Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri

Escrito por Isaac Alexander

Edición y notas de Fernando Loygorri


María Magdalena en éxtasis. Caravaggio. 1610
María Magdalena en éxtasis. Caravaggio. 1610

XXV*
     Las flores mueren pronto...

     El viaje de las energías...

     La Vía Láctea imaginada como un gran chorro de flujo de la diosa...

     Benditos los pobres porque ellos sabrán saborear un trozo de pescado...

     No imagino muerte mejor que conocerla...

     Se diluye el sueño. El monte ahíto de animales. Me enseña el coño y canta melismas o gime Aleluya. Luego grita, ¡Job, Job, Job!..

     Derretidos los polos ya no merece la pena pedir un helado de crema...

     A veces, en la madrugada -en la Alta Madrugada- Hamlet sueña con una perra que se llamara Ofelia...

     Ya llego, Muerte, a tu seno. Acógeme con el amor que tantas mujeres me brindaron, cuyas copas me ofrecieron y de las cuales yo libé como zángano en la primavera de una pradera...

     Retoza mi soledad y se enorgullece de tenerme prieto a su alrededor...

     Ya no volverán las golondrinas...

     Vi la corza en la carretera. Derraparon sus pezuñas. Volvió al bosque. Estaba viva...

     ¡Aprendendamos las trece lecciones sobre la Tiranía!..

     Aglaya maúlla bajo la casulla de un viejo zar...

    Los misterios del espacio/tiempo. La histología. Mirarnos a los ojos Euphosine y yo y sentir en los suyos el conocimiento carnal, hondo, de ser el uno en la otra, más que uña y carne, almohadilla y garra...

     ¡Dadme el amanecer para que pueda exclamar en la noche: la tarde está tan bonita!..

     La estilográfica de madera. Loza. Papel con notas. Prisma. Nocturno. Donjuan...
....................................................

* Este epígrafe XXV  de las Memorias -si así puedo llamar estos textos de Isaac Alexander aunque también podría definirlos como Apuntes o Momentos- son fieles al propósito del autor porque los puntos suspensivos corresponden a la continuación del texto que Isaac ha tachado con tan sólo una línea como si quisiera, tachando de forma tan leve, poder volver a leerlos para, si fuera el caso, recuperar algo de lo escrito. No lo hizo.
He de reconocer que varias de las continuaciones merecerían haberse recuperado pero ¿quién soy yo, simple compilador, para dar a la luz lo que el autor abortó?

 

Narrativa

Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 22/11/2020 a las 13:45 | Comentarios {0}


Escrito por Isaac Alexander

Edición y notas de Fernando Loygorri


La cena en Emaus de Rembrandt. 1629
La cena en Emaus de Rembrandt. 1629

XXIV
 
     Canto a los colores quebrados de la tarde y porque canto sigo vivo a pesar de mis años, a pesar de la tarde; canto apoyado en mi cayado viejas canciones de amor y guateque y cuando canto esas viejas canciones huelo el cabello de S. a sus quince años -yo con dieciséis- mientras giramos el uno alrededor del otro en un salón antiguo, bisoños nosotros en todo para el amor; canto la vida que ha pasado; canto la dignidad de haber vivido; canto por el camino en donde la soledad parece absoluta; canto para no molestar a los pájaros con mi silencio porque ellos cantan y hasta el parpar del pato, a esa hora de la tarde, es canto.

     Ya queda poco de cabeza despejada y dedos ágiles; queda poco para que llegue el día en el que la pereza venza a la diligencia y me quede sentado en la butaca observando desde el interior cómo el luciente farol se esconde tras el monte desde el que yo, hasta entonces, le había despedido y había esperado que apareciera por el lado contrario la nevada luz de la noche a la que saludaba con las manos juntas e inclinada la cerviz. Y luego descendía. Y luego dormitaba. Sueño de un hombre viejo que ha sido feliz.
 

Narrativa

Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 16/11/2020 a las 20:19 | Comentarios {0}


Escrito por Isaac Alexander

Edición y notas de Fernando Loygorri


Entierro en Ormans de Gustave Courbet. 1849
Entierro en Ormans de Gustave Courbet. 1849

XXIII

     Sí me da miedo morir. Lo que temo es ser nada después de haber sido sólo todo. El viaje que empieza. El viaje de la no-conciencia. Sé que es banal escribir sobre lo que no se conoce. Lo dejo entonces.

     En los últimos días Euphosine ha estado triste siendo como es la más alegre de las dos gatas, así es que la he llevado a la veterinaria -una mujer, por cierto, seca, dura, que toca sin miramientos y llega hasta donde hay que llegar. Imagino que será lo mejor para su profesión como lo ha de ser para los cirujanos* según sentenciaba mi recordada madre. Lo cual no quiere decir que me guste la veterinaria y mucho menos que acepte como inevitable los dolores que ha sentido Euphosine en el reconocimiento-. El diagnóstico ha sido la obstrucción de las glándulas anales. Limpiadas y desinfectadas, la gata descansa ahora en su cesta. Nada parece importarle. Por turnos la han ido a ver Donjuan y Hamlet. Aglaya apenas se separa de ella por mucho que yo le diga que todo está bien. El amor existe entre los mamíferos.

     Hablaba esta mañana sobre la muerte con el cantinero y asentí a algo que no es cierto. Decía el cantinero que a él lo que más le impresiona es que una vez que un amigo o un conocido se ha muerto, le asalta una especie de angustia o ansiedad porque de repente descubre que ya nunca podrá ver ni hablar con la persona muerta, que el ser muerto ha desaparecido para siempre de su vida y tan sólo los recuerdos serán los que le puedan ayudar a hacerse una idea de quién fue aquel que ya no es nada. Yo he aceptado el comentario como quien en un velatorio da el pésame sin sentirlo verdaderamente -eso me recuerda una anécdota que me contaba una de mis institutrices españolas, Juliana, que fue de las varias que tuve a la que más quise y fue la que me inició en los secretos de un amor más que cortés. Pues bien, Juliana me contaba que cuando no debía de tener más de ocho años, se murió en su pueblo un primo tercero de su madre, la señá Cisteta, y ésta decidió que ya era el momento de que la niña acudiera a un velatorio. Total que allá se fueron como familiares aunque lejanos del muerto y se pusieron a la cola para dar el pésame. Me contaba Juliana que ella escuchaba muy bajito una frase que le decían a la viuda y a los huérfanos pero que no llegaba a entender bien. Sólo sabía el final de la última palabra que era ...iento. O sea ella oía algo así como: Na  nananána na na nanaiénto. Lástima -me decía Juliana- que a mi madre se le hubiera olvidado decirme cuál era la fórmula del pésame -Le acompaño en el sentimiento- o que no hubiera ido ella por delante porque así habría sabido qué decir. Total que cuando llegué ante la viuda y sin pensarlo se me ocurrió una frase que acababa en iento y que fue: Anda y que le sirva de escarmiento. La risa fue general y descubrí entonces, sentenciaba mi querida Juliana, que la muerte es una guasa-. Comentaba los pensamientos del cantinero. Cuando me he terminado el vino y he salido de la taberna, caminaba algo taciturno acompañado por los perros y le iba dando vueltas a la conversación que acababa de tener y ha sido en ese momento cuando he reparado en que no es cierto su comentario. Por supuesto que puedes volver a estar con el muerto y verle y hablar con él: lo puedes hacer en el mundo de los sueños porque como dice una viejo proverbio budista: la vigilia todo lo disgrega y el sueño todo lo unifica. También los mundos de la vida y de la muerte. También a ellos los une en uno solo.


-------------------------------------------
* Isaac sufrió de niño una enfermedad en la columna vertebral que le obligó a pasar por el quirófano en tres ocasiones y conllevó largas épocas de rehabilitación. Los dolores en su niñez fueron terribles y siempre recordaba la mirada inclemente de los doctores y las enfermeras a la hora de manipular los cuerpos enfermos.
Su madre, a la que siempre quiso y escuchó, le decía que tenía que ser fuerte y que la crueldad que parecían exhibir los médicos no era más que la coraza de la que se revestían para poder hacer tanto daño a los niños.
De esos dolores y de esos malos tratos -aunque fueran realmente necesarios, es decir, si es que no había otra manera no ya de manipular unas articulaciones malformadas sino del espíritu  o talante con el que esa manipulación se llevaba a cabo- deriva -creo yo- la mala opinión que de los médicos y las enfermeras tuvo siempre Isaac. Hay excepciones: un médico que le trató con una delicadeza extrema y una enfermera que fue en su niñez sujeto de su deseo.

 

Narrativa

Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 12/11/2020 a las 17:36 | Comentarios {0}


Cartel de la Guerra Civil Española
Cartel de la Guerra Civil Española
Querida Julia, disculpa que me haya retrasado un día en escribirte. Desde que moriste solía escribirte el día de ese aniversario pero este año decidí que es mucho más hermoso escribirte en el aniversario del día que naciste. Si vivieras habrías cumplido 106 años y te sorprendería ver cómo el mundo ha dado los consabidos dos pasos atrás. A parte, por supuesto, la epidemia que asola a este mundo globalizado y que nos obliga a ir por las calles desconfiando de los otros, con unas mascarillas que cubren la mitad de nuestros gestos y unos confinamientos en nuestros municipios e incluso en nuestras casas que a ti te habrían recordado los toques de queda de la Guerra Civil española.

Los pobres de nuevo vuelven a ser más pobres y -vasos comunicantes- los ricos vuelven a ser más ricos. De hecho en los últimos años la riqueza se concentra. Cada vez tienen más menos. Yo me vuelvo realista con el ser humano -son los años. Ya tú me lo decías. Ya tú lo eras cuando fuiste mi tata-y acepto que somos una especie temible y poco inteligente. Esta epidemia también ha mostrado la desnudez de los habitantes de este país y lo que se ve de ellos es su general falta de civismo, su ausencia casi absoluta de fraternidad. Y si lo pongo en tercera persona es porque gracias a ti y quizás al tío Carlos, yo me siento cívico e intento cuidar al de enfrente. Conozco a otros que también lo hacen pero son muchos más a los que les importa una higa lo que le pase al prójimo. ¡Qué terrible hubo de ser la Guerra en España con semejante población!

Por una vez pienso que estás mejor muerta porque tú habrías sido de las ancianas recluidas en una Residencia; tú habrías sido una de las ancianas a las que se les cortó todo vínculo con el exterior y quizás habrías sido una de las ancianas que murieron ahogadas, sin consuelo y sin terapia, en la soledad de sus habitaciones. En ti las recuerdo y me conduelo.

Querida Julia de mí poco tengo que decirte. Voy envejeciendo. Disfruto de los dones que la vida me ha otorgado. Te añoro. Me siguen sirviendo tus viejos consejos de campesina manchega y de vez en cuando escucho las cintas que grabamos y en las que tú tuviste la generosidad -una más de tantas y tantas generosidades- de contarme tu vida. Una vida que tiene el aire de las vidas humildes y algo pícaras de los pobres españoles y que a ti te llevó desde tu pueblo de Argamasilla de Calatrava, provincia de Ciudad Real, hasta Madrid y en Madrid te acogió un barrio que antaño fue pueblo: Vallecas.

Un beso mi querida socialista obrera española. Levanto mi puño izquierdo. Te quiero.

Diario

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 09/11/2020 a las 19:52 | Comentarios {0}


Escrito por Isaac Alexander

Edición y notas de Fernando Loygorri


Odalisca. Armonía en rojo. Henri Matisse. 1926
Odalisca. Armonía en rojo. Henri Matisse. 1926
    
XXII

     La estación ha vuelto. Mis venas viejas recorren mi cuerpo y me recuerdan las distancias siderales que hay en mí.

     Al caminar por entre soledades, devengo ajeno a mí y es entonces, en ese momento, cuando descubro, una vez más, que nada sé. No es una frase hecha. No es que Sócrates se reencarne en mí, ni siquiera la idea de Sócrates, no, es la certeza acompañada de un leve temblor de que nada sé. Y el temblor que me sacude, aunque quédamente, no es por el temor a no saber sino por el temor a que en alguna ocasión haya aparentado saber algo.

     Nada sé. Sólo siento. Anoche, por ejemplo, en la que M. se quedó a dormir, yo me quedé levantado hasta altas horas de la madrugada. Cierto es que estuve dedicando el tiempo a lo que más me apasiona: la pereza y el estudio pero también lo es que dilaté el momento de acostarme junto a M. para sentir más el calor de su cuerpo al juntarme a él estando yo, como estoy, frío. La calidez del cuerpo de M. El olor de su pelo que tenía una mezcla de paseo por el campo y champú de durazno. La piel de M. cuando metía mi mano por debajo del camisón y sentía la suavidad de la piel interior de sus muslos o su aliento de mujer adormilada cuando me mascullaba, Haz lo que quieras pero yo no me muevo y se quedaba de nuevo dormida, en su sueño, en sus sueños.

     Nada sé. Lo constato cuando arguyo cualquier cosa con el cantinero del pueblo donde vivo. El cantinero sabe. El cantinero tiene ideas sobre las cosas mundanas -que son de las únicas cosas de las que pueden charlas dos desconocidos- que a mí me callan la boca y no porque no tenga respuesta sino porque soy consciente de que la respuesta que daría si la diera, sería una respuesta compuesta por las respuestas de miles de hombres a lo largo de miles de años sobre la misma cuestión. Saber, me digo, tiene que ser otra cosa. Saber sería, me digo, la mente de Sidharta bajo la higuera tras haber dejado de temer. No San Antonio. Estoy convencido de que San Antonio nunca supo. Demasiadas tentaciones si hacemos caso de Flaubert. El cantinero en cambio, sabe y a mí me sacude el espanto descubrir que sabe porque si sabe es que tiene razón y si tiene razón seguro que hay otro que no la tiene y si se encuentra con ese otro entonces habrá pelea, habrá enfrentamiento entre dos saberes. Y no sé por qué yo tengo la idea -que debe de venir de otros- de que el saber no contiene crueldad alguna y por lo tanto no puede generar conflicto. El saber sólo puede transmitir paz. (Luego el cantinero no sabe, cree que sabe. Como mucho podríamos decir que conoce. ¿Quiénes nosotros?)

     Me dice M. esta mañana durante el desayuno -hemos desayunado unas rebanadas de pan candeal untadas con mantequilla de la vaca Rosquete y con compota de pera de la señora del cantinero que la hace para chuparse los dedos y mojadas en un café con leche de Rosquete que le da al café un sabor ganadero que yo nunca había imaginado y que M. disfruta mucho. Incluso tengo la sensación de que cuando M. viene y se queda a dormir tiene por la mañanas unos colores lozanos y me invade la certeza de que si se quedara a vivir por aquí en poco tiempo en nada se diferenciaría su cutis del cutis de las mujeres campesinas- que cree que mi sobrino -al que yo suelo llamar Pseudo-Lucilo- sospecha de nuestra relación. Nada le respondo y seguimos desayunando. Ya es la aurora. Fuera, la escarcha fantasmagoriza las ramas de los árboles que hace ya días se quedaron sin hojas y pende de ellas y crea extrañas formaciones.

     Las soledades entonces. No saber. Caminar por mis viejas venas y recordar que según dicen si las pusiera en línea recta darían tres veces la vuelta la tierra, es decir unos 120.000 kilómetros de venas en cada cuerpo. Distancias siderales entre mi deseo de saber y mi no saber nada. Y la pereza. ¡Ay, sí, la pereza! ¡Qué gran pasión! ¡Cuánto es de amena!
 

Narrativa

Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 05/11/2020 a las 18:19 | Comentarios {0}


1 ... « 76 77 78 79 80 81 82 » ... 456






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile