Estoy en un lugar detenido en el tiempo. El mismo tipo de relación. Las mismas plantas. La misma luz. Se repite una misma situación que me lleva a una misma emoción. Inevitablemente.
Me duele la cabeza. Duermo inquieto esa noche. La emoción es violenta. Al intentar localizarla en algún lugar de mi cuerpo, me ha dolido el pie derecho. He intentado respirar por ese pie. Me ha sido difícil.
Voy a trabajar. Nada más llegar veo un gesto melancólico y una gran belleza y cansancio. Siento a lo largo de toda la tarde ausencia. Me he quedado vacío. Me cuesta la concentración. Recuerdo una promesa. Salgo a la plaza al final del día.
Conduzco por una ciudad incómoda. Han cortado una de las arterias principales y se ha formado un gran atasco. Estoy en mitad de ese atasco. Siento impaciencia y agresividad. Me siento solo en el centro de la multitud de coches, bocinas, calles estrechas, noche que cae.
Aparco lejos del lugar a donde voy. Llego. Ceno. Siento, por la conversación, una intensa tristeza y una palabra, que expresa una idea, dicha por mí, me hace sonrojar. He descubierto algo. Siento agradecimiento. Me voy. Camino el trecho hasta donde he dejado el coche. Me encuentro con un actor, amigo, y comentamos sobre el mundo. Siento más tristeza. Oigo mis pasos en la calle. Subo una cuesta. Llevo en mi mano derecha una bolsa con una batidora. Pienso en los gazpachos y los purés que ya voy a poder hacer.
Conduzco por la carretera desierta. Me embarga el pensamiento de la cena. El descubrimiento. Siento que no sé si tendré fuerzas. Conduzco hipnotizado. No oigo lo que suena en la radio. La carretera se ha vuelto muy oscura. No quiero poner las luces largas. Prefiero acostumbrarme a que la luz termine cerca de mí. Aparco y la tristeza no se queda en el coche.
No logro dormir. Avanza la noche entre la esperanza y la oscuridad. He de calmarme. Logro dormirme.
Pongo en marcha un proyecto nuevo. Un solo paso. Pero ya es uno. Me espera una montaña y una gran responsabilidad. Dudo. Nado. Libero. Se me saltan las lágrimas cuando voy conduciendo hacia Madrid y escucho a una muchacha cómo defiende con uñas y dolor sus ideas.
Hablo poco con Violeta de vuelta a casa. Luego sí. Luego hablamos. Me cuesta reconocerla. De tan poco que nos vemos.
Me ha sorprendido, realmente, que el lugar donde me dolía la emoción fuera el pie derecho.
Es casi milagroso.
Me duele la cabeza. Duermo inquieto esa noche. La emoción es violenta. Al intentar localizarla en algún lugar de mi cuerpo, me ha dolido el pie derecho. He intentado respirar por ese pie. Me ha sido difícil.
Voy a trabajar. Nada más llegar veo un gesto melancólico y una gran belleza y cansancio. Siento a lo largo de toda la tarde ausencia. Me he quedado vacío. Me cuesta la concentración. Recuerdo una promesa. Salgo a la plaza al final del día.
Conduzco por una ciudad incómoda. Han cortado una de las arterias principales y se ha formado un gran atasco. Estoy en mitad de ese atasco. Siento impaciencia y agresividad. Me siento solo en el centro de la multitud de coches, bocinas, calles estrechas, noche que cae.
Aparco lejos del lugar a donde voy. Llego. Ceno. Siento, por la conversación, una intensa tristeza y una palabra, que expresa una idea, dicha por mí, me hace sonrojar. He descubierto algo. Siento agradecimiento. Me voy. Camino el trecho hasta donde he dejado el coche. Me encuentro con un actor, amigo, y comentamos sobre el mundo. Siento más tristeza. Oigo mis pasos en la calle. Subo una cuesta. Llevo en mi mano derecha una bolsa con una batidora. Pienso en los gazpachos y los purés que ya voy a poder hacer.
Conduzco por la carretera desierta. Me embarga el pensamiento de la cena. El descubrimiento. Siento que no sé si tendré fuerzas. Conduzco hipnotizado. No oigo lo que suena en la radio. La carretera se ha vuelto muy oscura. No quiero poner las luces largas. Prefiero acostumbrarme a que la luz termine cerca de mí. Aparco y la tristeza no se queda en el coche.
No logro dormir. Avanza la noche entre la esperanza y la oscuridad. He de calmarme. Logro dormirme.
Pongo en marcha un proyecto nuevo. Un solo paso. Pero ya es uno. Me espera una montaña y una gran responsabilidad. Dudo. Nado. Libero. Se me saltan las lágrimas cuando voy conduciendo hacia Madrid y escucho a una muchacha cómo defiende con uñas y dolor sus ideas.
Hablo poco con Violeta de vuelta a casa. Luego sí. Luego hablamos. Me cuesta reconocerla. De tan poco que nos vemos.
Me ha sorprendido, realmente, que el lugar donde me dolía la emoción fuera el pie derecho.
Es casi milagroso.
Ommar Khayyam (nacido en 1040 y muerto en 1125 después de Cristo)
IV Cuarteto
Procede en forma tal que tu prójimo no se sienta humillado con tu sabiduría. Domínate, domínate. Jamás te abandones a la ira. Si quieres conquistar la paz definitiva, sonríe al Destino que se ensaña contigo y nunca te ensañes con nadie..
V Cuarteto
Puesto que ignoras lo que te reserva el mañana, esfuérzate por ser feliz hoy. Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la luna y bebe pensando en que mañana quizá la luna te busque inútilmente.
Procede en forma tal que tu prójimo no se sienta humillado con tu sabiduría. Domínate, domínate. Jamás te abandones a la ira. Si quieres conquistar la paz definitiva, sonríe al Destino que se ensaña contigo y nunca te ensañes con nadie..
V Cuarteto
Puesto que ignoras lo que te reserva el mañana, esfuérzate por ser feliz hoy. Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la luna y bebe pensando en que mañana quizá la luna te busque inútilmente.
Siento a menudo la sensación de que a medida que paso por la vida, me van pareciendo peligrosas muchas actitudes que antes me parecían veniales. Me intento criticar y decirme, Estás perdiendo el sentido del humor o La vida te está amargando o Vuelve a razonar lo que estás pensando. Y cuando establezco un nuevo filtro a mis pensamientos, me doy cuenta de que sigo siendo un hombre al que le gusta reír, al que le gusta hacer reír y que valora, en mucho, el sentido del humor. Intento no ser dogmático y así, por ejemplo, si alguien hace una comparación entre cojear y ser imperfecto, no pongo el grito en el cielo y le suelto a la persona que lo ha hecho que ya podía ser un poco más cuidadoso, que está hablando con un cojo. A lo más que llegaré -alguna vez lo hago- será a ironizar sobre la expresión coloquial en cuestión; por ejemplo alguien comenta: Ese texto cojea, y yo le puedo responder ¡Caray, no sabía que los textos andaran! Pero si es así, que se aleje cuanto antes de ti.
Carlos Carnicero, periodista español de los más inteligentes e informados que yo conozco, es mucho más drástico al respecto. Según le he escuchado decir varias veces, él no permite ningún tipo de chiste ya sea sobre minusválidos (menuda palabrita), mujeres o razas. A mí esa corrección me parece algo excesiva y no del todo censurable. Son opciones y en el caso de Carnicero con la intención de dignificar a cualquier ser humano. Lo que no sé es hasta qué punto esa falta de flexibilidad no puede conllevar cierta rigidez moral, cierto estado policial de las conductas.
El domingo leí el artículo de Javier Marías en el Semanal de El País en el que disertaba, a partir de la anécdota de John Galliano -el cual una noche, borracho en un bar, increpó a unos judíos y echó de menos a Hitler-, sobre la falta de privacidad en la que estamos inmersos, en la falta de flexibilidad a la hora de juzgar un comentario -evidentemente brutal- realizado en un lugar y unas circunstancias digamos que, cuando menos, atenuantes. Se lamentaba de que en la sociedad actual cualquiera es, en potencia, un paparazzo, dispuesto a poner en manos de los medios de comunicación cualquier acto privado.
Al día siguiente, un amigo me comentó un cotilleo que otra persona le había comentado a él. El cotilleo en cuestión le podría haber dolido -versaba sobre personas de su ámbito- por más que la persona que cotilleaba decía hacerlo con la mejor intención.
El castellano que es una lengua muy matizadora, define navaja en una de sus viejas acepciones (de hecho es una definición del Diccionario de Autoridades) como: metaphóricamente se llama la lengua de los maldicientes y murmuradores, porque con ella cortan y hieren la honra y el crédito. Y sin ir más lejos tenemos también la expresión: Eso ha sido un navajazo trapero, cuando a alguien le dicen algo que le raja el ánimo.
Desde hace un tiempo cuando alguien me sonríe y dice, ¿Quieres que te cuente un cotilleo? le digo que no porque realmente -conveníamos ayer mi amigo y yo- el cotilleo es una forma de violencia, una forma de agresión tanto para el que es cotilleado como para el receptor del cotilleo. La violencia sobre este último radica en que de repente dispone de una información que genera daño, que hiere la honra y el crédito de un tercero que por obligación, claro, no está presente.
El conocimiento de la virtud por medio de la razón se encuentra aún muy lejos de nuestro corpus moral.
¡Qué poco camino hemos recorrido!
Carlos Carnicero, periodista español de los más inteligentes e informados que yo conozco, es mucho más drástico al respecto. Según le he escuchado decir varias veces, él no permite ningún tipo de chiste ya sea sobre minusválidos (menuda palabrita), mujeres o razas. A mí esa corrección me parece algo excesiva y no del todo censurable. Son opciones y en el caso de Carnicero con la intención de dignificar a cualquier ser humano. Lo que no sé es hasta qué punto esa falta de flexibilidad no puede conllevar cierta rigidez moral, cierto estado policial de las conductas.
El domingo leí el artículo de Javier Marías en el Semanal de El País en el que disertaba, a partir de la anécdota de John Galliano -el cual una noche, borracho en un bar, increpó a unos judíos y echó de menos a Hitler-, sobre la falta de privacidad en la que estamos inmersos, en la falta de flexibilidad a la hora de juzgar un comentario -evidentemente brutal- realizado en un lugar y unas circunstancias digamos que, cuando menos, atenuantes. Se lamentaba de que en la sociedad actual cualquiera es, en potencia, un paparazzo, dispuesto a poner en manos de los medios de comunicación cualquier acto privado.
Al día siguiente, un amigo me comentó un cotilleo que otra persona le había comentado a él. El cotilleo en cuestión le podría haber dolido -versaba sobre personas de su ámbito- por más que la persona que cotilleaba decía hacerlo con la mejor intención.
El castellano que es una lengua muy matizadora, define navaja en una de sus viejas acepciones (de hecho es una definición del Diccionario de Autoridades) como: metaphóricamente se llama la lengua de los maldicientes y murmuradores, porque con ella cortan y hieren la honra y el crédito. Y sin ir más lejos tenemos también la expresión: Eso ha sido un navajazo trapero, cuando a alguien le dicen algo que le raja el ánimo.
Desde hace un tiempo cuando alguien me sonríe y dice, ¿Quieres que te cuente un cotilleo? le digo que no porque realmente -conveníamos ayer mi amigo y yo- el cotilleo es una forma de violencia, una forma de agresión tanto para el que es cotilleado como para el receptor del cotilleo. La violencia sobre este último radica en que de repente dispone de una información que genera daño, que hiere la honra y el crédito de un tercero que por obligación, claro, no está presente.
El conocimiento de la virtud por medio de la razón se encuentra aún muy lejos de nuestro corpus moral.
¡Qué poco camino hemos recorrido!
La ironía no ha de confundirse con la jactancia. El irónico no se siente superior -necesariamente- a su interlocutor y aunque es cierto que la ironía emparenta con la ocultación, el doble sentido y, en última instancia, con conceptos morales, esta cualidad humana guarda esencias más puras que la única trampa retórica.
La ironía -ocultación del verdadero sentido de un pensamiento el cual, acompañado de cierta gestualidad y cierta entonación, permite vislumbrar lo que quiere ocultar- juega en su misma explicación con su propio concepto (doblemente irónico por lo tanto) y este doble -o triple- juego conlleva en sus propias reglas su belleza.
Podemos afirmar de cualquier cosa todo lo que se pueda afirmar de ella pero lo que nunca podremos afirmar de determinada cosa es lo que no se puede decir de ella. Un hombre sin sentido del humor, y sin conocimiento de la ironía, calificó lo dicho anteriormente (pensamiento de Wittgenstein) como una idiotez que hizo famoso a su enunciador. ¡Qué fácil es llamar idiota al que expresa de forma sencillísima un pensamiento tan, tan irónico...!
La ironía se manifiesta en la vida diaria: tú sabes que hiciste bien en abandonar tu vida anterior y al mismo tiempo sufres profundamente esa decisión que es buena.
No debes comer jamón serrano y no puedes evitar comerlo y aunque sepas que te va a sentar mal, volveras a él y lo morderás y disfrutarás el bien del mal que te produce.
Sabes que no es bueno esperar nada de nadie y aún así, en el inicio del día, esperas.
Alexander Nehamas en su libro El Arte de vivir, en el que analiza las claves de la ironía en Socrates/Platón, Montaigne, Nietzsche y Foucault, avanza que en los Diálogos de Platón se produce una cuadruple ironía a partir de las cuatro posiciones en las que el autor coloca a los protagonistas: primero quien se enfrenta a Sócrates, Eutifrón, por ejemplo, luego Sócrates que le somete a su elenchós -el devastador método de preguntas y respuestas por medio del cual Sócrates intenta desinflar la confianza que en sí mismos tienen sus interlocutores-, tras él, nosotros los lectores, que -arrogantes e ignorantes- creemos estar más cerca de Sócrates que de Eutifrón y tras de nosotros, el propio Platón que nos hace ver que si realmente estuviéramos más cerca de Sócrates, habríamos de vivir como él vivía -es decir, buscar a través de la razón el conocimiento de la virtud- y sin embargo vivimos mucho más a la manera de Eutifrón.
La ironía no es un salto al vacío, ni un desdeñar al contrario sino más bien un forma humorística de acercarse a una verdad porque cuando el receptor de una ironía la descubre, siente a un mismo tiempo la satisfacción del descubrimiento y la gracia del artilugio.
Una ironía cruel, no es exactamente una ironía, es más bien un sarcasmo. Por eso los matices son tan importantes a la hora de llamar a las ideas. La ironía no contiene necesariamente crueldad ni jactancia aunque sí suela ser jactanciosa. La ironía sí contiene, necesariamente, giro y vuelta.
Lo hermoso de todo esto es que desde la primera hasta la última de las frases de este texto son susceptibles de destruirse con una buena dosis de eirôneia.
La ironía -ocultación del verdadero sentido de un pensamiento el cual, acompañado de cierta gestualidad y cierta entonación, permite vislumbrar lo que quiere ocultar- juega en su misma explicación con su propio concepto (doblemente irónico por lo tanto) y este doble -o triple- juego conlleva en sus propias reglas su belleza.
Podemos afirmar de cualquier cosa todo lo que se pueda afirmar de ella pero lo que nunca podremos afirmar de determinada cosa es lo que no se puede decir de ella. Un hombre sin sentido del humor, y sin conocimiento de la ironía, calificó lo dicho anteriormente (pensamiento de Wittgenstein) como una idiotez que hizo famoso a su enunciador. ¡Qué fácil es llamar idiota al que expresa de forma sencillísima un pensamiento tan, tan irónico...!
La ironía se manifiesta en la vida diaria: tú sabes que hiciste bien en abandonar tu vida anterior y al mismo tiempo sufres profundamente esa decisión que es buena.
No debes comer jamón serrano y no puedes evitar comerlo y aunque sepas que te va a sentar mal, volveras a él y lo morderás y disfrutarás el bien del mal que te produce.
Sabes que no es bueno esperar nada de nadie y aún así, en el inicio del día, esperas.
Alexander Nehamas en su libro El Arte de vivir, en el que analiza las claves de la ironía en Socrates/Platón, Montaigne, Nietzsche y Foucault, avanza que en los Diálogos de Platón se produce una cuadruple ironía a partir de las cuatro posiciones en las que el autor coloca a los protagonistas: primero quien se enfrenta a Sócrates, Eutifrón, por ejemplo, luego Sócrates que le somete a su elenchós -el devastador método de preguntas y respuestas por medio del cual Sócrates intenta desinflar la confianza que en sí mismos tienen sus interlocutores-, tras él, nosotros los lectores, que -arrogantes e ignorantes- creemos estar más cerca de Sócrates que de Eutifrón y tras de nosotros, el propio Platón que nos hace ver que si realmente estuviéramos más cerca de Sócrates, habríamos de vivir como él vivía -es decir, buscar a través de la razón el conocimiento de la virtud- y sin embargo vivimos mucho más a la manera de Eutifrón.
La ironía no es un salto al vacío, ni un desdeñar al contrario sino más bien un forma humorística de acercarse a una verdad porque cuando el receptor de una ironía la descubre, siente a un mismo tiempo la satisfacción del descubrimiento y la gracia del artilugio.
Una ironía cruel, no es exactamente una ironía, es más bien un sarcasmo. Por eso los matices son tan importantes a la hora de llamar a las ideas. La ironía no contiene necesariamente crueldad ni jactancia aunque sí suela ser jactanciosa. La ironía sí contiene, necesariamente, giro y vuelta.
Lo hermoso de todo esto es que desde la primera hasta la última de las frases de este texto son susceptibles de destruirse con una buena dosis de eirôneia.
Simplemente hazlo
Cesare Ripa. Iconología. Siena 1613
Amada mía:
¿Cuándo surgió la música? ¿Qué es la música? ¿El orden de unos sonidos? ¿Por qué en el Bardo Tolol o traducido a nuestro idioma tan seco en vocales, El Libro Tibetano de los Muertos aunque literalmente quiera decir Liberación por audición en el estado (bardo) intermedio, al que acaba de morir se le recita una oración (mantra) pegado al oído para que ésta deambule por su canal central y al final se afiance en su mente? ¿Qué es, amada, la sensibilidad? ¿Por qué la armonía se compone de medidas tan precisas que tan sólo alterándolas dan con ella al traste? ¿Por qué la teoría de cuerdas se acerca tanto a las tuyas, oh amada viola, hasta el punto en que se define como que una partícula será una u otra cosa, tendrá unas u otras propiedades según dónde sea pulsada, como así ocurre contigo que subes y bajas por los sonidos según pulsen los dedos de la concertista a unas u otras alturas de tus cuatro cuerdas? ¿Cómo puedo estar tan siquiera estando tú tan ausente? Porque ser no soy. ¿Cómo no eres capaz de entender que quisiera tener algo contigo antes de morir? La estrechez de mi carácter me lleva por paisajes muy umbríos, en lo hondo de los bosques. No sé si saldré de esta tenaz melancolía, ésta que me ha apartado de los hombres y me ha traído hasta aquí donde tan sólo pìenso en ti y en la cantidad de manos que habrán pasado por tus cuerdas, tu mastil y tu caja. El sonido del órgano precursor de la alegría enaltece mi hombría y me lleva a ser feliz con tan sólo imaginarte tumbada en mi cama, desnuda y distante, como el instrumento almacenado en un hangar de provincias en un pueblo húmedo, con cercanía de mar. ¿Surgió la música de las olas? ¿O del viento ordenó el hombre las primeras notas? ¿O fue Pitágoras, el furioso sabio, el que realmente descubrió la octava y sus distancias? Porque yo te trasmuto, amada viola, en ojos glaucos y cabello oscuro y tus cuerdas -vocales ahora- suenan a terciopelo, ese sonido con regusto a melocotón.
¿No son el sonido, el movimiento, la compresión del aliento formas de generación de energía? Y si lo son, ¿no es mi afán de ti una forma de generar energía como la estrechez de tu cintura o la resonancia de tu barra armónica? ¿No es posible, viola, que me seduzcas con unos compases de Bocherini en su octeto para cuerda?
Yo sé que no es cuerdo lo que digo pero sí es cuerda lo que siento y no soga sino crin de yegua en el arco contra cuerda de oro en el cuerpo. Bálsamo sería para mí tenerte abrazada entre mis piernas. Ausencia de todo lo que echo de menos, si escuchara en mi cerebro tu presencia.
La tarde acaba. A lo lejos las notas masculinas de una flauta me invitan a las orillas del Leteo; me dejaré llevar por su melodía como rata de Hamelín; me olvidaré del pizzicato que escuché en tu cuerpo en una pieza de Haydn, suave como mordiscos en el cuello, penetrante como tu aroma de palo de Brasil y dejaré que tu alma se evada hasta más allá de cualquiera de tus armónicos y cuando llegue a su orilla, me pondré de rodillas y hundiré mi cabeza en sus aguas sólo para no recordarte nunca, para no seguir anhelando la afinación al aire de tus cuerdas: do. sol, re, la y pediré la presencia de Padma Sambhava para que en mi oído insufle el sonido de la paz.
¿Cuándo surgió la música? ¿Qué es la música? ¿El orden de unos sonidos? ¿Por qué en el Bardo Tolol o traducido a nuestro idioma tan seco en vocales, El Libro Tibetano de los Muertos aunque literalmente quiera decir Liberación por audición en el estado (bardo) intermedio, al que acaba de morir se le recita una oración (mantra) pegado al oído para que ésta deambule por su canal central y al final se afiance en su mente? ¿Qué es, amada, la sensibilidad? ¿Por qué la armonía se compone de medidas tan precisas que tan sólo alterándolas dan con ella al traste? ¿Por qué la teoría de cuerdas se acerca tanto a las tuyas, oh amada viola, hasta el punto en que se define como que una partícula será una u otra cosa, tendrá unas u otras propiedades según dónde sea pulsada, como así ocurre contigo que subes y bajas por los sonidos según pulsen los dedos de la concertista a unas u otras alturas de tus cuatro cuerdas? ¿Cómo puedo estar tan siquiera estando tú tan ausente? Porque ser no soy. ¿Cómo no eres capaz de entender que quisiera tener algo contigo antes de morir? La estrechez de mi carácter me lleva por paisajes muy umbríos, en lo hondo de los bosques. No sé si saldré de esta tenaz melancolía, ésta que me ha apartado de los hombres y me ha traído hasta aquí donde tan sólo pìenso en ti y en la cantidad de manos que habrán pasado por tus cuerdas, tu mastil y tu caja. El sonido del órgano precursor de la alegría enaltece mi hombría y me lleva a ser feliz con tan sólo imaginarte tumbada en mi cama, desnuda y distante, como el instrumento almacenado en un hangar de provincias en un pueblo húmedo, con cercanía de mar. ¿Surgió la música de las olas? ¿O del viento ordenó el hombre las primeras notas? ¿O fue Pitágoras, el furioso sabio, el que realmente descubrió la octava y sus distancias? Porque yo te trasmuto, amada viola, en ojos glaucos y cabello oscuro y tus cuerdas -vocales ahora- suenan a terciopelo, ese sonido con regusto a melocotón.
¿No son el sonido, el movimiento, la compresión del aliento formas de generación de energía? Y si lo son, ¿no es mi afán de ti una forma de generar energía como la estrechez de tu cintura o la resonancia de tu barra armónica? ¿No es posible, viola, que me seduzcas con unos compases de Bocherini en su octeto para cuerda?
Yo sé que no es cuerdo lo que digo pero sí es cuerda lo que siento y no soga sino crin de yegua en el arco contra cuerda de oro en el cuerpo. Bálsamo sería para mí tenerte abrazada entre mis piernas. Ausencia de todo lo que echo de menos, si escuchara en mi cerebro tu presencia.
La tarde acaba. A lo lejos las notas masculinas de una flauta me invitan a las orillas del Leteo; me dejaré llevar por su melodía como rata de Hamelín; me olvidaré del pizzicato que escuché en tu cuerpo en una pieza de Haydn, suave como mordiscos en el cuello, penetrante como tu aroma de palo de Brasil y dejaré que tu alma se evada hasta más allá de cualquiera de tus armónicos y cuando llegue a su orilla, me pondré de rodillas y hundiré mi cabeza en sus aguas sólo para no recordarte nunca, para no seguir anhelando la afinación al aire de tus cuerdas: do. sol, re, la y pediré la presencia de Padma Sambhava para que en mi oído insufle el sonido de la paz.
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
¿De Isaac Alexander?
Meditación sobre las formas de interpretar
Libro de las soledades
Cuentecillos
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Recuerdos
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Reflexiones para antes de morir
Sobre las creencias
Olmo Dos Mil Veintidós
El mes de noviembre
Listas
Jardines en el bolsillo
Olmo Z. ¿2024?
Agosto 2013
Saturnales
Citas del mes de mayo
Reflexiones
Marea
Mosquita muerta
Sincerada
Sinonimias
Sobre la verdad
El Brillante
El viaje
No fabularé
El espejo
Desenlace
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Velocidad de escape
Derivas
Carta a una desconocida
Asturias
Sobre la música
Biopolítica
Las manos
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Ciclos
Tríptico de los fantasmas
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Miscelánea
Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 01/04/2011 a las 20:32 | {0}