Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
Vela
Es la llanura. El prodigio consiste en poder verla, en velar las armas cuando la noche se ha hecho grande y la luna se ha ocultado en su afán (¿misterioso?).
Nadie cerca la llanura. La bóveda del cielo, fuertemente apretada, se resquebraja en estrellas que dejan vislumbrar el fuego que rodea al Mundo.
Estoy solo. Y tengo temor de los dioses.
El augur predijo mi victoria pero yo no soy el augur ni él se encuentra aquí.
¿Soy romano? me pregunto y la llama de la hoguera se eleva un poco hacia una noche crucial y espesa.
Sé que a lo lejos los enemigos han decidido descansar. Me han dicho que son seres altos, de largas cabelleras y grebas de hierro; me han dicho que no tienen piedad; me han dicho que lanzan unos alaridos formidables y sostienen la maza en alto mucho tiempo antes de descargarla sobre la cabeza; me han dicho que ríen y se emborrachan; me han dicho que son estultos.
Es la llanura. Sé que no saldré de aquí. Sé que amo más el mar y las montañas; sé que la nieve guarda para mí un regusto de piel.
No hay aceites. No hay árboles. El bosque queda lejos. Sé que me observan y se divierten. Sé que estudian mi lanza, mi escudo y mi yelmo. Sé que encuentran los resquicios y la debilidad de mi talón. Sé que hay un poeta en la ciudad dispuesto ya a escribir mi Elogio. Sé que no seré incinerado sobre una pira de ramas de saúco. No veré más los estandartes.
Fija mi vista sobre las brasas, me visita la dulzura de mi madre y sus caricias. Creo escuchar su voz en un lamento del viento y su consejo, Lucha hasta el final y muere como un hombre.
¿Por qué he de morir? ¿A dónde iré? ¿Serán verdad la jungla y sus leones? ¿Masticaré por mi proeza la ambrosía? ¿Seré rodeado por el aplauso de mis antepasados?
Arde mi cabeza cuando la cintura de mi amada judía se mueve al son de una danza. Acabamos de celebrar los esponsales y en la tienda ha sido dispuesto un tálamo con dosel. Nos amaremos hasta que la luz vuelva y agotados y abrazados nos quedemos dormidos y soñemos el uno con el otro en una selva frigia.
Muere la hoguera. Nace el día. Mi destino me espera.

Miscelánea

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 09/03/2011 a las 13:09 | Comentarios {0}


Henri Bergson. La Risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Primera edición 1899. Editorial Losada.


Charlot. Tiempos Modernos
Charlot. Tiempos Modernos
pags. 63-64
Que un hombre se decida a decir lo que piensa, aunque haya de "enristrar la lanza contra todo el género humano", no tiene por qué ser cómico: eso es vida, y de la mejor especie. Que otro hombre, por dulzura de carácter, por egoísmo o por desdén, prefiera decir a las gentes lo que les halaga, también es eso vida, y nada hay en ello que nos haga reír. Podréis hasta reunir en uno solo a estos dos hombres y hacer que nuestro personaje titubee entre una franqueza que ofenda y una cortesía que engañe. Tampoco esta lucha entre dos sentimientos contrarios será todavía cómica; antes parecerá muy seria, mucho más si los dos sentimientos llegan a compenetrarse, a crear un singular estado del alma, y a adoptar, en suma, un modus vivendi que nos dé, pura y simple, la impresión compleja de la vida. Pero supongamos ahora en un hombre estos dos sentimientos irreductibles y rígidos: haced que este hombre oscile entre uno y otro; haced, sobre todo, que esta oscilación llegue a ser francamente mecánica y que adopte la forma consabida de un aparato simple e infantil. Entonces hallaréis la imagen que hemos encontrado en todos los objetos ridículos, habréis dado con lo mecánico de lo vivo, habréis hallado lo cómico.
[...] la fantasía cómica convierte poco a poco un mecanismo material en un mecanismo moral[...]

Invitados

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 06/03/2011 a las 12:48 | Comentarios {0}


Desvaríos
He visto la ausencia. La borrosa imagen de una situación extraña. He recorrido al albur de un cabello, el camino que lleva desde el útero a la ceniza.

He visto también la muerte de una lechuza pateada por un futbolista y he sentido en la mirada de esa diosa, la muerte de un mito tan antiguo como el hambre. La lechuza ha muerto. Me ha entristecido.

He visto manos que se alzaban contra el tirano.

He visto bandera en la plaza ondeada por un viento constante. ¡Era tan bello! Parecía el trapo un traje de seda ceñido al cuerpo del viento.

He visto esta noche la agonía de un amigo. Una casa escurridiza. Cierto temor a no ser cierto.

Hoy el frío es intenso.

Y avanza marzo.

El tumulto de las voces. La tozudez de un niño quieto en una esquina a la espera de que ocurra lo que él ha decidido que tiene que ocurrir. Y ocurre.

Estas manos. Esas voces. Ese cuento sin final (porque ya está terminado). Cliquea sobre las palabras en verde y podrás leerlo.

He leído hoy el cúmulo de noticias que envía un deudo donde se destila una suerte de venganza, una deuda con el mundo. ¡El mundo! qué palabra tan vacía.

He oído la discusión sobre un hombre famoso. ¿Por qué se discute sobre un hombre famoso? ¿Qué afán se persigue con esas críticas? ¿Qué vamos a conseguir, realmente, sin demagogias, cuando la riqueza se acumula una vez y otra, un siglo y otro, en los mismos bolsillos?

El péndulo de mis pensamientos oscila entre el nihilismo y el deseo de creer. Entre uno y otro extremo toda la gama del pensar y del sentir (aunque tan sólo sea gama de gris).

Porque hay seres que creen absolutamente.

Porque hay seres que descreen absolutamente.

Por ejemplo: cuando veo la sonrisa de la recepcionista del Ayuntamiento, creo.

Por ejemplo: cuando el policía insulta al negro, descreo.

La niñez.

El poney.

El montaje.

Nada es lo que tú sientes.

Lo que pasa es otra cosa.

¿Sólo cinco emociones: felicidad, temor, indignación, rechazo y tristeza?

En la escritura, a veces, se vierte cierta sensación de vanidad. Aunque no sea ésa la intención. (Atención a la sonoridad de sea ésa). La combinatoria de las letras.

Miscelánea

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 04/03/2011 a las 09:51 | Comentarios {1}


¿Qué es la niñez?
¿Cuándo se deja de ser niño absolutamente?
¿Ocurre?
En el aspecto de un ser humano a lo largo de su vida es donde se demuestra que las apariencias engañan.
Más de un anciano me ha comentado que lo que más suele recordar es momentos de la niñez.
¿Qué es la niñez?
Investigarlo.

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 03/03/2011 a las 23:42 | Comentarios {0}


La Saga/Fuga de J.B. escrita por Gonzalo Torrente Ballester. Ediciones Destino


Le está corrompiendo el alma la funesta doctrina del Arte por el Arte, que, por muy francesa que sea, es una doctrina reaccionaria. El Arte, o sirve al progreso humano, o no sirve para nada. ¿Por qué pierde su tiempo en inventar sufrimientos de amor y ponerlos en verso, si sus amores sólo a usted le conciernen? Aparte, amigo mío, de que uno de los daños peores que pueden infligirse a las generaciones futuras es mantenerlas en la creencia de que el amor es cosa cuasidivina. Al amor hay que desacralizarlo, y a los jóvenes hay que imbuirlos en la idea de que eso que hasta ahora se llamó Amor, con A mayúscula, no es más que el despliegue coaccionado, cuando no impedido, de la sexualidad, actividad natural que los hombres nos hemos empeñado en mixtificar por el procedimiento de hacerla difícil o imposible. Si usted, en vez de abstenerse de todo contacto con hembras en nombre de la fidelidad imaginaria a una mujer que no existe, participase en las metódicas, casi diría en las científicas orgías a que, en fechas fijas y con sincronismo gimnástico, nos entregamos sus amigos, comprobaría que eso que llama Amor no es otra cosa que el resultado de sus perturbaciones cerebrales causadas por la acumulación de semen en las vesículas de Graaf, las cuales, una vez vacías, dejan de enviar venenos al cerebro hasta que vuelven a llenarse. No niego que el ejercicio del sexo sea una actividad placentera, pero también lo es merendarse una empanada de lampreas, y no por eso se nos ocurre inventar una metafísica de la merienda, menos aún considerar que la secreción de jugos gástricos, la masticación, la deglución, la digestión y la defecación sean operaciones trascendentales y misteriosas que una veces conducen al hombre a la ataraxia y otras a la tragedia. No, amigo mío, no hay que desquiciar las cosas, ni como vulgarmente se dice, mear fuera del caldero. El Amor no existe, existe el sexo. Y el sexo ocupa un lugar importante dentro de las actividades normales del hombre natural, pero de las meramente fisiológicas. Lo que llamamos Amor podría muy bien denominarse una complicación artificial añadida por cientos de generaciones de cerebros ociosos a la cosa más natural del mundo. Y cuento entre ellos, ante todo, a los poetas, que se han apoderado del sexo como de cosa exclusiva, han causado con ello a los hombres un daño irreparable y han pretendido, por ello mismo, constituirse en ciudadanos excepcionales, en intérpretes del Misterio Universal, en mensajeros de la Divinidad. ¿Y qué han logrado? Formar, ni más ni menos, parte de la caterva reaccionaria del oscurantismo, aún en aquellos casos eminentes en que se declaran progresistas, con la sola excepción de Lucrecio, que tuvo valor para ver la realidad como es y hacerla objeto de su Poesía. Le faltó, eso sí, confesar la nimiedad de su Arte, pero no podemos acusarle por ello, ya que en su tiempo la Ciencia no había alcanzado la prepotencia del nuestro, y quiérase o no, la Poesía aparecía entonces como una única actividad superior. Pero ¿y hoy? ¿Podemos afirmar que Víctor Hugo sea superior a Darwin? Nadie, con dos dedos de frente, se atrevería a decirlo en voz medianamente alta. Y al hablar de la Poesía, incluyo a todas las Artes y, por supuesto, a la Música, que es algo porque es una Ciencia, pero que por sí misma tiene escaso valor, por mucho que los músicos proclamen su equivalencia a la más alta Filosofía. No se dan cuenta los pobres de que la Alta Filosofía bien poca cosa es, que no hay más verdadera Filosofía que la positiva y que, a los hombres razonables y realistas, la única música que nos importa es la que se toca con las trompas de Falopio. Si alguna vez, en mis escritos y en mis conversaciiones privadas, he manifestado preferencia, entre todas las Artes, por la Poesía, se debe sólo a que es, entre todas ellas, la única que puede enseñar, la única realmente apta para ayudar al progreso, al modo quizás como las fanfarrias militares ayudan a la marcha regular de los ejércitos...
"Carta a un joven poeta" escrita por don Torcuato del Río y dirigida al Vate Barrantes

Invitados

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 01/03/2011 a las 11:28 | Comentarios {0}


1 ... « 355 356 357 358 359 360 361 » ... 467






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile