Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
Nadie sabe nada
Esperar debería ser un verbo intransitivo. O tan sólo reflexivo
Si amas no cejes
Mantén en ti el gozo que sentiste
Y siente ahora la congoja (sin derivarla del gozo)
Si viste sus ojos, viste sus ojos
Si intuiste su talle, intuiste su talle
Si soñaste mañana, ese sueño siempre ha sido
Ahora no turbes la tarde
Que avance
Es única

Ensayo

Tags : Meditación sobre las formas de interpretar Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 17/09/2012 a las 16:56 | Comentarios {1}


Seule (1896) Toulouse-Lautrec
Seule (1896) Toulouse-Lautrec
La física y la psicología. O la física y la creencia. El hombre sigue construyendo universos a medida. Mejor sería decir: los hombres seguimos construyendo universos a la medida de nuestras posibilidades. O por matizar aún más: los hombres seguimos construyendo universos a medida de nuestras posibilidades mentales.
Esa relación: materia oscura/ alma ¿no es en sí una forma de explicar la esencia de las cosas sin hablar de la cosa en sí?
¿No podríamos imaginar un universo sin principio?
¿No podemos imaginar una vida sin propósito?
¿Por qué la materia oscura rige los principios de expansión del Universo? ¿Por qué se le opone una energía oscura que mantiene los planetas en sus órbitas?
¿Por qué ha de existir un inconsciente que rige nuestro consciente y nos suele llevar por el camino de la amargura?
¿Por qué anteayer el 96% de nuestro ADN era inútil y ayer se nos dice, por los mismos que antes afirmaban lo anterior, que lo verdaderamente inútil de nuestro ADN es del 4%?
¿Qué es el 4%? ¿Y el 96%?
¿Por qué no admitimos que el concepto de arte vigente hasta el siglo XIX ha muerto y que mientras intentemos hacer arte con ese concepto lo que estamos haciendo son cadáveres?
¿Por qué no admitimos y valoramos como arte un cadáver?
El necroarte.
El concepto de alma. El concepto de trascendencia. El concepto de eternidad. El concepto de Dios. Los conceptos de carácter, destino y azar. ¿No son tan sólo formas de interpretar un espacio/tiempo que nos deja perplejos?
¿No sería admisible, humanamente, dejar de investigar? o ¿no sería admisible admitir que toda investigación está sujeta al arbitrio de una determinada configuración del mundo y que por lo tanto está sujeta a los vaivenes de esa configuración? ¿Y deducir en último extremo que toda investigación es coyuntural, que nuestra conformación actual como especie nos incapacita para el conocimiento de la Cosa en Sí?
Dicen que las únicas verdades absolutas se encuentran en el lenguaje matemático y eso tiene una razón de ser: el lenguaje matemático es, en última instancia, un sistema cerrado, fuera de toda relación con el universo; es un universo en sí que permite demostrar a nuestra mente lo que es indemostrable en cualquier otro lenguaje. El lenguaje matemático es absoluto y por eso mismo es irreal aunque sea verdadero. Un ejemplo de esta aseveración sería la demostración matemática de la Teoría de la Relatividad que vino a ser desmontada con el descubrimiento de la física cuántica y aún habiendo sido desmontada, matemáticamente sigue siendo Verdadera.
¿Y si Todo fuera Contemplación, Pasmo, Gratitud?
Quedarse quieto con la Atención fija en el pulso, en la hormiga, en el hocico del perrillo; atención en los copos de nieve, en la furia del alba; atención en la pérdida, en el abrazo, en la mirada; atención en la mano, en la espuela que brilla en los haces de la luna; la atención en la fijación, en el movimiento de la crin del caballo, en la forma caprichosa del termitero. Todo atención. Nada más que atención.
Atender y Olvidar.

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 07/09/2012 a las 13:18 | Comentarios {1}


Numeraciones escritas por Isaac Alexander tras ver una película y hacer un zapping por las canales de la TDT española


Diego Velázquez. Los borrachos
Diego Velázquez. Los borrachos
1.0.- El estómago lleno no es el camino de la revolución espiritual como escribió Federico García Lorca en un texto recogido en el libro Prosas.
1.0.1.- No se recogen en este comentario de 1.0 las individualidades más o menos brillantes que haya podido dar la especie.
1.0.2..- Por otra parte, ¿qué es el espíritu?
1.0.3.- El estómago lleno ha dado lugar, fundamentalmente, a neurosis.
1.0.4.- El humano alimentado es un neurótico.

1.1.- Dan ganas de hacer un festival Wittgenstein.
1.1.1.- La necesidad de trascender lleva al fracaso de vivir.
1.1.2.- El fracaso de vivir genera una infinita ansiedad.
1.1.3.- Los términos fracaso, infinita y ansiedad son términos de tres comidas al día.
1.1.4.- Menú: gazpacho de primero; dorada a la sal de segundo; tiramisú de postre. Vinos blancos. Café con digestivo para terminar = temor.

Ensayo

Tags : ¿De Isaac Alexander? Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 01/08/2012 a las 23:48 | Comentarios {1}




El miedo no es un puré de verduras

Ensayo

Tags : Meditación sobre las formas de interpretar Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 01/08/2012 a las 20:44 | Comentarios {0}


Leo hoy en La poesía del pensamiento de George Steiner (ahora llueve la primera tormenta del verano. He leído el texto anterior Tela de espiguilla y siento aquello que también he leído en el libro de Steiner: la gran diferencia que suele haber entre la expresión del artista y su vida real. Sobre esta base edifico parte de mi literatura. Algunos que leen lo que escribo y que tienen la deferencia de hacer comentarios, suelen creer que lo escrito es la interpretación de lo vivido, cuando en realidad lo escrito es, muchas veces, la sublimación de lo que nunca se vivirá. Escribo de nuevo: juegos de la imaginación): La esforzada inteligencia de Fausto va demasiado lejos y precipita su alma en el infierno. Un crimen indeleble va unido a la distintiva excelencia del espíritu humano. Se inflige una venganza a aquellos que "enseñaran la eternidad" (Dante). Quienes persiguen la verdad son a su vez perseguidos como si alguna contradicción orgánica se opusiera a ejercitar la mente y a sentirse en casa en la vida natural. Sin embargo, el impulso de probar el fruto prohibido, de robar y dominar el fuego, de plantear cuestiones supremas como hace Fausto es insaciable. Aunque sea a costa de la supervivencia personal o del ostracismo social.
Además esta sed, esta libido sciendi y este "gnosticismo" son muchísimo más poderosos que sus objetos, que cualesquiera intenciones locales [...] El imán es lo desconocido, y el hombre es el animal que pregunta.
La raíces de esta trascendente fatalidad permanecen ocultas. La intensidad, la eficiencia exploratoria, creativa, de esta fuerza varía profundamente entre individuos y comunidades, entre Atenas y Jerusalém, por una parte, y grandes segmentos de un mundo más pastoral y contemplativo, por otra. Tal vez la "in-quietud" a la que Hegel atribuye los avances filosóficos, científicos, artísticos, no sea universal. Tal vez las influyentes alegorías de la caída del hombre por el conocimiento, de su tragedia prometeica y del pacto faústico sean esencialmente europeas. Pero donde rigen esta "concupiscencia de conocer", esta creatividad contraria a la inocencia, su imperativo puede ser irresistible. Freud, por su parte un inspirado ejemplo de este dinamismo, pasó por alto su poder devorador. Ser poseído por un problema intelectual, puro o aplicado; por un hambre total de forma estética, por una resistente constelación en las ciencias es experimentar una libido -puede conllevar locura y crimen- más imperiosa que la del sexo.
[...] Como el eros, pero con mayor y a un mayor coste privado o público, esta incansable indagación sobre el ser y la sustancia, esta manera en cierto modo maníaca de lanzarse en pos de la inteligibilidad, no es negociable. La pasión cerebral y sensorial desinteresada no es más explicable que el amor. Guarda relación con nuestra aceptación y negación de la muerte de una manera que podemos convertir en mito pero no comprender del todo. [...] Pessoa define la especulación metafísica como nada más que "infinita ansiedad".
En Las invasiones bárbaras de Denys Arcand uno de los amigos de Remy, el profesor universitario que va a morir, defiende la teoría de que la inteligencia no es individual sino colectiva y para apoyar su tesis habla de la Atenas de Platón, la Florencia de Miguel Ángel o los Estados Unidos de Franklin (yo habría añadido como el último destello -hasta el momento- de inteligencia colectiva el Paris de los años veinte del siglo pasado). Como metáfora de esta idea central de la película, el director y guionista reúne a una pléyade de seres humanos inteligentes y sensibles que acompañan a Remy hasta la casa del lago donde todos le ayudan a morir. Y allí se juntan la pasión cerebral y sensorial y un amor infinito. Pura libido. Pura vida. Heroína pura.

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 25/07/2012 a las 23:11 | Comentarios {0}


1 ... « 53 54 55 56 57 58 59 » ... 93






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile