Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. J. Corominas y J. A. Pascual. Editado por Gredos. 1991. Vol. IV
QUERER: del lat. Quaerere 'buscar', 'inquirir', 'pedir'; en el sentido de 'amar' parece ser forma abreviada de querer bien. 1ª doc: orígenes (Glosas Silenses, 2ª mitad s.X).
Donde "penitentiam negat" está explicado por "non quisieret dare" (nº 105), y "retineri voluerit" por "kisieret tenere" (nº 287). Es ya frecuente en docs. medio romances del siglo XI (ejs. desde 1022 en Oelschl.), en el Cid, y figura en una harga transmitida por un poeta de la 2ª mitad del siglo XI (Al-And. XVII, 74), desde luego en la literatura cast. de todas las épocas. La innovación semántica en cuya virtud el lat. Quaerere 'buscar', 'pedir', tomó sentido volitivo es propia del cast., el port. y parte del sardo; en port. es también general desde los textos más arcaicos [doc. de 999, etc., en Cortesao], en Cerdeña es propia del dialecto logudorés, donde ya es normal en los docs. más antiguos, s. XIII (M-L., Altlogud), no de las hablas del Sur ni del Extremo Norte, que conservan VELLE, como los demás romances: campid. y sasarés, bòlliri, cat., oc. voler, etc.; en estas otras lenguas romances QUAERERE conserva su significado latino. La separación entre las dos áreas no siempre fue absoluta, pues en el Cid y algún otro texto arcaico se hallan ejemplos donde querer está todavía cerca del valor etimológico de 'procurar, buscar' (tuerto non querades vos, Cid, 3600, querer el derecho 3549); y viceversa en los romances fieles a VELLE se encuentran huellas sueltas de una tendencia fracasada en el mismo sentido que el castellano.
Como es natural es en cat. ant. donde ello es más preceptible, en textos de los ss. XIII y XIV, p. ej. en los Set Savis: "be veem tot dia/ lo fiyll la mort del payra desige,/ car li fa goig la heretat/ de sso que·l para ha guassanyat; / e si·l para res no ha/ muyra si ·s vol com se querrá,/ que·l fiyil no estarà ab eyll"; pero también se encuentran casos análogos en fr. ant., por lo menos en oraciones negativas y en combinación con un infinitivo: celer ne le vous quier, ja mes ne quier dire mon nom (ss. XII-XIV, en ciertas regiones). No vacilemos en hacer remontar este notable cambio semántico hasta el latín vulgar. Ya en la Antigüedad puede quaerere tomar el sentido de 'desear, esforzarse por' cuando acompaña a un infinitivo en frases como la de Horacio "speciosa quaerere pascere tigres" (Od. III, xxvii, 56); en el periodo clásico está esto limitado a ciertos poetas, pero luego aparece en algún prosista de la Edad de Plata y sobre todo se hace normal en los Padres de la Iglesia y otros autores cristianos, en particular Lucífero de Cáller, que en tantos rasgos de vocabulario anuncia ya el romance hispánico y el de su isla nativa (narrare 'decir' = sardo nàrere; perfidia 'herejía' = cast. porfía). De todos modos no parece que llegara a emplearse por entonces como mero sinónimo de velle.
Sea como quiera, desde 'desear' a 'querer' no había más que un paso, y éste lo daría pronto el latín vulgar clásico. Buena comprobación de esta fecha muy antigua es la desaparición total de VELLE en castellano, desaparición sin huellas, con la única excepción de las voces pronominales, exclusivas de Berceo, sivuelqual 'cualquiera' ( o sivuelque por cruce con qualque) y sivuelquando 'cualquier día, algún día', continuación inmediata de QUIVIS + SE reflex. (cat. qualsevol; en orden opuesto en cast. y con metafonía sevuel > sivuel). Aun en sus empleos gramaticalizados fue sustituido VELLE en España por el neológico QUAERERE, y así nacieron las conjunción quier 'o, ora', calco de la disyuntiva latina vel (Gral. Est. en RFE XV, 44; J. Ruiz, 518b; Sem Tob 448; y todavía en el Quijote, Cl. C. V, 13), el adverbio siquiera y los pronominales qualquier(a), doquiera, cuandoquiera, comoquiera, calcados de quivis, quandolibet, etc.
Por otra parte no pararon aquí las innovaciones semánticas del español. Querer aparece ya como sinónimo de 'amar' en el Poema del Cid: "a las sus fijas en braços las prendía:/ lególas al coraçon ca mucho las quería;/ lora de los ojos, tan fuertemientre sospira:/ -ya donna Ximena, la mi muger tan conplida,/ commo la mi alma yo tanto vos quería" (vv. 276, 279); desde entonces es corriente en todas las épocas (J. Ruiz, etc.), y desde hace mucho se ha convertido en la única expresión popular de esta idea. V. la explicación, harto metafísica, que da Spitzer de la ac. 'amar' (Fs. Gamilscheg, 1957, 575-8, ampliado en MLN LXXIV, 147.8). Dudo que se trate de estas regiones nebulosas. Que donde existen los dos níveles estilísticos, solemne y familiar, para la expresión de la idea de 'amar', la distinción no desaparece, es algo contradicho también por el catalán, donde estimar es ya el único vocablo vivo. En lo de que querer 'amar' venga de la idea de voluntad, Spitzer parece tener razón en gran parte.
Un cambio semántico análogo se registra en otros romances, con el descendiente de VELLE: calabr. y pullés, illu a vòdi assai 'la ama mucho', Gardena s'ulai 'estar enamorado?; Rohfls (Bayerische Sitzungsber., 1944-6, v, 39) piensa en un calco del gr. mod. (Θέλω τό χοριτσι) pero el testimonio alpino y el hispánico prueban que esto no es necesario; más bien habría que tomar en cuenta la posibilidad de que en el Sur de Italia se calcara del castellano, que es indudablemente como hay que juzgar el val. voler 'amar', puesto que tal ac. es reciente en este idioma y ajena a las demás hablas catalanas. Sin embargo, lo más probable, en vista del paralelismo griego, es que en España, en Italia, en los Alpes se trate de evoluciones independientes aunque concordes. Acerca de la explicación semántica puede también discreparse; cabe pensar en una relación directa con el sentido lat. 'desear', a base del deseo amoroso, pero esto es poco probable en vista de que quaerere sólo tiene ese valor en compañía de un infinitivo; más convincente es que se partiera de la idea de posesión amorosa: uno quiere para sí el ser amado; o de la aceptación que es necesaria para el amor, como sugieren los versos de Ventadorn y de Arnaut Daniel "de cui que·m volha serai drutz", "que s'autra·n voil ni·n denh, donc si'eu cecs".
Pero sobre todo hay que tener muy en cuenta la existencia de la perífrasis voler be(ne) que además de `querer el bien (de alguno)' se hace sinónimo de 'amar' y con este sentido tiene grande extensión en it., oc., cat, etc. También se ha dicho querer bien por 'amar' en castellano, y ya en fecha tan temprana como la de Berceo (Mil., 76c: "querié de coraçon bien a Santa María"; "bien querer: bene volo en Nebr.), y de ahí es sin duda abreviación el querer del Cid. Lo que más me parece apoyar esta opinión es el estado de cosas portugués. En este idioma tal sentido de querer es usual en la actualidad y ya lo era en el s. XIV (ejs. de Falcao y de Moraes Cabral en Vieira), pero es notable que, conforme a los dicc., se emplee en este caso sólo como recíproco (querer-se, según los brasileños Lima-Barroso) o de preferencia como intransitivo (Fig.): queria.lhe muito, elipsis manifiesta de queria-le muito bem. De hecho, los únicos testimonios medievales que me son conocidos contienen querer ben con el sentido de 'amar': así constantemente en el Cancioneiro da Ajuda (como recalca C. Michaëlis en su completo glosario RL. XXIII, 75), en Don Denís (comprobado en todos los casos que menciona Lang en su ed., p. 165), en García de Guillaude (ed. Nobiling, vv. 3 y 9), etc.; y nótese que tal grupo fraseológico se construye a veces como intransitivo (queiro-lhis bem en Guillaude), pero aún es más común que funcione como un verdadero verbo transitivo: " quix bem, amigos, e quer e querrei/ ua molher..." "a mim fez gram bem querer/ Amor ua molher tal", "ca meu coraçon nom é,/ nem será, per boa fe,/ se nom do que quero bem" (Don Dennis, vv. 654, 1347, 1445): está claro, pues, que esta perífrasis estaba ya convirtiéndose en el verbo simple catellano, y que en ella sólo obraba bem como un adminículo superfluo y aun perturbador. [...]
Donde "penitentiam negat" está explicado por "non quisieret dare" (nº 105), y "retineri voluerit" por "kisieret tenere" (nº 287). Es ya frecuente en docs. medio romances del siglo XI (ejs. desde 1022 en Oelschl.), en el Cid, y figura en una harga transmitida por un poeta de la 2ª mitad del siglo XI (Al-And. XVII, 74), desde luego en la literatura cast. de todas las épocas. La innovación semántica en cuya virtud el lat. Quaerere 'buscar', 'pedir', tomó sentido volitivo es propia del cast., el port. y parte del sardo; en port. es también general desde los textos más arcaicos [doc. de 999, etc., en Cortesao], en Cerdeña es propia del dialecto logudorés, donde ya es normal en los docs. más antiguos, s. XIII (M-L., Altlogud), no de las hablas del Sur ni del Extremo Norte, que conservan VELLE, como los demás romances: campid. y sasarés, bòlliri, cat., oc. voler, etc.; en estas otras lenguas romances QUAERERE conserva su significado latino. La separación entre las dos áreas no siempre fue absoluta, pues en el Cid y algún otro texto arcaico se hallan ejemplos donde querer está todavía cerca del valor etimológico de 'procurar, buscar' (tuerto non querades vos, Cid, 3600, querer el derecho 3549); y viceversa en los romances fieles a VELLE se encuentran huellas sueltas de una tendencia fracasada en el mismo sentido que el castellano.
Como es natural es en cat. ant. donde ello es más preceptible, en textos de los ss. XIII y XIV, p. ej. en los Set Savis: "be veem tot dia/ lo fiyll la mort del payra desige,/ car li fa goig la heretat/ de sso que·l para ha guassanyat; / e si·l para res no ha/ muyra si ·s vol com se querrá,/ que·l fiyil no estarà ab eyll"; pero también se encuentran casos análogos en fr. ant., por lo menos en oraciones negativas y en combinación con un infinitivo: celer ne le vous quier, ja mes ne quier dire mon nom (ss. XII-XIV, en ciertas regiones). No vacilemos en hacer remontar este notable cambio semántico hasta el latín vulgar. Ya en la Antigüedad puede quaerere tomar el sentido de 'desear, esforzarse por' cuando acompaña a un infinitivo en frases como la de Horacio "speciosa quaerere pascere tigres" (Od. III, xxvii, 56); en el periodo clásico está esto limitado a ciertos poetas, pero luego aparece en algún prosista de la Edad de Plata y sobre todo se hace normal en los Padres de la Iglesia y otros autores cristianos, en particular Lucífero de Cáller, que en tantos rasgos de vocabulario anuncia ya el romance hispánico y el de su isla nativa (narrare 'decir' = sardo nàrere; perfidia 'herejía' = cast. porfía). De todos modos no parece que llegara a emplearse por entonces como mero sinónimo de velle.
Sea como quiera, desde 'desear' a 'querer' no había más que un paso, y éste lo daría pronto el latín vulgar clásico. Buena comprobación de esta fecha muy antigua es la desaparición total de VELLE en castellano, desaparición sin huellas, con la única excepción de las voces pronominales, exclusivas de Berceo, sivuelqual 'cualquiera' ( o sivuelque por cruce con qualque) y sivuelquando 'cualquier día, algún día', continuación inmediata de QUIVIS + SE reflex. (cat. qualsevol; en orden opuesto en cast. y con metafonía sevuel > sivuel). Aun en sus empleos gramaticalizados fue sustituido VELLE en España por el neológico QUAERERE, y así nacieron las conjunción quier 'o, ora', calco de la disyuntiva latina vel (Gral. Est. en RFE XV, 44; J. Ruiz, 518b; Sem Tob 448; y todavía en el Quijote, Cl. C. V, 13), el adverbio siquiera y los pronominales qualquier(a), doquiera, cuandoquiera, comoquiera, calcados de quivis, quandolibet, etc.
Por otra parte no pararon aquí las innovaciones semánticas del español. Querer aparece ya como sinónimo de 'amar' en el Poema del Cid: "a las sus fijas en braços las prendía:/ lególas al coraçon ca mucho las quería;/ lora de los ojos, tan fuertemientre sospira:/ -ya donna Ximena, la mi muger tan conplida,/ commo la mi alma yo tanto vos quería" (vv. 276, 279); desde entonces es corriente en todas las épocas (J. Ruiz, etc.), y desde hace mucho se ha convertido en la única expresión popular de esta idea. V. la explicación, harto metafísica, que da Spitzer de la ac. 'amar' (Fs. Gamilscheg, 1957, 575-8, ampliado en MLN LXXIV, 147.8). Dudo que se trate de estas regiones nebulosas. Que donde existen los dos níveles estilísticos, solemne y familiar, para la expresión de la idea de 'amar', la distinción no desaparece, es algo contradicho también por el catalán, donde estimar es ya el único vocablo vivo. En lo de que querer 'amar' venga de la idea de voluntad, Spitzer parece tener razón en gran parte.
Un cambio semántico análogo se registra en otros romances, con el descendiente de VELLE: calabr. y pullés, illu a vòdi assai 'la ama mucho', Gardena s'ulai 'estar enamorado?; Rohfls (Bayerische Sitzungsber., 1944-6, v, 39) piensa en un calco del gr. mod. (Θέλω τό χοριτσι) pero el testimonio alpino y el hispánico prueban que esto no es necesario; más bien habría que tomar en cuenta la posibilidad de que en el Sur de Italia se calcara del castellano, que es indudablemente como hay que juzgar el val. voler 'amar', puesto que tal ac. es reciente en este idioma y ajena a las demás hablas catalanas. Sin embargo, lo más probable, en vista del paralelismo griego, es que en España, en Italia, en los Alpes se trate de evoluciones independientes aunque concordes. Acerca de la explicación semántica puede también discreparse; cabe pensar en una relación directa con el sentido lat. 'desear', a base del deseo amoroso, pero esto es poco probable en vista de que quaerere sólo tiene ese valor en compañía de un infinitivo; más convincente es que se partiera de la idea de posesión amorosa: uno quiere para sí el ser amado; o de la aceptación que es necesaria para el amor, como sugieren los versos de Ventadorn y de Arnaut Daniel "de cui que·m volha serai drutz", "que s'autra·n voil ni·n denh, donc si'eu cecs".
Pero sobre todo hay que tener muy en cuenta la existencia de la perífrasis voler be(ne) que además de `querer el bien (de alguno)' se hace sinónimo de 'amar' y con este sentido tiene grande extensión en it., oc., cat, etc. También se ha dicho querer bien por 'amar' en castellano, y ya en fecha tan temprana como la de Berceo (Mil., 76c: "querié de coraçon bien a Santa María"; "bien querer: bene volo en Nebr.), y de ahí es sin duda abreviación el querer del Cid. Lo que más me parece apoyar esta opinión es el estado de cosas portugués. En este idioma tal sentido de querer es usual en la actualidad y ya lo era en el s. XIV (ejs. de Falcao y de Moraes Cabral en Vieira), pero es notable que, conforme a los dicc., se emplee en este caso sólo como recíproco (querer-se, según los brasileños Lima-Barroso) o de preferencia como intransitivo (Fig.): queria.lhe muito, elipsis manifiesta de queria-le muito bem. De hecho, los únicos testimonios medievales que me son conocidos contienen querer ben con el sentido de 'amar': así constantemente en el Cancioneiro da Ajuda (como recalca C. Michaëlis en su completo glosario RL. XXIII, 75), en Don Denís (comprobado en todos los casos que menciona Lang en su ed., p. 165), en García de Guillaude (ed. Nobiling, vv. 3 y 9), etc.; y nótese que tal grupo fraseológico se construye a veces como intransitivo (queiro-lhis bem en Guillaude), pero aún es más común que funcione como un verdadero verbo transitivo: " quix bem, amigos, e quer e querrei/ ua molher..." "a mim fez gram bem querer/ Amor ua molher tal", "ca meu coraçon nom é,/ nem será, per boa fe,/ se nom do que quero bem" (Don Dennis, vv. 654, 1347, 1445): está claro, pues, que esta perífrasis estaba ya convirtiéndose en el verbo simple catellano, y que en ella sólo obraba bem como un adminículo superfluo y aun perturbador. [...]
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
¿De Isaac Alexander?
Meditación sobre las formas de interpretar
Libro de las soledades
Cuentecillos
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Recuerdos
Reflexiones para antes de morir
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Olmo Dos Mil Veintidós
Sobre las creencias
Jardines en el bolsillo
El mes de noviembre
Listas
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Mosquita muerta
Marea
Reflexiones
Sincerada
No fabularé
Sobre la verdad
El Brillante
El viaje
Sinonimias
El espejo
Desenlace
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Carta a una desconocida
Biopolítica
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Asturias
Velocidad de escape
Derivas
Sobre la música
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las manos
Las putas de Storyville
Las homilías de un orate bancario
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Miscelánea
Tags : Agosto 2013 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 07/08/2013 a las 10:49 | {1}