Milos Amós se sintió apesadumbrado. Tuvo atisbos de locura (de repente urdía una máquina infernal; de repente se veía colgado de unas vigas estúpidas; de repente no deseaba vivir; de repente estaba dormido) y llegó a escribir un par de textos algo hermosos. Los días eran hostiles y él era hostil a los días. Amós sabía que debía recurrir a algo, inventar algo ¡qué precisa la indefinición de la palabra algo!
Quizá pasaron días. Quizá pasaron meses. No, no sabía muy bien. El tiempo como la materia se habían ido diluyendo desde que Regina le había dicho, No eres tan listo como crees. Esa certeza dicha por Regina era también, desde la infancia, una certeza suya. Esa apariencia de ser inteligente (o listo) que él había ido alimentando a base de conocimiento no había logrado permear la esencia íntima de sí mismo, la absoluta convicción de que él, Milos Amós, era estúpido y por lo tanto un pedante. Porque pedante es el que alardea de algo que no posee y él no poseía lo que había buscado, perseguido, anhelado durante toda su vida: la inteligencia. Y siguiendo ese hilo que de forma tan clarividente Regina le había mostrado, no podía por menos de admitir que si él era estúpido su escritura también lo era y todo lo que había estado construyendo desde que decidió dejar de ser estúpido era una soberana estupidez. Milos se frotó las manos y releyó las dos últimas estrofas de un poema de juventud. Las estrofas decían: Y sin embargo no hablemos,/ haced lo que os plazca,/ naced, morid, bebed, sed;/ no, no hablemos./ Así dormidos la luna no ilumina nada.// Rincón, suave almohadón de infancia cubierto,/ rincón umbrío, hueco en el roble, bahía./ Rincón de la tarde...// Siempre le había gustado de ese poema la polisemia de la palabra sed tras esa retahíla de tiempos imperativos, la posibilidad de acabar las órdenes con un sustantivo. Ahora, sabiéndose estúpido, habiendo descubierto que lo era, miraba la polisemia de sed y al sentir su estupidez le recorría un escalofrío el espinazo.
Sin pensar, como deben hacer los que se creen más de lo que son, Milos Amós empezó a eliminar todos sus escritos del ordenador. Una vez eliminados convirtió el ordenador en chatarra. Luego llevó todos sus papeles (miles y miles de papeles) y los quemó en la chimenea de la casa en la que vivía. Cuando la última llama de su obra se apagó, Milos sabía que había tomado la decisión correcta. Aún así temía la mañana siguiente.
Quizá pasaron días. Quizá pasaron meses. No, no sabía muy bien. El tiempo como la materia se habían ido diluyendo desde que Regina le había dicho, No eres tan listo como crees. Esa certeza dicha por Regina era también, desde la infancia, una certeza suya. Esa apariencia de ser inteligente (o listo) que él había ido alimentando a base de conocimiento no había logrado permear la esencia íntima de sí mismo, la absoluta convicción de que él, Milos Amós, era estúpido y por lo tanto un pedante. Porque pedante es el que alardea de algo que no posee y él no poseía lo que había buscado, perseguido, anhelado durante toda su vida: la inteligencia. Y siguiendo ese hilo que de forma tan clarividente Regina le había mostrado, no podía por menos de admitir que si él era estúpido su escritura también lo era y todo lo que había estado construyendo desde que decidió dejar de ser estúpido era una soberana estupidez. Milos se frotó las manos y releyó las dos últimas estrofas de un poema de juventud. Las estrofas decían: Y sin embargo no hablemos,/ haced lo que os plazca,/ naced, morid, bebed, sed;/ no, no hablemos./ Así dormidos la luna no ilumina nada.// Rincón, suave almohadón de infancia cubierto,/ rincón umbrío, hueco en el roble, bahía./ Rincón de la tarde...// Siempre le había gustado de ese poema la polisemia de la palabra sed tras esa retahíla de tiempos imperativos, la posibilidad de acabar las órdenes con un sustantivo. Ahora, sabiéndose estúpido, habiendo descubierto que lo era, miraba la polisemia de sed y al sentir su estupidez le recorría un escalofrío el espinazo.
Sin pensar, como deben hacer los que se creen más de lo que son, Milos Amós empezó a eliminar todos sus escritos del ordenador. Una vez eliminados convirtió el ordenador en chatarra. Luego llevó todos sus papeles (miles y miles de papeles) y los quemó en la chimenea de la casa en la que vivía. Cuando la última llama de su obra se apagó, Milos sabía que había tomado la decisión correcta. Aún así temía la mañana siguiente.
6 de junio de 1995
Ya no estoy
pero pervivo
agostado.
Me comen
el alma
las lombrices.
Me aprieta
el cordón del zapato
el corazón.
No era soledad.
No la buscaba.
Palpar otro
quería o
simular compañía.
Porque todo es tierra
sequía
mientras me aturde
el sonido
de un manantial.
Poesía
Tags : Archivo 2008 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 20/11/2008 a las 11:18 | {0}
Heike Monogatari es una novela japonesa ( ya en la introducción se habla mucho del término monogatari que se traduciría literalmente como relato de cosas) del siglo XIII, de los tiempos en que Gonzalo de Berceo escribía los Milagros de Nuestra Señora .
La novela está editada por Gredos en su colección Biblioteca Universal. La traducción, desde mi punto de vista y siendo ignorante del japonés, muy acertada ha sido hecha por Rumi Tani Moratalla y Carlos Rubio López de la Llave.
Reconozco que la dejé un poco antes de la mitad, no recuerdo por qué. Lo que no he olvidado ha sido el principio de la novela, su primer párrafo. Lo transcribo:
En el sonido de la campana del monasterio de Gion resuena la caducidad de todas las cosas. En el color siempre cambiante del arbusto de shara se recuerda la ley terrenal de que toda gloria encuentra su fin. Como el sueño de una noche de primavera, así de fugaz es el poder del orgulloso. Como el polvo que dispersa el viento, así los fuertes desaparecen de la faz de la tierra.
La novela (o el relato de cosas) narra la ascensión y caída del clan Heike. Esa forma de iniciar el relato anima por su belleza, por su anuncio, por su contención y por su verdad. Ese inicio nos cuenta el desarrollo y el fin. Ese inicio lo evoca todo.
La novela está editada por Gredos en su colección Biblioteca Universal. La traducción, desde mi punto de vista y siendo ignorante del japonés, muy acertada ha sido hecha por Rumi Tani Moratalla y Carlos Rubio López de la Llave.
Reconozco que la dejé un poco antes de la mitad, no recuerdo por qué. Lo que no he olvidado ha sido el principio de la novela, su primer párrafo. Lo transcribo:
En el sonido de la campana del monasterio de Gion resuena la caducidad de todas las cosas. En el color siempre cambiante del arbusto de shara se recuerda la ley terrenal de que toda gloria encuentra su fin. Como el sueño de una noche de primavera, así de fugaz es el poder del orgulloso. Como el polvo que dispersa el viento, así los fuertes desaparecen de la faz de la tierra.
La novela (o el relato de cosas) narra la ascensión y caída del clan Heike. Esa forma de iniciar el relato anima por su belleza, por su anuncio, por su contención y por su verdad. Ese inicio nos cuenta el desarrollo y el fin. Ese inicio lo evoca todo.
Diario
Tags : Archivo 2008 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 17/11/2008 a las 16:51 | {1}
Fotografía de Fernando Loygorri
¿Cuántas veces se nace? ¿Una vez al año? ¿Tres veces en la vida? ¿Cada día al despertar se nace? El tiempo y su milagro parecen renovarse y decaer casi segundo tras segundo u hora tras hora, según las medidas.
¿Cuántas veces se tiene la sensación de no saber nada? Siempre he pensado que cuando Sócrates dijo (o Platón dice que dijo) Lo único que sé es que no sé nada, debió de sentir tristeza y desasosiego por mucho que la mayeútica quisiera partir de su desconocimiento para llegar al conocimiento del discípulo. En el fondo su forma de enseñar lo que no sabía era una ironía. Ironía socrática según explica Alexander Nehamas en su libro El Arte de Vivir que lleva como subtítulo Reflexiones socráticas de Platón a Foucault y está editado por Pre-Textos.
¿Encierra una ironía el preguntarse cuántas veces se nace? Porque se nos dirá que sólo se nace una vez y como mucho se producirán renaceres a lo largo de una vida. Sin embargo mi ser alberga la sensación de haber nacido más de una vez. De realmente no ser yo -este yo presente- el mismo ser que puedo ver en las fotografías de cuando era niño, de cuando era joven, de cuando era adulto. Es decir no es la distancia lo que marca la sensación de ser otro sino la presencia de algo distinto, otra vida, otra forma de encararla. No sé si realmente existe continuidad en los días. No me atrevo a afirmar solemnemente que ayer fue 14 de noviembre y mañana será 16 y luego 17 y antes 13 y que el año pasado fue el 2007 y el siguiente será el 2009.
Quizá sea la Teoría de la Relatividad, la curvatura del espacio/tiempo, esa no linealidad demostrada mediante ecuaciones matemáticas -el más inexorable de los lenguajes humanos incluso con la teoría de Gödel por delante- quizá sea el nacimiento de las células del cuerpo en un cotinuum llamado vida, un nacimiento que implica la muerte de otras células.
Cada siete años si mi memoria no me falla todas las células del cuerpo son nuevas excepto algunos millares de neuronas que son las que nos dicen que somos el mismo cuando en realidad las únicas que son las mismas son ellas porque las células de todos los demás sistemas de este ente donde están encerradas las neuronas que hacen de mí la consciencia de ellas, son otras. Luego si la mayoría de mí nace cada siete años no puedo por menos preguntarme cuántas veces he nacido.
Y cada siete años ¿cómo? ¿Todas cambian al unísono o hay unas células que viven más y otras menos, por ejemplo son más duraderas las células hepáticas que las células de la dermis? Lo que querría decir que el proceso total de regeneración celular se produce cada siete años. Lo que implica que nacemos casi constantemente o que nunca acabamos de nacer del todo cuando ya estamos muriendo.
¿Cuántas veces se tiene la sensación de no saber nada? Siempre he pensado que cuando Sócrates dijo (o Platón dice que dijo) Lo único que sé es que no sé nada, debió de sentir tristeza y desasosiego por mucho que la mayeútica quisiera partir de su desconocimiento para llegar al conocimiento del discípulo. En el fondo su forma de enseñar lo que no sabía era una ironía. Ironía socrática según explica Alexander Nehamas en su libro El Arte de Vivir que lleva como subtítulo Reflexiones socráticas de Platón a Foucault y está editado por Pre-Textos.
¿Encierra una ironía el preguntarse cuántas veces se nace? Porque se nos dirá que sólo se nace una vez y como mucho se producirán renaceres a lo largo de una vida. Sin embargo mi ser alberga la sensación de haber nacido más de una vez. De realmente no ser yo -este yo presente- el mismo ser que puedo ver en las fotografías de cuando era niño, de cuando era joven, de cuando era adulto. Es decir no es la distancia lo que marca la sensación de ser otro sino la presencia de algo distinto, otra vida, otra forma de encararla. No sé si realmente existe continuidad en los días. No me atrevo a afirmar solemnemente que ayer fue 14 de noviembre y mañana será 16 y luego 17 y antes 13 y que el año pasado fue el 2007 y el siguiente será el 2009.
Quizá sea la Teoría de la Relatividad, la curvatura del espacio/tiempo, esa no linealidad demostrada mediante ecuaciones matemáticas -el más inexorable de los lenguajes humanos incluso con la teoría de Gödel por delante- quizá sea el nacimiento de las células del cuerpo en un cotinuum llamado vida, un nacimiento que implica la muerte de otras células.
Cada siete años si mi memoria no me falla todas las células del cuerpo son nuevas excepto algunos millares de neuronas que son las que nos dicen que somos el mismo cuando en realidad las únicas que son las mismas son ellas porque las células de todos los demás sistemas de este ente donde están encerradas las neuronas que hacen de mí la consciencia de ellas, son otras. Luego si la mayoría de mí nace cada siete años no puedo por menos preguntarme cuántas veces he nacido.
Y cada siete años ¿cómo? ¿Todas cambian al unísono o hay unas células que viven más y otras menos, por ejemplo son más duraderas las células hepáticas que las células de la dermis? Lo que querría decir que el proceso total de regeneración celular se produce cada siete años. Lo que implica que nacemos casi constantemente o que nunca acabamos de nacer del todo cuando ya estamos muriendo.
Diario
Tags : Archivo 2008 Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 15/11/2008 a las 13:16 | {1}
Milos Amós divaga con la caída de la hoja del árbol que tiene enfrente. El café frío. El ánimo frío. Una barba de días, las uñas algo sucias y una música de jazz (como la noche de la bajada a los infiernos cuando entraba en un café jazz y se encontraba a una saxofonista coja que acariciaba las teclas con pudor) ahora que la luz ya asoma y los pájaros comienzan su incesante piar de hambre.
Milos Amós suspira y relee la educada y casi velada crítica que Raúl Morales hace en su hermoso blog Luz en la Ventana acerca de los falsos poetas que publican y son premiados con falsos poemas. Dice Raúl Morales: Suficiente ojear brevemente sus libros para saber que no se han vaciado para abordar el poema y luego añade: No juzgo.
Milos Amós sí juzga (también juzga Raúl Morales, es un juicio lo que acaba de exponer y además juzga con dureza empero teñida de quietud y como aislado el juicio de posibles nombres. Juzga y se desgañita. Es un grito pero es un grito sordo como el mejor grito de la historia del cine en las escaleras exteriores de la Opera de Palermo cuando los enemigos de Michel Corleone asesinan a su hija y Michel, abrazado a ella, exhala un grito que no se oye, un grito que estalla dentro, un grito desgarrador por mudo, un grito sólo para sí abierto al mundo) y por eso se afirma (reflexivo el verbo porque se encuentra solo y no tiene nadie con quien dialogar) en su capacidad de juzgar y en su incapacidad para creer, ciegamente, en la justicia. Tampoco en la suya. Tampoco.
El escritor tras el vaivén de las flexípedes ramas del árbol se acoge, se abraza y sabe que tan sólo le queda la tenacidad (una cualidad que algunos le hurtan) de creer y descreer a un mismo tiempo, de alejarse y acercarse a un mismo tiempo, de reír, de reír cada vez más alto y cada vez más mudo, una risa sin gesto y un desdén sin soberbia.
Milos sabe -o cree saber- que hay que sacarse del corazón las verdades. No es envidia, es justicia y la justicia ha de juzgar los hechos no las personas y así sí es posible coger un libro de poemas o cualquier obra de arte y sobre el hecho artístico juzgar.
Tenaz abre el cuaderno, toma la pluma de tinta verde, se quita las gafas de ver de lejos y tras suspirar entra en una casa del centro de la ciudad donde una mujer llamada Bestiaria descifra lentamente un manuscrito llamado El Ladurm.
Milos Amós suspira y relee la educada y casi velada crítica que Raúl Morales hace en su hermoso blog Luz en la Ventana acerca de los falsos poetas que publican y son premiados con falsos poemas. Dice Raúl Morales: Suficiente ojear brevemente sus libros para saber que no se han vaciado para abordar el poema y luego añade: No juzgo.
Milos Amós sí juzga (también juzga Raúl Morales, es un juicio lo que acaba de exponer y además juzga con dureza empero teñida de quietud y como aislado el juicio de posibles nombres. Juzga y se desgañita. Es un grito pero es un grito sordo como el mejor grito de la historia del cine en las escaleras exteriores de la Opera de Palermo cuando los enemigos de Michel Corleone asesinan a su hija y Michel, abrazado a ella, exhala un grito que no se oye, un grito que estalla dentro, un grito desgarrador por mudo, un grito sólo para sí abierto al mundo) y por eso se afirma (reflexivo el verbo porque se encuentra solo y no tiene nadie con quien dialogar) en su capacidad de juzgar y en su incapacidad para creer, ciegamente, en la justicia. Tampoco en la suya. Tampoco.
El escritor tras el vaivén de las flexípedes ramas del árbol se acoge, se abraza y sabe que tan sólo le queda la tenacidad (una cualidad que algunos le hurtan) de creer y descreer a un mismo tiempo, de alejarse y acercarse a un mismo tiempo, de reír, de reír cada vez más alto y cada vez más mudo, una risa sin gesto y un desdén sin soberbia.
Milos sabe -o cree saber- que hay que sacarse del corazón las verdades. No es envidia, es justicia y la justicia ha de juzgar los hechos no las personas y así sí es posible coger un libro de poemas o cualquier obra de arte y sobre el hecho artístico juzgar.
Tenaz abre el cuaderno, toma la pluma de tinta verde, se quita las gafas de ver de lejos y tras suspirar entra en una casa del centro de la ciudad donde una mujer llamada Bestiaria descifra lentamente un manuscrito llamado El Ladurm.
Cuento
Tags : La Solución Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 13/11/2008 a las 10:42 | {0}
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
¿De Isaac Alexander?
Meditación sobre las formas de interpretar
Libro de las soledades
Cuentecillos
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Recuerdos
Reflexiones para antes de morir
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Olmo Dos Mil Veintidós
Sobre las creencias
Jardines en el bolsillo
El mes de noviembre
Listas
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Mosquita muerta
Marea
Reflexiones
Sincerada
No fabularé
Sobre la verdad
El Brillante
El viaje
Sinonimias
El espejo
Desenlace
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Carta a una desconocida
Biopolítica
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Asturias
Velocidad de escape
Derivas
Sobre la música
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las manos
Las putas de Storyville
Las homilías de un orate bancario
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Cuento
Tags : La Solución Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 21/11/2008 a las 12:51 | {0}