Extracto de El Fuego secreto de los filósofos. Patrick Harpur. Editado por Atalanta
Gran Colisionador de Hadrones
... siempre ha existido un aire de misterio alrededor del nacimiento del teatro isabelino y jacobita. Shakespeare y sus contemporáneos parecen haber salido de ninguna parte, al construir, de repente, como de la nada, un brillante conjunto de obras llenas de imágenes incomparables ¿No habrían estado hirviendo lentamente y en secreto, en lo más hondo de la imaginación colectiva, e incubándose, bajo presión, en retortas privadas, antes de salir a la escena pública perfectamente acabadas?
Supongo que los artistas entienden mejor la alquimia, la larga lucha contra materiales indómitos, la fusión de sujeto y objeto en el fuego de la imaginación, el reflejo sincrónico de los mundos interior y exterior. Todos somos conocedores de la desesperación plomiza, de los cambios de humor caprichosos y mercuriales, de la rabia sulfúrica, de fijaciones bloqueadas y evanescencias maníacas, de la negrura de la depresión y de sueños con animales lacerantes, con blancas damas reveladoras y con el sabio niño dorado, el filius philosophorum, hijo de los filósofos, que no es sino otro sinónimo de la Piedra [Filosofal].
La psicología analítica es uno de los campos que abonó la alquimia [...] otro de ellos es la corriente principal de la ciencia empezando por la química, por supuesto, y terminando en la física de partículas.
La traducción y los datos han sido tomados de la edición de Vicente Cristóbal López para la Editorial Gredos
Los versos que en Blues de Madrugada van en cursiva pertenecen a Ovidio y fueron extraídos de Amores, El Arte de Amar, Sobre la cosmética del rostro femenino y Remedio contra el amor. No sé a qué libro pertenece tal o cual verso porque mientras escribía el Blues... iba abriendo el libro al azar y escribía el verso sobre el que mi mirada se posaba.
Ovidio tuvo un sólo trabajo conocido en la política (ésa era la función a la que estaba destinado por familia) el de triunvir capitalis cuyo cometido era el de inspeccionar las cárceles y vigilar la ejecución de las sentencias. Poco tiempo estuvo desempeñándolo. Descubrió que su verdadera inclinación era la poesía y a ella se dedicó.
Todo podría haber transcurrido dentro de los cauces normales en la vida de un romano de la clase ecuestre pero su obra y su vida le llevaron a sufrir un castigo por orden del emperador Augusto: la relegatio a la ciudad de Tomis, en el país de los getas, en el litoral del Mar Negro. Allí, desterrado, escribiría sus Tristes y Pónticas (no sé si este último se podría traducir por Marinas. Si fuera así, me gustaría más). Allí murió tras ocho años de agonía. Ni Augusto, ni Tiberio, ni Germánico revocaron el castigo.
Según se cree (Ovidio siempre fue oscuro en cuanto a los motivos de su destierro) dos fueron las causas de sus desgracia: haber escrito el Ars amatoria y haber visto algo que nunca debió de ver. Lo que vio es conjetura: unos dicen que vio a Julia, la nieta de Octavio Augusto, en actos sexuales (e incluso que Ovidio prestó su casa a la nieta para recibir a uno de sus amantes); otros que vio desnuda a Livia -la mujer de Octavio- en los rituales de la Bona Dea los cuales estaban reservados a las mujeres y otros -sobre todo J. Carcopino en su texto El destierro de Ovidio, poeta neopitagórico- aventuran la idea de que Ovidio pertenecía a esta secta y que por lo tanto asistía a prácticas adivinatorias -actividad ésta prohibida expresamente por el Emperador- y en ellas había visto algo que nunca debió ver.
Viejo y bárbaro (siendo él romano se sentía bárbaro en la tierra de los getas) el mundo jugó con Ovidio y la metamorfosis le llegó y le convirtió, a lo largo de los ocho años de su destierro -fue desterrado a los 52 y murió a los 60-, en una tortuga de gran caparazón, lenta y vieja, sin apenas armas para defenderse del frío escita.
Él amaba Roma, la amaba por encima de todas las cosas y amaba a su tercera mujer. Augusto supo muy bien qué castigo merecía este poeta que cometió un clásico pecado de juventud: narrar con alegría y pasión lo que se desea. Y pecado sólo en un sentido: que descubre al enemigo la debilidad propia.
Los últimos versos de su primera obra conocida, Amores -escrita aproximadamente 30 años antes de su destierro-, son los siguientes: Delicadas elegías, graciosa Musa, obra que se mantendrá viva aún después de cumplirse mi destino.
Ovidio tuvo un sólo trabajo conocido en la política (ésa era la función a la que estaba destinado por familia) el de triunvir capitalis cuyo cometido era el de inspeccionar las cárceles y vigilar la ejecución de las sentencias. Poco tiempo estuvo desempeñándolo. Descubrió que su verdadera inclinación era la poesía y a ella se dedicó.
Todo podría haber transcurrido dentro de los cauces normales en la vida de un romano de la clase ecuestre pero su obra y su vida le llevaron a sufrir un castigo por orden del emperador Augusto: la relegatio a la ciudad de Tomis, en el país de los getas, en el litoral del Mar Negro. Allí, desterrado, escribiría sus Tristes y Pónticas (no sé si este último se podría traducir por Marinas. Si fuera así, me gustaría más). Allí murió tras ocho años de agonía. Ni Augusto, ni Tiberio, ni Germánico revocaron el castigo.
Según se cree (Ovidio siempre fue oscuro en cuanto a los motivos de su destierro) dos fueron las causas de sus desgracia: haber escrito el Ars amatoria y haber visto algo que nunca debió de ver. Lo que vio es conjetura: unos dicen que vio a Julia, la nieta de Octavio Augusto, en actos sexuales (e incluso que Ovidio prestó su casa a la nieta para recibir a uno de sus amantes); otros que vio desnuda a Livia -la mujer de Octavio- en los rituales de la Bona Dea los cuales estaban reservados a las mujeres y otros -sobre todo J. Carcopino en su texto El destierro de Ovidio, poeta neopitagórico- aventuran la idea de que Ovidio pertenecía a esta secta y que por lo tanto asistía a prácticas adivinatorias -actividad ésta prohibida expresamente por el Emperador- y en ellas había visto algo que nunca debió ver.
Viejo y bárbaro (siendo él romano se sentía bárbaro en la tierra de los getas) el mundo jugó con Ovidio y la metamorfosis le llegó y le convirtió, a lo largo de los ocho años de su destierro -fue desterrado a los 52 y murió a los 60-, en una tortuga de gran caparazón, lenta y vieja, sin apenas armas para defenderse del frío escita.
Él amaba Roma, la amaba por encima de todas las cosas y amaba a su tercera mujer. Augusto supo muy bien qué castigo merecía este poeta que cometió un clásico pecado de juventud: narrar con alegría y pasión lo que se desea. Y pecado sólo en un sentido: que descubre al enemigo la debilidad propia.
Los últimos versos de su primera obra conocida, Amores -escrita aproximadamente 30 años antes de su destierro-, son los siguientes: Delicadas elegías, graciosa Musa, obra que se mantendrá viva aún después de cumplirse mi destino.
La sábana recuerda un mapa de una gran planicie
Dos jóvenes aún eran jóvenes y miraban en rededor tras el beso
Murallas. Incendio. Arrasan.
Y eso que ella echó a mi cuello sus brazos de marfil
Hay un destierro que está dentro. No hace falta atravesar un mar
ni acabar en un litoral bárbaro rodeado de añoranza.
¡Ve ahora y duda en soportar lo que él soportó!
La maraña en la mañana se desenredó
Abajo los silbatos de una multitud.
En el cielo cirros
En el mundo subterráneo un alma en pena
busca la vena que le vuelva mortal.
Sé propicia y presta atención a mis súplicas
o bien entiende que lo que el texto dice
es que el culto a Isis se realizaba
en los mismos lugares que el de Cibeles.
Me sería de provecho sacar a pasear la sombra
soltar unos montes por mi boca
y esconderme de un rostro hermoso.
¿Qué buscan los sagrados poetas
sino fama tan sólo?
Yo sólo busco un blues de madrugada
cuando la estrella alba bosteza rojo.
Dos jóvenes aún eran jóvenes y miraban en rededor tras el beso
Murallas. Incendio. Arrasan.
Y eso que ella echó a mi cuello sus brazos de marfil
Hay un destierro que está dentro. No hace falta atravesar un mar
ni acabar en un litoral bárbaro rodeado de añoranza.
¡Ve ahora y duda en soportar lo que él soportó!
La maraña en la mañana se desenredó
Abajo los silbatos de una multitud.
En el cielo cirros
En el mundo subterráneo un alma en pena
busca la vena que le vuelva mortal.
Sé propicia y presta atención a mis súplicas
o bien entiende que lo que el texto dice
es que el culto a Isis se realizaba
en los mismos lugares que el de Cibeles.
Me sería de provecho sacar a pasear la sombra
soltar unos montes por mi boca
y esconderme de un rostro hermoso.
¿Qué buscan los sagrados poetas
sino fama tan sólo?
Yo sólo busco un blues de madrugada
cuando la estrella alba bosteza rojo.
Rocky Marciano
Pobre iluminación. Aparatos extrañamente feos (no sé cuál es exactamente mi criterio estético con respecto a la belleza de los aparatos). Un argumento sobre la pista naïf y triste. Un sonido sucio. Unos números circenses imagino que complicados. La lectura posterior de unos de los asistentes al espectáculo, Habla sobre el peso de la carne. Sobre la dificultad de seguir con los números teniendo el cuerpo ya castigado por el paso de los años. Todo me parece una metáfora.
Entre los asistentes estaba una antigua amante. El tiempo que nos quisimos disfrutamos mucho. Hacía años que no la veía. La descubrí de una forma curiosa: había dejado apoyado el bastón en el murete de la barra de la cafetería del Teatro Circo Price. El bastón se escurrió y cayó. Una mujer que estaba de espaldas se giró y me lo dio. Yo le dije, Gracias Lidia y ella me respondió, De nada Fernando... como si nos hubiéramos visto ayer. Sonreímos, ella se giró y siguió hablando con su gente (no volvimos a cruzarnos la palabra en toda la noche. Sólo al final nos dimos un par de besos).
Me encontré con otros compañeros de profesión a los que hacía tiempo que no veía. A Roberto Cerdá con el que escribí una adaptación de una obra de Stanislav Lem (que ya no recuerdo cómo se llama) y un guión de cine que nunca llegó a rodarse; a Fernando Romo director y actor de Guadalajara al que dirigí en uno de mis programas de radio, Sabático, y con el que trabajé como adaptador y ayudante de dirección en La Leyenda del Santo Bebedor, dirigida por él. O Daniel Moreno actual regidor del Circo Price un hombre del que siempre me gustó su mirada. Y al salir estuvimos, Pilar y yo, hablando un rato con Javier Ocaña, el crítico de teatro de El País, al que conozco desde los años ochenta cuando ambos escribíamos para una revista llamada Teatra y del que siempre me gustan sus críticas por el cariño y respeto con que suele escribir de los montajes.
Pilar y yo nos fuimos solos. Nos sentamos en una terraza del barrio de Lavapies y charlamos sobre el circo y sus luces, con algo de nostalgia, sin ninguna esperanza.
La de anoche será una noche amada.
Entre los asistentes estaba una antigua amante. El tiempo que nos quisimos disfrutamos mucho. Hacía años que no la veía. La descubrí de una forma curiosa: había dejado apoyado el bastón en el murete de la barra de la cafetería del Teatro Circo Price. El bastón se escurrió y cayó. Una mujer que estaba de espaldas se giró y me lo dio. Yo le dije, Gracias Lidia y ella me respondió, De nada Fernando... como si nos hubiéramos visto ayer. Sonreímos, ella se giró y siguió hablando con su gente (no volvimos a cruzarnos la palabra en toda la noche. Sólo al final nos dimos un par de besos).
Me encontré con otros compañeros de profesión a los que hacía tiempo que no veía. A Roberto Cerdá con el que escribí una adaptación de una obra de Stanislav Lem (que ya no recuerdo cómo se llama) y un guión de cine que nunca llegó a rodarse; a Fernando Romo director y actor de Guadalajara al que dirigí en uno de mis programas de radio, Sabático, y con el que trabajé como adaptador y ayudante de dirección en La Leyenda del Santo Bebedor, dirigida por él. O Daniel Moreno actual regidor del Circo Price un hombre del que siempre me gustó su mirada. Y al salir estuvimos, Pilar y yo, hablando un rato con Javier Ocaña, el crítico de teatro de El País, al que conozco desde los años ochenta cuando ambos escribíamos para una revista llamada Teatra y del que siempre me gustan sus críticas por el cariño y respeto con que suele escribir de los montajes.
Pilar y yo nos fuimos solos. Nos sentamos en una terraza del barrio de Lavapies y charlamos sobre el circo y sus luces, con algo de nostalgia, sin ninguna esperanza.
La de anoche será una noche amada.
They depend on each other and the world depended on them
Michael Kamen con su banda sonora nos introduce en la presentación de este mini-serie de 10 capítulos producida por Steven Spielberg y Tom Hanks.
Desde el momento en que empieza la serie hasta pasadas diez horas asistimos a las vidas de los hombres de la Compañía E(asey) 506 del 111 Batallón Aerotransportado del ejército de los Estados Unidos de América, el cual la madrugada del 6 de junio de 1944 se lanzó en paracaídas sobre las líneas enemigas en Normandie. El día D.
Los bueno de las series de TV en oposición a las películas es que en las series prima más el desarrollo del personaje (tienes más tiempo) y sobre todo permite que la moraleja final de casi toda película (eso que tan pomposamente se llama arco del personaje) no se tenga que dar en los personajes de serie; de hecho los personajes de la televisión no hacen sino repetir en cada episodio los mismos errores (o aciertos). Una de las más curiosas paradojas de Woody Allen es que siendo un director de cine ha creado para la posteridad un personaje de serie de TV (él mismo con sus repetidas neurosis). Cuando vas a ver una película de Allen en la que trabaja él, en realidad vas a ver a ese personaje que desde Bananas si no antes viene haciendo lo mismo, cometiendo los mismos errores.
Cada capítulo de Band of Brothers tiene como protagonistas a uno de los soldados u oficiales de la Easy y una de las misiones que hubieron de realizar a lo largo de casi un año. Más de la mitad de los hombres de la Easy murieron en combate. La vida que llevaron, los dramas a los que asistieron, las muertes que lloraron, las conquistas que consiguieron, el descubrimiento de los campos de concentración, el saqueo de El Nido de las Águilas donde Hitler descansaba de su venganza contra la Humanidad y Goering ocultaba las obras de arte robadas, todos esos momentos los vamos viviendo desde la mente de estos hombres que en la vida civil eran ferroviarios, vendedores de periódicos, albañiles, ejecutivos, taxistas o comerciantes.
Antes de comenzar la acción propiamente dicha, escuchamos a los protagonistas reales de aquella Compañía E, ya muy viejos y tan duros, tan duros que ninguno puede evitar llorar por los que se quedaron allí. Uno de ellos, el mayor Winters, cierra la serie con una pregunta que un día le hizo su nieto, ¿Abuelo, tú fuiste un héroe? y el anciano Winters, con los ojos llenos de lágrimas, le responde, Yo no pero estuve en una Compañía de héroes.
Muy bien realizada. Muy bien contada. Con una preciosa banda sonora y unas interpretaciones justas, me ha hecho pasar una semana llena de infancia cuando los sábados por la tarde ponían una película de guerra y yo me sumergía en aquellos hombres que luchaban a brazo partido, uno junto al otro, donde se forjaban amistades que llegaban hasta el sacrificio de la propia vida. La guerra debe de ser lo único bueno que procura: la amistad en mitad del odio. La amistad con mayúsculas.
Desde el momento en que empieza la serie hasta pasadas diez horas asistimos a las vidas de los hombres de la Compañía E(asey) 506 del 111 Batallón Aerotransportado del ejército de los Estados Unidos de América, el cual la madrugada del 6 de junio de 1944 se lanzó en paracaídas sobre las líneas enemigas en Normandie. El día D.
Los bueno de las series de TV en oposición a las películas es que en las series prima más el desarrollo del personaje (tienes más tiempo) y sobre todo permite que la moraleja final de casi toda película (eso que tan pomposamente se llama arco del personaje) no se tenga que dar en los personajes de serie; de hecho los personajes de la televisión no hacen sino repetir en cada episodio los mismos errores (o aciertos). Una de las más curiosas paradojas de Woody Allen es que siendo un director de cine ha creado para la posteridad un personaje de serie de TV (él mismo con sus repetidas neurosis). Cuando vas a ver una película de Allen en la que trabaja él, en realidad vas a ver a ese personaje que desde Bananas si no antes viene haciendo lo mismo, cometiendo los mismos errores.
Cada capítulo de Band of Brothers tiene como protagonistas a uno de los soldados u oficiales de la Easy y una de las misiones que hubieron de realizar a lo largo de casi un año. Más de la mitad de los hombres de la Easy murieron en combate. La vida que llevaron, los dramas a los que asistieron, las muertes que lloraron, las conquistas que consiguieron, el descubrimiento de los campos de concentración, el saqueo de El Nido de las Águilas donde Hitler descansaba de su venganza contra la Humanidad y Goering ocultaba las obras de arte robadas, todos esos momentos los vamos viviendo desde la mente de estos hombres que en la vida civil eran ferroviarios, vendedores de periódicos, albañiles, ejecutivos, taxistas o comerciantes.
Antes de comenzar la acción propiamente dicha, escuchamos a los protagonistas reales de aquella Compañía E, ya muy viejos y tan duros, tan duros que ninguno puede evitar llorar por los que se quedaron allí. Uno de ellos, el mayor Winters, cierra la serie con una pregunta que un día le hizo su nieto, ¿Abuelo, tú fuiste un héroe? y el anciano Winters, con los ojos llenos de lágrimas, le responde, Yo no pero estuve en una Compañía de héroes.
Muy bien realizada. Muy bien contada. Con una preciosa banda sonora y unas interpretaciones justas, me ha hecho pasar una semana llena de infancia cuando los sábados por la tarde ponían una película de guerra y yo me sumergía en aquellos hombres que luchaban a brazo partido, uno junto al otro, donde se forjaban amistades que llegaban hasta el sacrificio de la propia vida. La guerra debe de ser lo único bueno que procura: la amistad en mitad del odio. La amistad con mayúsculas.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
¿De Isaac Alexander?
Meditación sobre las formas de interpretar
Libro de las soledades
Cuentecillos
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Recuerdos
Reflexiones para antes de morir
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Olmo Dos Mil Veintidós
Sobre las creencias
Jardines en el bolsillo
El mes de noviembre
Listas
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Mosquita muerta
Marea
Reflexiones
Sincerada
No fabularé
Sobre la verdad
El Brillante
El viaje
Sinonimias
El espejo
Desenlace
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Carta a una desconocida
Biopolítica
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Asturias
Velocidad de escape
Derivas
Sobre la música
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las manos
Las putas de Storyville
Las homilías de un orate bancario
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Invitados
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 01/06/2010 a las 10:21 | {0}