Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
¿Cuándo se generó la vida?
Química y electricidad: eso somos.
¿Y el alma entonces? Yo aventuraría que el alma es el tiempo.
Química para sobrevivir.
Electricidad para tomar decisiones.
Tiempo para devenir nuestra química y nuestra electricidad.
Cuando hablamos de tiempo necesitamos espacio. No ocurre lo mismo cuando hablamos de espacio. El espacio no necesita tiempo. Así el alma. Así el cuerpo.
Los que, desde el conocimiento racional, han estudiado las etapas de la vida hablan de una evolución: desde los primeros entes químicos que, tras sucesivas transiciones de fase, llegaron a autorreplicarse dando lugar lugar a lo que entendemos por vida mientras la tierra se iba enfriando y surgían los protovirus, las protobacterias hasta llegar, en lentísimos transcurrires geológicos, a los mamíferos cuya esencia eléctrica supera a la química y la conduce. Y en esa marcha (me cuesta llamarlo evolución por su inevitable cercanía con los conceptos de progreso, avance, perfeccionamiento) surge el hombre y en el hombre surge la sensación del tiempo y el tiempo le lleva al descubrimiento del alma.
Sin poder generalizar (ni querer) el tema del alma es una cuestión meramente temporal. Como el tiempo, el alma es invisible, ubicua e inasible. Los Dioses, quintaesencia de las Almas, son sólo Tiempo. Pueden, en algún momento, transfigurarse en animal o planta pero es sólo para que nuestra parte espacial (la sometida a la química y a la electricidad) pueda percibirlos. Las religiones sin Dios promueven la fe en la trasmigración de las almas y en el alma de las cosas en sí ¿Y qué es trasmigrar y ser en sí sino atributos del Tiempo?
Porque si el espacio se contrajera hasta quedar convertido en un agujero negro supermasivo, el tiempo seguiría existiendo y no podría ser absorbido. Sencillamente porque el Tiempo como el Alma al no existir (es decir al no conducirse mediante parámetros de autorreplicación y decisiones), existe siempre. En un universo contraído o expandido el Tiempo (acelerado o ralentizado) sería invariable, es decir: seguiría siendo tiempo. No ocurre así con el espacio que deja de serlo si desaparece.
Tiempo y Alma.
Química y electricidad.
Exaltación y pausa.

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 04/07/2011 a las 09:27 | Comentarios {0}


Desierto de Somalia
Desierto de Somalia
La palabra secreta no sale de mis labios. En el alba, cuando los vencejos vuelan y comen, la palabra secreta digiere contenidos y sonríe a este mundo bellísimo e infame donde cuerdas y alambradas, segmentos y longanizas, lombardas y estrellas, manos y espaldas se entrecruzan a un ritmo frenético y luego, lentamente, en la noche -metáfora en este caso de descanso y silencio- se desligan y vagan por los alrededores de los encuentros y las alamedas.
La palabra secreta, La que no se pronuncia, adquiere el tono de los colores de la tarde, aquéllos del otoño cuando es verano o aquéllos del invierno cuando dos galaxias, en los bordes del Universo, se encuentran y crean un agujero negro supermasivo. La palabra secreta alienta los dones de los hombres sin ser jamás pronunciada. Hay algo en ella de ancestral, de tiempo de caverna, de bajo que marca la pauta de un ritmo africano, de seda en la calma del gusano, de aire en los vientos australes, de rapsoda en los desiertos más solitarios.
Nunca sometida. Siempre libre. Siempre jocosa. Puerto. Casa. Refugio.
En la invocación libre. Cuando el quehacer de un hombre desrritualiza lo que en sí, realmente, no trasciende. Sobre la mar de los pensamientos libres. Agua clara. Fuego limpio. Aire envuelto en densidades. Tierra fértil. ¡Verde, verde, verde, verde! Madera en el bosque virgen.
Música sin elaboración. Musgo sin sol. Camino que se cierra y se abre a merced de un ritmo sin medida. Eléboro. Madreselva. Jipi-japa. Caftán. Soliloquio. Faro.
La palabra secreta no guarda ningún misterio.
Ni es ningún arcano.
Ni se somete a arquetipo alguno.
Ni es propiedad de los iniciados.
No es dominada por soberbios sacerdotes.
Ni casta alguna la atesora.
Ni viento la levanta, ni ola la cubre, ni fuego la quema, ni tierra la germina.

Ensayo

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 02/07/2011 a las 10:51 | Comentarios {1}


Astronauta

Composición

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 30/06/2011 a las 18:20 | Comentarios {0}


Un folletín cibernético

Capítulo 1. DESPEDIDA y GUERRA


El teniente Alfred Coustom estaba en su apartamento, cerca del cuartel de los Ejércitos Aliados. El barrio donde vivía era de casas bajas con una mayoría de vietnamitas y laosianos. Tras un par de años viviendo allí se había acostumbrado a cocinar con boj y a pedir los alimentos en los idiomas de los tenderos. Desde niño había tenido buen oído para las lenguas y, sin quererlo, ese don marcó su vida. No ingresó en el ejército por propia voluntad sino que tras la crisis del Octubre Letón, cuando el planeta estuvo a punto de caer en el caos, fue buscado por el ejército de su país, Nueva Zelanda, para que creara una élite de lingüistas y expertos en idiomas y evitar de este modo que, en las conversaciones de paz que se iniciarían seis meses más tarde, no se volvieran a producir errores en la traslación de un idioma a otro los cuales habían sido la causa (quizá la excusa) de la crisis del Octubre Letón.
Hasta ese momento Alfred Coustom se dedicaba a la enseñanza del inglés en una escuela de Christchurch en la rica región de Canterbury. Era un joven algo esmirriado, con gafas de miope y por lo tanto con una mirada intensa de sus ojos verdes. Sus manos eran de una delicadeza femenina y su piel era blanca como el mármol blanco. Tenía un color de voz muy hermoso que evocaba, al escucharle, a los viejos trovadores que recorrieron Europa cuando, según dicen, el mundo era más inocente. Su timidez le dolía porque tenía un gran vigor -como todo joven por otra parte- sexual que él confundía con profundos e imposibles amores y así se le solía ver mohíno por las calles de Christchurch, las cuales, por cierto, frecuentaba poco. Por eso cuando llamaron a su puerta un par de oficiales del ejército newzelandés y le hicieron la oferta de un cambio de vida tan radical, en la cual, además, tendría un puesto de responsabilidad y un buen salario, no lo dudó y a los quince días se trasladó a la base de reclutamiento de los Ejércitos Aliados en Cádiz, España, y allí comenzó su instrucción militar para luego ser trasladado a Bruselas donde tenía su base el Cuerpo de Expertos en Idiomas del Mundo (el C.E.I.M.). Durante la conferencia de paz en la que los ejércitos del mundo decidieron aliarse por un periodo de cinco años, conoció a la capitana Julia Bulagua. Él se enamoró, claro, pensando que ese amor sería como todos: platónico. No fue así porque a la capitana le gustaban los tímidos y en una noche de invierno, en la rue de la Vierge Noire, en la habitación 323 de un hotel de 90 € la noche, el ya teniente Alfred Coustom perdió la virginidad y un poquito de su timidez. Por supuesto no se lo reconoció a Julia, de hecho, aún no se lo ha dicho. Y fue este primer amor (o encuentro sexual que nunca se sabe dónde se encuentra el límite) el que le llevó a alistarse, cumplida su misión en la Conferencia de Paz, en la unidad de la capitana Julia Bulagua perteneciente al IV Batallón Aeroespacial de los Ejércitos Aliados. Todo lo antedicho nos ha hecho falta para explicar que el teniente Alfred Coustom no era un soldado de vocación y que, ante la misión que les había esbozado su capitana, estaba sencillamente aterrorizado.
Todo tímido es en el fondo calculador y avaro de sí. Él había deducido que si todos los ejércitos del mundo se habían aliado, era imposible participar en batalla alguna y por eso le fue tan fácil aceptar formar parte de un cuerpo de élite donde se necesitaban sus conocimientos. Ahora, mientras esperaba la llegada de su amante, apenas podía mantenerse en pie. Pronto darían las cinco y ella llamaría a la puerta. La puntualidad de Julia era proverbial.

Narrativa

Tags : Velocidad de escape Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 29/06/2011 a las 18:22 | Comentarios {0}


AVISO: no es poesía


El pie izquierdo obrero
El derecho elegante como amante tísica
La oscuridad sin fondo

¡Bailad, bailad niños!

La pasarela de los ejercicios ( circa 1962-1970)
marcadas las huellas del pie izquierdo en verde
y en blanco las del derecho sobre un fondo negro.

¡Bailad, bailad niños!

El patio de la escuela
los suspensos en el cuaderno de notas
el miedo a los viernes

¡Bailad, bailad niños!

La soledad no era eso
una tarde frente a un libro
el reposo o la escayola

¡Bailad, bailad niños!

Cuánto me habéis dado piernas
asimétricas
¡os amo como a la torpeza del primer amar!

¡Bailad, bailad niños!

Mis musas
mis buscadoras de ideas
mis remos para el Otro Mundo

¡Bailad, bailad niños!

Piernas y pies míos
¡cuánto nos hemos caído!
Y seguimos vivos

¡Bailad, bailad niños!

Miscelánea

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 27/06/2011 a las 17:40 | Comentarios {0}


1 ... « 333 334 335 336 337 338 339 » ... 462






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile