampollas, que potro ha significado asimismo 'testículo' y 'bubón sifilítico', y que esto último se dice mula en portugués y en francés poulain, es probable que sea una aplicación figurada de potra 'yegua joven'; quizá por el movimiento que sufren estos varios tumores blandos al andar o correr o cabalgar el potroso, movimiento comparado con el trote juguetón de un potro. 1ª doc.: h. 1400, glos. de Toledo y del Escorial; potroso aparece ya en Calila e Digna, a. 1251.
En los glosarios traduce el lat. hernia. En el libro citado Digna acusa al cocinero de León de ser muy "lixoso", "ca ayúntanse en ty todas las malas tachas; ca eres potroso, e as albarraz en las piernas; onde non deves llegar a la puerta del rrey" (ed. Allen, 73.405). En efecto, era tacha muchas veces reprochada, pues el aragonés Antón de Moros escribía a med. S. XV: "¿demandaes a mi muger/ escudero muy fermoso?/ Ella no ha menester potroso/ ni tal ciclón ['ciclán', 'semi-eunuco'], cavaller". (Rom. XXX, 56); y a la luz de estos ejs. podremos comprender que en León potra haya tomado el sentido de 'porquería, suciedad, desaseo' (RH XV, 7); el gallego Sarm. dice que es un defecto del maíz, como el mourón de la espiga del trigo, cuando se pone negra y podrida (CaG 113v). Por lo demás, potra en su significado ordinario es palabra bien conocida en todas las épocas: APal. lo emplea para traducir las denominaciones latinas hernia y ramis (139b, 191d, 410b); Nebr. distingue "potra de vinças rompidas: hernia; potra de umor congelado: hidrocela; potra de venas torcidas: ramex"; Alonso de Salaya (3r. cuarto S. VXI): "qualque mal de los riñones/ deve ser,/ ¿es de sarna o savañones?/ ¿es de potra?" (Farsa, ed. Gillet, p. 31).
Autor Miguel Hernández
Encarnación:
A solas vengo a manar,
como una fuente de enojos,
por la raíz de los ojos
un pequeño y largo mar.
En este quieto lugar
me quejaré quietamente,
y ante el silencio presente
que el agua puebla y mitiga,
la queja que yo no diga
la dirá por mí la fuente.
Quéjate ya, corazón,
de par en par malherido,
ciervo de muerte vestido
y de desesperación.
Aquí mi queja y su son
compañera transparente
ha encontrado de repente,
y entre fatiga y fatiga,
la queja que yo no diga
la dirá por mí la fuente.
Quiero deshogar el pecho,
donde mi vida se ahoga
oprimida de una soga
que el amor de esparto ha hecho.
Corazón insatisfecho,
en los pulsos de mi frente
tu movimiento se siente,
y como a quejas me obliga,
la queja que yo no diga
la dirá por mí la fuente.
Suena el silencio a lamento
sobre el agua descubierta,
que tiene rota la puerta
de su eterno nacimiento.
Suena a cristal triste el viento,
y mi corazón vehemente
suena cristalinamente,
y como el agua se amiga,
la queja que yo no diga,
la dirá por mí la fuente.
No quisiera, corazón,
fuente de sangre violenta,
quejarme más, porque aumenta
con mi queja mi pasión.
Pero aunque de un empujón
se fuera con la corriente
el acento adoleciente
que mi sentimiento abriga,
la queja que yo no diga
la dirá por mí la fuente.
Texto y Viñeta aparecidos en el muro de Caroline Olga Patterson
Entrada de Droga en el Tomo II del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de J. Corominas & J. A. Pascual. Editado por Gredos.
Derivas a cargo de Fernando Loygorri.
¹ (Droga 1º parte) También en Oudin (1607) y en Minsheu (1623). Aunque es sumamente inverosímil toda relación con droga, llamo la atención acerca del nombre Druguiella que Oeslchl. señala en 1148, en el Cartulario de Covarrubias. Tampoco tendrá que ver el toledano drugo 'burujón, peladilla' (Terr.), Maestrazgo id. 'pedrusco, canto rodado' (G. Girona), que creo procedentes de adruba, variante antigua de JOROBA (compárese Cespedosa drobillo 'rebujón en el vestido mal puesto', de adrobilla). Kluge, ed. 8ª,10ª, 11ª, habla de un castellano y un portugués droga sin citar fuente. Puede deducirse que se trata de una interpretación de la frase de la 6ª ed. del mismo diccionario, donde se dice que en estos idiomas el vocablo es más antiguo que en inglés, y que en éste aparece a fines del S. XIV; sin embargo, a continuación no se cita otra prueba que Los Colloquios dos Simples e Drogas da India de García da Orta, que son de 1563.
Junto a tan alta autoridad como es Theodor W. Adorno, suscribo la idea de que a partir de Auschwitz toda la cultura es basura. Y por mi cuenta afirmo que desde inicios del siglo XX toda la civilización occidental lo es también y que como ya ocurrió en la época de decadencia de otras grandes civilizaciones su último petardazo es una glorificación del arte culinario.
Este pasaje parece ser de Baist, a quien había consultado Kluge; ahora bien, aquel autor, en su artículo posterior, de la ZFSL XXXII (1908), 298-301, dice categóricamente que en España el vocablo no se halla antes de la 2ª mitad del siglo XVI. Luego aquella frase debe entenderse sólo en el sentido de que Kluge consideraba que en inglés la palabra es de origen romance.
² Debió ser forma arraigada y antigua,
- Característica propia de la especie es esa tendencia de las crías -que sienten que ya pueden volar por sí mismas- de abandonar a sus padres como se abandona lo que ya ha cumplido su función. Y antes de dejarnos llevar por emociones personales deberíamos cotejar esta actitud con las de otras especies y concluir a partir del estudio comparativo lo que fuere menester. Porque, señores míos, no es de recibo...
- ¡Y señoras mías!
- Y señoras mías, gracias señora por la duplicación a la que me aboca, pues como estaba diciendo, no es cosa baladí ese desprecio...
- ¿Y qué me dice usted, señor mío del desprecio que algunos progenitores sienten por sus crías?
- Señora mía, y señores míos y señoras mías, es que hoy debatimos sobre el problema primero no sobre el segundo. Del segundo si lo desea, podríamos hacer un ciclo pero terminemos lo que hoy henos venido a debatir.
pues de ahí vienen los derivados adrogueria 'tienda de comestibles' y adroguer 'tendero de esa tienda', muy populares y vivos.
³ (Droga 1ª parte) Giovanni da Empoli, que se refiere a tropas portuguesas. También aparece en Ramusio, en traducción de un original portugués de 1516, y en otros textos del S. XVI que se fundan en fuentes hispánicas, por lo cual cree Zaccaria que en este idioma es de origen español o portugués.
Tú fuiste, Fernanda, espuma blanca sobre raíles de hierro.
⁴ (Droga 1ª parte) La explicación que sugiere Seybold para esta frase que él cita, contraria a su teoría, es que habría nacido por la etimología "popular" que relacionara el vocablo con el alemán trocken, neerlandés droghe, 'seco'. Pero el conocimiento de las lenguas germánicas que esto supondría en el redactor del documento italiano es completamente inverosímil.
⁵ (Droga 1ª parte) Para la etimología neerlandesa, vid. además Valkhoff, Mots français d'origine néerlandaise, que no he podido consultar.
Así no más. Una balada que llega de muy lejos (islas perdidas en un gran océano cuyos habitantes tocaran instrumentos de viento cuyos sonidos pudieran atravesar latitudes, así los mitos, en el viaje de ida y vuelta del Oeste al Este)
⁶ (Droga 2ª parte) Steiger, Contr. 85n.5, rompe una lanza en su favor haciendo notar que el cambio de acentuación a la sílaba penúltima es normal en voces de tal estructura. Pero claro está que no se halla ahí la dificultad. El paso de dawâ' a *doa y de ahí a *doga sería en rigor posible, pero es imposible llegar hasta droga no habiendo razones objetivas para admitir un cruce, pues sólo así se podría explicar la aparición de una r, en palabra donde no existen otras líquidas (por lo tanto en el caso de aldraba, estrella, etc., a que se refiere Seybold, no es comparable.).
⁷ (Droga 2ª parte) La vocal de la sílaba inicial desaparece en dialectos árabes modernos, como dice Kluyver, y por lo tanto una forma *ḏrâwa (droga) sería hoy posible. Pero dudo mucho que esto tenga antigüedad en ninguna parte. Desde luego, no se puede admitir tal fenómeno en el árabe de España. No hay caso alguno de ellos en hispanoárabe, ni aun en su fase más tardía, representada por PAlc.
⁸ (Droga 2ª parte) Los anglistas afirman unánimemente que drug es vocablo de importación continental, pero quizá deba insistirse en buscar alguna relación entre dragges, la antigua variante inglesa de drug y el inglés dredge, y ver si no debe revisarse la opinión admitida -que supone a esta palabra origen romance- en vista de que Baxter-Johnson han hallado dragium "dredge mixed corn" en el bajo latín británico desde 1291 (y en 1317, 1341, 1370), a pesar de que el francés dragée no aparece hasta el siglo XIV (¿no podría haber parentesco anglosajón con to dredge, a base del sistema de trillar grano por arrastre, o con to dry?)-
Drogmán, V. truchimán Droguería, droguero, droguete, droguista V. droga
Veremos los pantanos como si fueran mares y los cielos vueltos del revés serán nuevos paraísos. No vengáis. Quedaos en casa. No hay nada que ver, como mucho unos pocos milagros de la primavera.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
Cuentecillos
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Reflexiones para antes de morir
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las homilías de un orate bancario
Las putas de Storyville
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Invitados
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 07/03/2023 a las 19:54 |