En el mundo en tinieblas tiene miedo. No es la sensación de estar volando, ni la nebulosa fría de las formas informes sino un siseo de mil voces que le susurran, Te vas a quedar ciego. En el oficio en tinieblas piensa si nunca jamás volverá a ver su letra, tan mala, tan suya y también, ¿Qué haré sin poder ver las letras de los libros? Una premonición le ronda: si quizá sea un empujón que se da hacia el último agujero por cansancio de vivir y también porque piensa –como deben de pensar todos los que no han tenido su reconocimiento en vida- que su gloria empezará tras su muerte con lo que cuanto antes llegue su muerte antes empezará su gloria. ¿Qué gloria?, se pregunta en las tinieblas y se pregunta ¿Por qué esta necesidad de abrazo? ¿Por qué este agradecimiento junto al amigo? ¿Por qué está la noche tan fría? ¿Por qué el gato se acurruca en su vientre? ¿Por qué sueña que se acuesta con la madre de una amante antigua? ¿Por qué sueña que se acuesta con las madres de los seres que ha querido? Y al ser consciente de las preguntas que se está haciendo lo es también de la fragilidad, de la finitud, de la contingencia de todos y cada uno de los seres vivos que pueblan el planeta y la tiniebla se hace más sucia y las formas se informan y los contornos bailan y los sonidos crecen como crece en sus manos la textura de un bote de plástico que con los ojos cerrados manipula y reconoce de nuevo, sin apenas emoción que en el mundo en tinieblas tiene miedo.
Querida Julia:
Han pasado ya diez años y he decidido que el año que viene no voy a escribirte el día que moriste sino el día que naciste, un ocho de noviembre de 1914, entre otras cosas porque no recuerdo qué día moriste exactamente; sé que fue a finales de octubre y creo que fue en 2007. Como puedes ver tan sólo recuerdo el mes. Por eso, el año que viene te escribiré en el día de tu nacimiento, mi querida, mi añorada Julia.
Una década ya y desde entonces, desde tu ausencia, por el mundo apenas ha pasado nada, nada en todo caso que a ti te sorprendiera. Ya sabes, lo de siempre: que si los chicos crecen, que si nosotros nos vamos haciendo viejos, que si hace unos días murió la tía Isabel a quien tan poco querías. Esas cosas. Quizá te hubiera divertido más la falsa independencia de Catalunya y habrías puesto el grito en el cielo por los miles de millones de euros que los hijos de puta del Partido Popular nos han robado a todos a lo largo de muchos, muchos años pero eso es algo que a ti no te habría extrañado y seguro que me habrías contado alguna vieja historia de caciques que ocurrió en tu pueblo manchego de Argamasilla de Calatrava y habrías terminado sentenciando algo parecido a, Fernandito, España ha sido siempre un país de señoritos y de gente humilde que calla y ahí habrías hecho una pausa valorativa y habrías terminado con un, hasta que qun día gritamos, hijo, gritamos y entonces no hay señorito que nos calle. Más o menos el país sigue siendo el mismo y nosotros seguimos siendo los mismos. Hubo una crisis más que nos dejó arrasados a muchos pero sobrevivimos y mantuvimos la dignidad. El rey Juan Carlos I tuvo que abdicar en su hijo Felipe que ahora es el sexto porque le pillaron cazando elefantes cuando la gente se moría de hambre y ahora anda desaparecido imagino que rumiando su ruina que siempre será más llevadera como lo suelen ser las ruinas de los ricos.
De mí poco que contar. Al poco de morir tú me separé de Elena y pasé unos años difíciles. Tuve una empresa en medio de la crisis -una editorial de audiolibros- que no aguantó ni yo supe mantenerla a flote y ahora vivo con poco pero muy honradamente. Te gustaría un programa de radio en el que colaboro desde hace tres años. Se llama Jardines en el bolsillo y en mi sección hablo de teatro con toda libertad. Violeta ya está en la universidad y es una joven deliciosa. Por lo demás ya sabes, sigo siendo -como tú me llamabas- un don Juan de vía estrecha y así me va. También he de decirte que llevo casi diez años viviendo solo y aunque estuve enamorado una vez más, ya no me duele tanto cuando el amor se acaba porque el amor, en mi vida, siempre se acaba. Quizás a eso te referías con la estrechez de mi vía.
Un beso muy fuerte, Julia. El año que viene te escribiré el ocho de noviembre. Hasta entonces cuídate allá donde estés. Ya sabes que siempre, siempre te recuerdo.
Han pasado ya diez años y he decidido que el año que viene no voy a escribirte el día que moriste sino el día que naciste, un ocho de noviembre de 1914, entre otras cosas porque no recuerdo qué día moriste exactamente; sé que fue a finales de octubre y creo que fue en 2007. Como puedes ver tan sólo recuerdo el mes. Por eso, el año que viene te escribiré en el día de tu nacimiento, mi querida, mi añorada Julia.
Una década ya y desde entonces, desde tu ausencia, por el mundo apenas ha pasado nada, nada en todo caso que a ti te sorprendiera. Ya sabes, lo de siempre: que si los chicos crecen, que si nosotros nos vamos haciendo viejos, que si hace unos días murió la tía Isabel a quien tan poco querías. Esas cosas. Quizá te hubiera divertido más la falsa independencia de Catalunya y habrías puesto el grito en el cielo por los miles de millones de euros que los hijos de puta del Partido Popular nos han robado a todos a lo largo de muchos, muchos años pero eso es algo que a ti no te habría extrañado y seguro que me habrías contado alguna vieja historia de caciques que ocurrió en tu pueblo manchego de Argamasilla de Calatrava y habrías terminado sentenciando algo parecido a, Fernandito, España ha sido siempre un país de señoritos y de gente humilde que calla y ahí habrías hecho una pausa valorativa y habrías terminado con un, hasta que qun día gritamos, hijo, gritamos y entonces no hay señorito que nos calle. Más o menos el país sigue siendo el mismo y nosotros seguimos siendo los mismos. Hubo una crisis más que nos dejó arrasados a muchos pero sobrevivimos y mantuvimos la dignidad. El rey Juan Carlos I tuvo que abdicar en su hijo Felipe que ahora es el sexto porque le pillaron cazando elefantes cuando la gente se moría de hambre y ahora anda desaparecido imagino que rumiando su ruina que siempre será más llevadera como lo suelen ser las ruinas de los ricos.
De mí poco que contar. Al poco de morir tú me separé de Elena y pasé unos años difíciles. Tuve una empresa en medio de la crisis -una editorial de audiolibros- que no aguantó ni yo supe mantenerla a flote y ahora vivo con poco pero muy honradamente. Te gustaría un programa de radio en el que colaboro desde hace tres años. Se llama Jardines en el bolsillo y en mi sección hablo de teatro con toda libertad. Violeta ya está en la universidad y es una joven deliciosa. Por lo demás ya sabes, sigo siendo -como tú me llamabas- un don Juan de vía estrecha y así me va. También he de decirte que llevo casi diez años viviendo solo y aunque estuve enamorado una vez más, ya no me duele tanto cuando el amor se acaba porque el amor, en mi vida, siempre se acaba. Quizás a eso te referías con la estrechez de mi vía.
Un beso muy fuerte, Julia. El año que viene te escribiré el ocho de noviembre. Hasta entonces cuídate allá donde estés. Ya sabes que siempre, siempre te recuerdo.
Amor y azar huelen a sal
Ensayo
Tags : Meditación sobre las formas de interpretar Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 28/10/2017 a las 14:30 |
Palada primera
Palada segunda
Y cuando esto ocurre en mi país recuerdo lo que ocurrió en otros países y con otros grupos: los judíos en toda Europa durante cientos de años; los kurdos en Irak y en Turquía; los tutsis en Ruanda y así podríamos seguir nación por nación, continente por continente encontrando viejas rencillas entre comunidades humanas muchas de las cuales acaban en baños de sangre, en carnicerías fundamentalmente de jóvenes en los frentes de batalla y en las retarguardias el horror de las humillaciones y las venganzas. Es el sacrificio que de tanto en tanto exige la Comunidad por pertenecer a ella. Comunidades siempre necesariamente mediocres, gobernadas por hombres necesariamente mediocres.
Palada tercera
Pausa entre paladas

Tía Isabel (1931-2017) Fotografía de Olmo Z.
No era una mujer amable, ¡vive el cielo que no lo era! pero forma parte de mi vida, sobre todo de mi infancia. Ayer murió a los 86 años de edad en una residencia de ancianos del centro de Madrid. La llamábamos "tía Isabel" aunque no nos unía ningún parentesco. A veces ocurre eso que un ser foráneo se inmiscuye tanto en la vida familiar que acaba siendo una tía o un tío o un sobrino.
Quizá cuando hayan pasado unos años podré contar cómo esta mujer se convirtió en tía nuestra. Hoy siento la tristeza que debe de sentir un historiador cuando un personaje que fue clave en un determinado suceso histórico muere y con él muere una de las voces más autorizadas para hablar de ese hecho. El historiador entonces siente un vacío y más si no pudo hablar en profundidad con ese personaje del suceso en cuestión. Mi tía Isabel además era una magnífica narradora. Tenía un vocabulario rico y antiguo y poseía una capacidad de ironía -muchas veces rayana con el sarcasmo- verdaderamente notable. Tenía gracia en el contar. Fue ella junto con mi tío Carlos y Julia quien consiguió hacerme más llevadera una infancia que para mí estuvo cargada de enfermedad, violencia y soledad. Los años nos fueron separando. La juventud siempre ha de separar a los jóvenes de los viejos y creo que ella nunca me perdonó que no estuviera junto a mi tío en los últimos momentos de su vida, él que tanto me cuidó, tanto me enseñó y tanto me quiso. La verdad es que aunque entiendo por qué no estuve junto a él, tampoco yo me lo he perdonado nunca. No hace falta perdonarse todo. Es bueno no olvidar los errores. Parece que en octubre los ancianos mueren. La última vez que la vi fue hace quince días. Fuimos mi hija y yo y ella, la tía Isabel, como siempre habló y habló y habló con su voz grave de fumadora, con su sarcasmo siempre en los labios, con su buen contar... nos habló de los tiempos de la Guerra Civil en Madrid donde su madre tenía -decía ella- un comercio en la calle Señores de Luzón, en el Madrid de los Austrias y como no quería evitarlo nos contó las carnicerías que hacían los rojos y las caridades que hacían los curas y las parroquianas y los milagros de su señor Jesucristo. No era guapa -sí una mujerona-. Sí era católica y muy poco sentimental.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
Meditación sobre las formas de interpretar
Cuentecillos
¿De Isaac Alexander?
Libro de las soledades
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Reflexiones para antes de morir
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
Listas
El mes de noviembre
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Marea
Sincerada
Reflexiones
Mosquita muerta
El viaje
Sobre la verdad
Sinonimias
El Brillante
No fabularé
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Desenlace
El espejo
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Sobre la música
Biopolítica
Asturias
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las homilías de un orate bancario
Las putas de Storyville
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Narrativa
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 06/11/2017 a las 18:33 |