Entrada de Droga en el Tomo II del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de J. Corominas & J. A. Pascual. Editado por Gredos.
Derivas a cargo de Fernando Loygorri.
¹ (Droga 1º parte) También en Oudin (1607) y en Minsheu (1623). Aunque es sumamente inverosímil toda relación con droga, llamo la atención acerca del nombre Druguiella que Oeslchl. señala en 1148, en el Cartulario de Covarrubias. Tampoco tendrá que ver el toledano drugo 'burujón, peladilla' (Terr.), Maestrazgo id. 'pedrusco, canto rodado' (G. Girona), que creo procedentes de adruba, variante antigua de JOROBA (compárese Cespedosa drobillo 'rebujón en el vestido mal puesto', de adrobilla). Kluge, ed. 8ª,10ª, 11ª, habla de un castellano y un portugués droga sin citar fuente. Puede deducirse que se trata de una interpretación de la frase de la 6ª ed. del mismo diccionario, donde se dice que en estos idiomas el vocablo es más antiguo que en inglés, y que en éste aparece a fines del S. XIV; sin embargo, a continuación no se cita otra prueba que Los Colloquios dos Simples e Drogas da India de García da Orta, que son de 1563.
Junto a tan alta autoridad como es Theodor W. Adorno, suscribo la idea de que a partir de Auschwitz toda la cultura es basura. Y por mi cuenta afirmo que desde inicios del siglo XX toda la civilización occidental lo es también y que como ya ocurrió en la época de decadencia de otras grandes civilizaciones su último petardazo es una glorificación del arte culinario.
Este pasaje parece ser de Baist, a quien había consultado Kluge; ahora bien, aquel autor, en su artículo posterior, de la ZFSL XXXII (1908), 298-301, dice categóricamente que en España el vocablo no se halla antes de la 2ª mitad del siglo XVI. Luego aquella frase debe entenderse sólo en el sentido de que Kluge consideraba que en inglés la palabra es de origen romance.
² Debió ser forma arraigada y antigua,
- Característica propia de la especie es esa tendencia de las crías -que sienten que ya pueden volar por sí mismas- de abandonar a sus padres como se abandona lo que ya ha cumplido su función. Y antes de dejarnos llevar por emociones personales deberíamos cotejar esta actitud con las de otras especies y concluir a partir del estudio comparativo lo que fuere menester. Porque, señores míos, no es de recibo...
- ¡Y señoras mías!
- Y señoras mías, gracias señora por la duplicación a la que me aboca, pues como estaba diciendo, no es cosa baladí ese desprecio...
- ¿Y qué me dice usted, señor mío del desprecio que algunos progenitores sienten por sus crías?
- Señora mía, y señores míos y señoras mías, es que hoy debatimos sobre el problema primero no sobre el segundo. Del segundo si lo desea, podríamos hacer un ciclo pero terminemos lo que hoy henos venido a debatir.
pues de ahí vienen los derivados adrogueria 'tienda de comestibles' y adroguer 'tendero de esa tienda', muy populares y vivos.
³ (Droga 1ª parte) Giovanni da Empoli, que se refiere a tropas portuguesas. También aparece en Ramusio, en traducción de un original portugués de 1516, y en otros textos del S. XVI que se fundan en fuentes hispánicas, por lo cual cree Zaccaria que en este idioma es de origen español o portugués.
Tú fuiste, Fernanda, espuma blanca sobre raíles de hierro.
⁴ (Droga 1ª parte) La explicación que sugiere Seybold para esta frase que él cita, contraria a su teoría, es que habría nacido por la etimología "popular" que relacionara el vocablo con el alemán trocken, neerlandés droghe, 'seco'. Pero el conocimiento de las lenguas germánicas que esto supondría en el redactor del documento italiano es completamente inverosímil.
⁵ (Droga 1ª parte) Para la etimología neerlandesa, vid. además Valkhoff, Mots français d'origine néerlandaise, que no he podido consultar.
Así no más. Una balada que llega de muy lejos (islas perdidas en un gran océano cuyos habitantes tocaran instrumentos de viento cuyos sonidos pudieran atravesar latitudes, así los mitos, en el viaje de ida y vuelta del Oeste al Este)
⁶ (Droga 2ª parte) Steiger, Contr. 85n.5, rompe una lanza en su favor haciendo notar que el cambio de acentuación a la sílaba penúltima es normal en voces de tal estructura. Pero claro está que no se halla ahí la dificultad. El paso de dawâ' a *doa y de ahí a *doga sería en rigor posible, pero es imposible llegar hasta droga no habiendo razones objetivas para admitir un cruce, pues sólo así se podría explicar la aparición de una r, en palabra donde no existen otras líquidas (por lo tanto en el caso de aldraba, estrella, etc., a que se refiere Seybold, no es comparable.).
⁷ (Droga 2ª parte) La vocal de la sílaba inicial desaparece en dialectos árabes modernos, como dice Kluyver, y por lo tanto una forma *ḏrâwa (droga) sería hoy posible. Pero dudo mucho que esto tenga antigüedad en ninguna parte. Desde luego, no se puede admitir tal fenómeno en el árabe de España. No hay caso alguno de ellos en hispanoárabe, ni aun en su fase más tardía, representada por PAlc.
⁸ (Droga 2ª parte) Los anglistas afirman unánimemente que drug es vocablo de importación continental, pero quizá deba insistirse en buscar alguna relación entre dragges, la antigua variante inglesa de drug y el inglés dredge, y ver si no debe revisarse la opinión admitida -que supone a esta palabra origen romance- en vista de que Baxter-Johnson han hallado dragium "dredge mixed corn" en el bajo latín británico desde 1291 (y en 1317, 1341, 1370), a pesar de que el francés dragée no aparece hasta el siglo XIV (¿no podría haber parentesco anglosajón con to dredge, a base del sistema de trillar grano por arrastre, o con to dry?)-
Drogmán, V. truchimán Droguería, droguero, droguete, droguista V. droga
Veremos los pantanos como si fueran mares y los cielos vueltos del revés serán nuevos paraísos. No vengáis. Quedaos en casa. No hay nada que ver, como mucho unos pocos milagros de la primavera.
Entrada de Droga en el Tomo II del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de J. Corominas & J. A. Pascual. Editado por Gredos.
Derivas a cargo de Fernando Loygorri.
Autorretrato a lo Hugo Pratt. 2015
Ya que así está el problema, convendrá indagar la verosimilitud de otra idea nueva. Hasta ahora se han considerado secundarias varias acepciones peyorativas con que aparece el vocablo desde antiguo, así en francés como en inglés como en castellano. En Francia vale en general "ce qui est de mauvaise qualité" y "personne de peu valeur", con ambos valores desde el siglo XVII, y acepciones semejantes están extendidísimas en los dialectos ("mauvaise marchandise", "vieille ferraille", "mauvaise boisson", etc., droguer "frelater, falsifier", "vagabonder", "perdre du temps"),
Yo sé, femme sans merçi, que pierdo el tiempo. ¡Ah, sí! ¡Cuánto lo pierdo! Esta mañana mismo, escucha, esta mañana, al levantar y sentir en mis riñones el aire matutino, he imaginado que ese aire, ese mismo aire fresco y limpio, era causado por tu mano al acercarse a mí, hacia mis nalgas... cuando tú, sí, terrible, inclemente, femme sans merçi, estás muy lejos. Has estado siempre tan lejos. Me he cegado tanto. He querido someterme a tus caprichos tanto que al final -así sois, ¡Oh, mujeres fatales que tanto me atraéis!- has dejado siquiera de querer hacerme daño con tu desdén.
y de la fecha temprana de tales expresiones son prueba drogueries "menus objets", documentado en el siglo XV, así en francés (vid. Littré) como en catalán (Spill, v. 2521), y el francés droguet "grosse, etoffe, sort de drap léger" [1554]; en inglés tenemos drug en el sentido de "an unsaleable commodity" [1661] y el verbo to drug "to mix or adulterate" [1605]; en castellano droga "embuste" [Quevedo, Fcha.] y 'trampa' acepción que ha de ser antigua, pues de ahí viene la de 'deuda', hoy tan extendida por América; en fin, el catalán drogant 'bribón' corriente en el siglo XVII, y que ya aparece encontrarse en Eximenis, fin s. XIV (Alcover, s. v. drugat), extremo que hace falta comprobar.
Puede concederse a W. von Wartburg y a otros la posibilidad de que todas estas acepciones deriven de la de 'droga' por el gusto desagradable de las drogas y medicamentos, mas por lo menos es seguro que el traslado semántico no puede ser directo, en el caso de droguet y de drogant. Por otra parte, sería tan verosímil y seguramente más el suponer un proceso semántico en dirección opuesta, de suerte que un viejo adjetivo drogue se sustantivara como nombre del medicamento, no sólo a base de la idea de 'brebaje desagradable', sino también por la idea popular de que los medicamentos u ultramarinos poco conocidos son sustancias extrañas y perjudiciales, al menos poco dignas de confianza.
Perseguida por el Duque busqué refugio en una ermita. Había caído la noche y gracias a eso pude ver la débil luz de un candil junto a una ventana; al acercarme observé durante un rato la silueta de un hombre vestido de hábito y tonsurado que, inclinado sobre la mesa, sorbía lentamente una sopa; la imagen de un fraile me produjo cierta paz en el cuerpo pues sabía, por boca de mi madre y de mis tías, que hombre como aquél tenía prohibido probar mujer so pena del infierno así es que me animé -también por el hambre y la sed- y llamé a la puerta. Me abrió el fraile y pronunció no sé que palabras en no sé qué lengua pero lo que sí entendí fue el gesto de la mano con el que me invitaba a pasar. Entré y lo primero que me asaltó fue un olor droga, acre, como si en aquella estancia habitara un animal venido de más allá de la muerte.
Así podríamos partir de un adjetivo bien arraigado en las lenguas célticas, general a todos los idiomas de esta familia: bretón droug, drouk adj. "mauvais", masculino "mal", galés drwg, córnico drog, irlandés y gaélico droch id. (base DRUKO -o DRUKKO- quizás emparentado con el inglés dry, alemán trocken 'seco'. V. Henry). Del bretón o del galés se habría propagado por Francia e Inglaterra, tomando el sentido de 'droga' en los puertos occidentales de estos países, centro mundial del tráfico de drogas, y de ahí lo habría propagado al comercio de todo el mundo. Que no tengamos documentación tan antigua del sentido etimológico como del que supongo secundario, ni es muy significativo, dada la escasa diferencia de un siglo más o menos, ni es extraño en vista de la poca atención prestada hasta ahora a aquel significado, y en todo caso se explicaría por ser más fácil hallar en los documentos el nombre de un objeto de comercio que una expresión de carácter afectivo.
Porque ya lo dijo el poeta: el amor es una transacción comercial.
Sólo quedaría por aclarar la duda de si hay que partir del francés o del inglés: en favor de éste habla la abundante documentación temprana de drug (circunstancia que puede ser accidental, pero no lo parece)
Con qué cuidado iba avanzando el hombre por la espesura. Sus golpes de machete eran rápidos y certeros como si el sonido de los tallos y las ramas al ser tronchados debiera durar lo menos posible para no delatarle a ningún depredador -o devorador de hombres- camuflado en la fronda.
y el mayor contacto del inglés con lenguas célticas modernas (aunque es sabido que los celtismos ingleses no son numerosos), mientras que la mayor abundancia de drogue en las acepciones peyorativas parecería sugerir más bien una procedencia francesa.
El vocalismo inglés se explicaría más fácilmente como préstamo directo del galés, que el vocalismo francés como préstamo directo del bretón; faltaría examinar mejor si la o francesa (admitiendo que en francés fuese anglicismo) podía explicarse por diferencias de timbre entre la u del francés y la del inglés de los siglos XIII-XIV, aunque esto, desde luego, es verosímil.
Derivados. Droguero; droguería. Droguista. Droguete 'cierto género de tela' [Aut.], del francés droguet, así llamado por ser tela de calidad inferior. Endrogarse, americano.
Entrada de Droga en el Tomo II del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de J. Corominas & J. A. Pascual. Editado por Gredos.
Derivas a cargo de Fernando Loygorri.
Bloch, que también se inclina por la etimología neerlandesa, se hace eco sin embargo de una tentativa reciente de derivar el italiano droga de un bajo latín farmacéutico drogia (de donde también el griego bizantino droggaia, droggarios), alteración de dragea, del mismo origen que nuestro gragea (en su opinión del griego τράγημα 'golosina'); aunque esto es apoyar lo desconocido en lo problemático (vid. GRAGEA), y aunque por ahora no parece el vocablo ser muy antiguo en Italia (falta en Edler, Gloss. of Medieval Terms of Business, y en el Lexicon Imperfectum de Arnaldi), la idea de relacionar droga y dragea no es absurda,
Porque te mira no lo es, no, no lo es. Llegará ese día cuando no se hará la luz y en la tampoco oscuridad es casi seguro que dejará de sentir la gravedad de estar vivo. Sí, sí, se dice como si hubiera descubierto una razón para seguir, será levedad, será levedad. Cierra los ojos. Respira despacio. recuerda el Lexicon Imperfectum y quisiera tener la certeza de si Arnaldi se sintió satisfecho cuando pudo adjetivar su léxico como la existencia se percibe...
y la existencia del vocablo en el griego medieval sería argumento grave contra el origen nórdico, pero el hecho es que no se halla en diccionarios bizantinos ni romaicos (Suidas, Sophocles, Du Cange, Somavera, etc.); en definitiva, no es posible tomar en serio la idea no conociendo el texto original de esta tentativa etimológica, y no tengo por qué dudar que Wartburg ha tenido buenas razones al borrarla en la nueva edición de Bloch.
No puedo, damas y caballeros, terminar mi conferencia sin apelar, cariñosamente, a su generosidad y si el título de la misma es La desnudez bien pensante en las islas de Timor Oriental durante los primeros días de la Revolución Francesa, ¿por qué no nos despojamos de nuestros trajes y vestidos? ¿por qué no nos desprendemos de nuestras ropas interiores y nos quedamos en pelota picada y así, como nuestras madres nos trajeron al mundo, nos despedimos y damos por inaugurada la temporada nudista en nuestro querido y vetusto balneario?
Otras etimologías pueden rechazarse sumariamente. Contra la de Saleman y Bartholomae (ZFSL, XXX, 354), de que viene del iránico medio dārūk (más tarde dārōg, y después del S. VIII dārū) 'hierba', 'hierba medicinal', 'medicina', 'pólvora', está el hecho de no encontrarse huellas de este vocablo en árabe, turco ni griego, lenguas que hubieran debido servir de intermediario hacia Occidente.
No sé por qué siento tal relajación cuando leo y transcribo las elucubraciones de los etimólogos acerca de alguna palabra. Pienso si será por la seguridad que me proporciona el mundo hecho con letras que se llama Literatura porque también es literatura la escritura del diccionario -estos hombres son escritores- como también lo son los filósofos. La Filosofía debería ser ofrecida como un género literario. Miro muy concienzudamente las tipografías, las busco en la red, las transcribo y así pasan los minutos de esta mañana de julio mientras tras de mí escuchó las brazadas y las patadas de los nadadores olímpicos. A veces es tanta la concentración en la transcripción que me olvido de que estoy cociendo unos judiones de La Granja con los que haré una ensalada de verano. Me sienta bien creerme rata de biblioteca durante una mañana.
La de Seybold (Zeitschr. f. deutsche Wortfoschg. X, 1908-9, 218-22), árabe dawâ' 'medicamento' (también pronunciado dowâ'), tropieza con la imposibilidad de explicar la r⁶. Pero mucho peor es la de Kluyver (ibid. XI, 7-10), árabe durawa 'granzas, tamo, paja y polvo que vuelan al beldar' pues a la dificultad fonética invencible⁷ se agrega aquí la total inverosimilitud semántica: que el tamizado de especias como la pimienta tiene importancia, es cierto, pero Kluyver no logra aportar prueba alguna de su idea de que droga significó primitivamente 'cerniduras de especias', y el propio Wartburg (FEW, III, 189-90), a pesar de aceptar con reservas esta etimología, sienta categóricamente el carácter secundario, y por lo general muy reciente, de las demás acepciones del francés drogue, que Kluyver quería explicar directamente por el árabe, y que constituían el argumento máximo en que basó su etimología; en cuanto a droe, drogue, droge, 'joyo' 'cizaña', que tan importante pareció a este autor, hoy sabemos que es palabra distinta, procedente del galo DRAVŎCA. Pero también es inaceptable partir de éste para droga
derramarse entera, querer huir de la celebración cuando es su hermana, su hermana gemela, la que está a punto de contraer matrimonio con ese puto chulazo al que nada más verle le han dado ganas de darle una patada en los cojones y cuando la ha agarrado por la cintura y le ha dicho a su hermana, Vaya, nena, no sabía que iba a tener dos por el precio de una y ha acercado su asquerosa boca a su mejilla, en ese momento ella sabía que tenía que derramarse, salir huyendo si no quería aguar una fiesta que no iba con ella. Así es que cuando el maromo la tenía por la cintura, estaba acercando su boca a la comisura de la suya (porque tenía la intención de besar parte de su boca) y empezaba a sentir la tela de su camisa en su pezón izquierdo, ella se pone de puntillas, acerca sus labios a los orejas de él y en un susurro le dice, Apártate ahora mismo de mí si no quieres que te vuele las pelotas y sonríe cuando me separe, cerdo asqueroso. El gañán lo hace.
como sugiere Spitzer, ZRPh, XLII, 194n., pues aparte de que es arbitraria la base semántica de Kluyver, que él acepta al mismo tiempo que rechaza su étimo, necesita Spitzer suponer un occitano antiguo *drauga, que no ha existido nunca. En definitiva, pues, no había aparecido hasta ahora otra etimología razonable que la neerlandesa, que está mal apoyada en su aspecto semántico e histórico-cultural, y salvando la posibilidad de que investigaciones futuras rectifiquen la creencia general de que no puede ser de origen anglosajón⁸, no se ve entre las pistas exploradas hasta ahora ninguna que pueda conducir a alguna parte.
Despídeme del mar ahora que me adentro. No quedará en la orilla huella alguna mía y los siglos pasarán por encima del momento en el que miré hacia atrás por última vez; el cielo estaba gris y una mancha muy a lo lejos se diría una nave. No quiero decir más. No me da el alma.
Entrada de Droga en el Tomo II del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de J. Corominas & J. A. Pascual. Editado por Gredos.
Derivas a cargo de Fernando Loygorri.
DROGA, palabra internacional de historia oscura, que en castellano parece procedente del Norte, probablemente de Francia; el origen último es incierto,
tantas cosas son inciertas. La vida misma. Ser un lobo estepario que sufre estar en la estepa, ser lobo y ser anacoreta.
quizá sea primitiva la acepción 'cosa de mala calidad' y proceda de la palabra céltica que significa 'malo' (bretón droug, galés drwg, irlandés droch), que se habría aplicado a las sustancias químicas y a las mercancías ultramarinas, por el mal gusto de aquéllas y por la desconfianza con que el pueblo mira toda clase de drogas. 1ª doc.: fin del siglo XV en Fz de Navarrete, Col. de los Viajes y Descubr., citado en Zaccaria, s. v.; 1523, N. Recopil., xvi,¹
Sería de gran importancia en palabras de esta naturaleza poseer indicaciones exactas acerca de su aparición en varios idiomas europeos; por desgracia falta una indagación sistemática desde este punto de vista, y mientras no se haga, ni siquiera podremos estar bien seguros de si el vocablo es de origen nórdico o mediterráneo. He aquí los datos que podemos reunir provisionalmente.
¿no es esto la vida? Un no poder estar seguros, recopilar los pocos datos que se posean, interpretarlos. Si la vida son palabras y hay tantas palabras inciertas...
En Portugal, además de García da Orta (1563), figura en Freire de Andrade (med. S. XVII) y el derivado drogaria está ya en Mendes Pinto (1541) y en Juan de Barros, poco más tarde.
El catalán droga ya aparece en 1437 y en otros textos del siglo XV, y drogueria es frecuente en Jaume Roig, en el año 1460 (Alcover); la variante adroga está ya en Onofre Pou,
Onofre Pou salió como todas las mañanas camino de su tienda de ultramarinos a las seis y cincuenta y seis minutos y justo antes de poner su pie derecho en la acera, se caló su bombín. La mañana era fresca, del puerto llegaba el olor intenso del salitre y cuando una mujer pasó junto a Onofre, éste aspiró hondo su olor a recién duchada y la panza de Onofre Pou pareció tirar de él para alejarlo cuanto antes de las ensoñaciones eróticas que como fuegos artificiales se habían disparado en la mente del buen cincuentón. Porque, digámoslo de una vez y para siempre, Onofre Pou a sus cincuenta y ocho años era un salido.
cuya primera edición es de 1575². Occitano droga está ya en los Fueros de Bearne (S. XV?) y drogaria en un cartulario que parece de la misma época; el primer ejemplo fechado con seguridad es de 1507. Del francés drogue se cita ejemplo en poesía del siglo XIV y en Rabelais (1552). El italiano droga, según Baist, aparecería en el siglo XV, pero no da pruebas; los testimonios de la Crusca y Tommaseo no son anteriores a 1520³; hay además testimonio del bajo latín droga en texto de 1526 escrito en Savona. En alto y bajo alemán el vocablo y sus derivados no aparecen antes de 1505, y allí son de origen francés, según Kluge. Sólo del inglés drug tenemos información abundante gracias al N.E.D. -New English Dictionary on historical principles, 21 vols., Oxford, 1884-1928-, y así sabemos que es allí muy frecuente desde 1337 (variantes drogges, dragges, variantes que suelen explicarse por confusión de los escribas
También entonces los escribas. También en aquel tiempo habría una persona que mirara por un vano en el muro y se preguntara por el sentido de las cosas. Hablo del siglo XIV en algún lugar de Inglaterra, probablemente al sur de Londres. Esa persona mira por el vano un fondo de bosque y un cielo muy gris. No me extrañaría que fuera esa armonía de los tonos la que le provocara una melancolía cercana a la saturnal.
con una vieja palabra anglosajona) y que drogges se halla ya en un texto latino de Inglaterra tan temprano como en 1327; sin embargo los filólogos ingleses se inclinan a creer que la fuente inmediata de este vocablo es francés.
Aún cuando, desde luego, no será posible asegurar nada mientras no contemos con una averiguación sistemática,
arrastrar hasta sus últimas consecuencias; el Mal, entonces, era una averiguación sistemática del dolor y esas averiguaciones llevadas a cabo en nuestros laboratorios -que otros llamaron campos de trabajo y otros campos de concentración y que nosotros tomamos de un general español apellidado Weyler que ideó una forma eficaz de reprimir a los campesinos del occidente cubano- nos llevaron a la conclusión de que el cenit del Mal era permitir que los que iban a ser exterminados fueran previamente exterminadores. ¡Dejad que los Exterminadores se acerquen a mí!
la información disponible lleva a sospechar un origen septentrional. No es imposible semánticamente la idea de Baist de que el vocablo se extrajera en Francia o Inglaterra del neerlandés y el bajo alemán droghe vate 'barriles de mercancías secas' (documentado con frecuencia en textos del s. XIV), donde droghe es adjetivo en el sentido de 'cosas secas' y vate 'barriles'; separando esta palabra conocida, los mercaderes extranjeros habrían entendido que droghe significaba 'drogas, mercancía'.
Eso digo yo, amor mío, si tú habrás entendido quizá otra cosa; si la misma palabra quiere decir para nosotros cosas distintas o más aún si entre tú y yo somos extranjeros, no sé de qué países, no sé en cuál estamos si en el de uno de nosotros o en un tercero al que podría denominar neutral. Por eso me prevengo y siento en las noches oscuras -cuando sudo y estoy desnudo y quisiera un tiempo antiguo- que desear lo antiguo es estar muerto. Por extrañas alquimias... te diría, si te parece bien que volvamos a leer a Jung...
Es muy cierto que no todas las drogas son secas, pero una generalización de esta índole es fácilmente concebible, y como las especias se transportan desecadas, es muy natural que un documento italiano del s. XVI, hablando de la importación de drogas, emplee la frase cose secche di levante, que apoya esta etimología⁴; nótese también que el francés posee un derivado indudable del neerlandés, drōghe en droguerie 'pesca del arenque' y drogueur 'pescador de arenques' (frecuentes desde el S. XVI: Jal, God). El punto flaco de esta etimología está en que el tráfico de drogas, al menos tal como hoy concebimos esta noción, en la Edad Media se practicaba sobre todo y casi únicamente por el Mediterráneo y no por el Báltico o el Mar del Norte; una investigación encaminada a confirmar el étimo germánico deberá, por lo tanto, abordar el problema desde el punto de vista de la historia comercial o averiguar si inicialmente se entendió por droga algo diferente de lo que hoy (p. ej. pescado en salazón)⁵
¡Irte! así; ¡Irte! como se pide a la espuma del mar, la espuma lejana del mar, la que quedó en el recuerdo; irte como quieren los leñadores y los fogoneros cuando te cantan canciones jocosas en las que se mofan de tu pata de palo, tú que perdiste la pierna izquierda luchando en buena lid contra un escualo al que dejaste por tu parte tuerto.
Irte con canción de pirata. Irte con anillo en la oreja símbolo, antiguo, del que ha circunnavegado la Tierra.
Irte a otras montañas. Irte con tu pata de palo, fabricada con madera de balsa a falta de un buen tronco de ébano que te habría proporcionado una pierna más sólida y más dandy.
Irte por donde sopla el viento más frío. Nunca fuiste de lugares cálidos. Siempre preferiste la primavera que muere a la que nace y más te alegraste al contemplar en la mañana la nube preñada que ese sol que deslumbra nada más surgir allá, allá, tras el horizonte.
Irte al lugar donde ni hombres ni mujeres puedan darte más la murga y donde tú no tengas ya la sensación de estar siendo patoso a cada paso.
Irte por laderas escarpadas.
A las altas nieves, cerca del riachuelo por donde las truchas nadan sin temor de los anzuelos.
Con los ojos cerrados. Con el miembro aún vigoroso. Con unas inmensas ganas de ser abrazado ante la absoluta seguridad de no volver a sentir brazos cercanos. Hasta lo profundo del bosque de Diana donde a ella le espera un estanque al que quizá bautices. (No, no, no sueñes que la verás desnuda, rodeada de animales, mientras se baña y su piel divina es el oro de tu Dorado, la meta de tu ambición o la simple pesadilla que la concupiscencia te obliga a soñar un día y otro día y que te llevará al mal como está legislado).
Irte más arriba de la soga. Irte por el condado de York. Irte en busca de Shakespeare para preguntarle cuánto tiempo más habrá de pasar para que deje de ser el mejor bardo que vieron los siglos en Occidente.
Por la puerta entreabierta. Sin hacer demasiado ruido. Mejor descálzate y con los calcetines de lana camina hasta el jardín. Siéntate en el primero de los peldaños. Cálzate mientras recuerdas que has de irte, abandonarlo todo como se abandona la suerte propia al cruzar el propio cabo Bojador.
¡Irte! Rolan los vientos. Vienen ahora los fríos céfiros, los que no gusta que te atraviesen el cutis. Contra ellos has de ir. El cutis te han de cortar. ¡Irte, soldado fanfarrón! ¡Irte, tú que has desertado aduciendo razones contra el mundo y has callado hasta las razones de tu orgullo (si hubiera razones. Si alguna razón hay para sentirse orgulloso seas quien seas, hayas hecho lo que hayas hecho, no hayas hecho lo que no hayas hecho).
Irte con paso marcial. No dejes rastro. No te sientas distinto. No somos simientes de nada tan sólo luchamos por la vida. Recuérdalo, viejo soldado fanfarrón. Vete.
Vase
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
¿De Isaac Alexander?
Meditación sobre las formas de interpretar
Libro de las soledades
Cuentecillos
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Recuerdos
Reflexiones para antes de morir
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
El mes de noviembre
Listas
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Agosto 2013
Saturnales
Citas del mes de mayo
Reflexiones
Marea
Mosquita muerta
Sincerada
Sinonimias
Sobre la verdad
El Brillante
El viaje
No fabularé
El espejo
Desenlace
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Asturias
Sobre la música
Biopolítica
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Ciclos
Tríptico de los fantasmas
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Invitados
Tags : Derivas Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 29/07/2021 a las 17:13 | {0}