Inventario

Revista literaria y artística escrita y dirigida por Fernando Loygorri
Cesare Ripa. Iconología. Siena 1613
Cesare Ripa. Iconología. Siena 1613
Amada mía:
¿Cuándo surgió la música? ¿Qué es la música? ¿El orden de unos sonidos? ¿Por qué en el Bardo Tolol o traducido a nuestro idioma tan seco en vocales, El Libro Tibetano de los Muertos aunque literalmente quiera decir Liberación por audición en el estado (bardo) intermedio, al que acaba de morir se le recita una oración (mantra) pegado al oído para que ésta deambule por su canal central y al final se afiance en su mente? ¿Qué es, amada, la sensibilidad? ¿Por qué la armonía se compone de medidas tan precisas que tan sólo alterándolas dan con ella al traste? ¿Por qué la teoría de cuerdas se acerca tanto a las tuyas, oh amada viola, hasta el punto en que se define como que una partícula será una u otra cosa, tendrá unas u otras propiedades según dónde sea pulsada, como así ocurre contigo que subes y bajas por los sonidos según pulsen los dedos de la concertista a unas u otras alturas de tus cuatro cuerdas? ¿Cómo puedo estar tan siquiera estando tú tan ausente? Porque ser no soy. ¿Cómo no eres capaz de entender que quisiera tener algo contigo antes de morir? La estrechez de mi carácter me lleva por paisajes muy umbríos, en lo hondo de los bosques. No sé si saldré de esta tenaz melancolía, ésta que me ha apartado de los hombres y me ha traído hasta aquí donde tan sólo pìenso en ti y en la cantidad de manos que habrán pasado por tus cuerdas, tu mastil y tu caja. El sonido del órgano precursor de la alegría enaltece mi hombría y me lleva a ser feliz con tan sólo imaginarte tumbada en mi cama, desnuda y distante, como el instrumento almacenado en un hangar de provincias en un pueblo húmedo, con cercanía de mar. ¿Surgió la música de las olas? ¿O del viento ordenó el hombre las primeras notas? ¿O fue Pitágoras, el furioso sabio, el que realmente descubrió la octava y sus distancias? Porque yo te trasmuto, amada viola, en ojos glaucos y cabello oscuro y tus cuerdas -vocales ahora- suenan a terciopelo, ese sonido con regusto a melocotón.
¿No son el sonido, el movimiento, la compresión del aliento formas de generación de energía? Y si lo son, ¿no es mi afán de ti una forma de generar energía como la estrechez de tu cintura o la resonancia de tu barra armónica? ¿No es posible, viola, que me seduzcas con unos compases de Bocherini en su octeto para cuerda?
Yo sé que no es cuerdo lo que digo pero sí es cuerda lo que siento y no soga sino crin de yegua en el arco contra cuerda de oro en el cuerpo. Bálsamo sería para mí tenerte abrazada entre mis piernas. Ausencia de todo lo que echo de menos, si escuchara en mi cerebro tu presencia.
La tarde acaba. A lo lejos las notas masculinas de una flauta me invitan a las orillas del Leteo; me dejaré llevar por su melodía como rata de Hamelín; me olvidaré del pizzicato que escuché en tu cuerpo en una pieza de Haydn, suave como mordiscos en el cuello, penetrante como tu aroma de palo de Brasil y dejaré que tu alma se evada hasta más allá de cualquiera de tus armónicos y cuando llegue a su orilla, me pondré de rodillas y hundiré mi cabeza en sus aguas sólo para no recordarte nunca, para no seguir anhelando la afinación al aire de tus cuerdas: do. sol, re, la y pediré la presencia de Padma Sambhava para que en mi oído insufle el sonido de la paz.

Narrativa

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 25/03/2011 a las 20:11 | Comentarios {0}


Resolvió encomendarse al rigor
y le salieron canas
y le apodaron viejo
y le surgieron callos
y le llegó el invierno.

Resolvió entonces encomendarse a la lasitud
y le nacieron hembras
y le llovieron piernas
y le aliviaron cantos
y le cubrieron mantos.

Resolvió entonces dejarse ir
y le sobrevino inapetencia
y se metió en callejas
y adoró a un becerro
y espantó a una boca.

Resolvió pues ser como era
y le llegó la primavera
y acunó a un cachorro
y merendó en la jaima
de una princesa hebrea.

Resolvió no resolver
y el mundo se le puso del revés
y se columpió en las ramas de una higuera
y se hizo a la mar en parihuelas
y braceó por un fondo de charca.

Resolvió no soñar nunca más
y soñó lo que no está escrito
y refunfuñó a la procesión de un santo
y se elevó, él solito, hasta el discanto
en una turbulenta noche de solsticio.

Resolvió volver a sus inicios
y se encontró sin una sola pista
y meditó el vuelo de las cigüeñas
y se emocionó con el campanario que era nido
y confundió el inicio con la espera.

Resolvió parar de resolver
y paró
y ayunó
y amainó
y murió.

Miscelánea

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 24/03/2011 a las 18:57 | Comentarios {0}


En junio de 2000 vivía en la casa de los padres de César. Me acababa de separar y aún no tenía casa propia así es que César me dejó durante un tiempo vivir allí (sus padres ya habían fallecido). Esta casa tenía dos particularidades: la primera la maravillosa biblioteca que atesoraba y la segunda que las paredes estaban empapeladas a modo de collage. Una decoración que el padre de César, Luis, había ido haciendo a lo largo de los años. El collage consistía en retratos y retratos y retratos hechos por pintores y fotógrafos de personajes y personas famosos, de tal forma que un día sentí que en aquella casa miles de ojos te estaban observando desde las paredes en cualquiera de sus habitaciones. Mi imaginación, a veces, se desborda y reconozco que alguna noche me desperté con miedo como si sintiera que algunos de esos ojos habían tomado vida y me habían mirado mucho más cerca de la distancia que había entre la pared y mi cama.
Yo solía escribir en el escritorio que fue de Luis, autor teatral en los años cincuenta. Una mañana leí en un periódico una noticia que animó mi creatividad. Era la noticia de que un aerolito había caído sobre la ciudad de Móstoles. De inmediato me vino la imagen de un hombre que camina por una de sus calles y un trozo de ese aerolito se le clava en la frente. Me pareció una buena anécdota para empezar un cuento y así, con el primer café de la mañana, empecé a escribirlo. Se titulaba El Falso aerolito de Móstoles. Al llegar la noche de aquel primer día me di cuenta de que la historia que estaba escribiendo no era un cuento corto. Algo había crecido en ella -no en mí- que había abierto vías y vías de historias, así es que cuando me metí en la cama ni siquiera pensé en los ojos que, como todas las noches, me vigilaban sino en que, de nuevo, tenía entre mis manos una novela.
A la mañana siguiente decidí dejar de redactar y hacerme un esquema de la novela que iba a escribir. El esquema tenía unas ramificaciones harto extrañas y a mí aquello me gustó, me pareció un desafío y pensé que, de alguna forma, tenía cierta relación con el empapelado de las paredes: rostros y rostros, ojos y ojos de épocas y estilos diferentes y, porque creo muy poco en la casualidad y mucho en la sincronicidad, sonreí y les dije a los retratos de las paredes, Así es que queréis que os cuente, ¿eh? Vale. Y puse manos a la obra.
Calculé, en aquel verano de 2000, que tardaría un par de años en tener el primer borrador de la novela a la que pronto titulé Las Últimas. El destino de las historias es como el destino de los hombres, insondable, y aquellos dos años se convirtieron en nueve. Nueve años durante los cuales la novela ha estado día tras día en mi cabeza, con periodos de barbecho en donde tenía que ser paciente y dejar que el vacío fuera fértil, con otros donde un frenesí por contar hacía que mi mano fuera demasiado lenta -he escrito toda la novela a mano que es como, según comentaba Antonio Buero Vallejo, hay que escribir porque el fluido entre la idea y su plasmación en la hoja no se interrumpe cuando escribes con la pluma entre tus dedos y sí cuando, para plasmarlo, has de golpear cada letra en el teclado-, hubo otros periodos en los que descubrí que los narradores no funcionaban y hube de cambiarlos, otros en los que la vida se metía entre medias de la novela y yo y me alejaba de ella. Y así, poco a poco, llegué en diciembre de 2009 al final del primer borrador. Calculé entonces que la corrección no me llevaría más de cinco o seis meses y como siempre, mis cálculos, no han tenido nada que ver con la realidad.
He de reconocer que en muchos momentos de este largo proceso, he llegado a desesperar. Me he dicho, Pero en qué berenjenal te has metido. O, ¡Qué inconstante eres! O, No, no, no funciona. O, ¡Jamás terminarás esto! Hasta que de repente ayer, 22 de marzo de 2011, puse la palabra fin en la página 318. Y escribo de repente porque me pilló de sorpresa. No sabía que la iba a terminar ayer pero el personaje de Damián Sairer, al que espero que dentro de muy poco puedas conocer, me dio la clave del final y yo le miré, tras tantos años juntos, y le dije de viva voz, Gracias, Damián. Si ti no habría podido poner la palabra FIN.

Diario

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 23/03/2011 a las 12:19 | Comentarios {1}


La bella melancolía del héroe solitario Corto Maltés del dibujo de Hugo Pratt.
La sexualidad y la sensualidad de las historias de Milo Manara.
El gusto por la aventura y la perfecta caracterización de los personajes de la mano de Hergé en casi todos los álbumes de Tintín.
La enseñanza constante. El librepensamiento de Montaigne en sus Ensayos.
La racionalización del amor de la mano de José Ortega y Gasset en sus Ensayos sobre el amor.
El descomunal esfuerzo de Plinio el Viejo por compendiar el saber del siglo I en su Historia Natural.
La idea de la Historia de la mano de Américo Castro en sus ensayos De la Edad Conflictiva y España en su historia.
El viaje al arte de la mano de Gombrich y su Historia del Arte.
La idea de María Moliner para crear un diccionario que abrió el camino a muchos otros, El Diccionario de Uso del Español.
El precioso Diccionario ideológico de la lengua española de Julio Casares.
La extraña locura de T.S. Eliot en su Tierra Baldía.
El amor al hombre y a la tierra de Walt Whitman en sus Hojas de Hierba en la estupenda traducción de Jorge Luis Borges.
El conocimiento de la mujer de la mano de Simone de Beauvoir en El Segundo sexo.
La delicadeza de Camille Claudel en todas y cada una de sus esculturas.
El mundo de las plantas y sus usos en la escritura recia de Dioscórides.
William Shakespeare.
Las Casidas y Gacelas de Federico García Lorca.
La poesía tan terrenal de Juan de la Cruz en sus liras.
La metáfora de un paisaje seco en Descripción de la mentira de Antonio Gamoneda.
El descubrimiento del miedo y la excitación en Berenice de Edgar Allan Poe.
Cuando la silla es un bailarín gracias a Pina Baus.
La emoción, el beso y el diálogo en My Song de Keith Jarret al piano, Jan Garbarek al saxo, John Christensen a la batería y Palle Danielson al bajo.
La gran novela española Olvidado Rey Gudú de Ana María Matute.

Miscelánea

Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 21/03/2011 a las 12:41 | Comentarios {1}


El deshielo.
Las montañas empiezan a perder su cabeza blanca y se tiñen de castaño. Algarabía de niños, mujeres y perros en el valle. Los hombres cazan y están en silencio. El cuerno sonará. La estola será besada por un becerro.
Alguien le dijo a Milos Amós un día de primavera, cuando la luna brillaba de forma extraordinaria y él se sentía parte del mundo; cuando sus añagazas, sus requiebros, sus errores eran admitidos como él admitía los de los otros; cuando la barba surgía a golpes de juventud; cuando las manos no atesoraban arrugas y los callos por un esfuerzo repetido sobre la misma parte aún no se habían afianzado; cuando la lejanía era un punto en el horizonte hacia el que se dirigía, con los suyos, sin reservas; cuando la soberbia era más una virtud que un desacato, cuando no sabía, ni tan siquiera, que lo fuera y vagaba por las calles con la cabeza erguida y se sumaba a las fiestas con ademán de grupo y se emborrachaba junto a la mujer querida y se abrazaba al amigo del alma y llegaba a altas horas a su casa y componía versos a los que reunía en Suites o en Rapsodias; cuando el verano se llenaba de desnudez y caminaba descalzo por las calas mientras tocaba una pieza muy simple en una flauta travesera y luego, a la caída de la tarde, reunido con otros, escuchaban el lamido del mar a las orillas y el aroma de la resina de pino sabía a saludable y organizaban un encuentro y se reunían alrededor del fuego como sus antepasados; cuando todo eso ocurría, escuchó que alguien le decía, Milos qué hermosa voz tienes. Y así él quiso hacerse oír y expuso ante el mundo sus ideas. ¿Qué es el mundo? se pregunta ahora, ¿Y las ideas qué son? se dice mientras, a punto de extinguirse en lo alto de la más alta cima de la cordillera, se rasca unas heridas que han formado pústulas. "Yo -piensa- estuve a punto de matar a un muchacho. Fue un domingo. Salí de mi casa y cogí el coche. Buscaba un libro sobre la proporción áurea. Ansioso quizá por evadirme de una situación que me empezaba a resultar insoportable. Fue muy poco antes de que quemara todas mis ideas y me lanzara a esta miseria en todo merecida. Recuerdo que tenía mi mesa, mi ordenador, mi teclado por el que mis dedos navegaban con cierta destreza. Tenía un coche que nunca fue mío y una soledad que me estaba ganando la partida. Vivía con una mujer enferma y con un hijo podrido de Edipo. Yo me había atrincherado en un no hacer nada como si ésta fuera la única forma de poder salir de allí. No amar y compartir la casa es la mayor condena a la que se somete el hombre. Aún no había descubierto que mi mal era mucho mayor que la enfermedad de mi esposa y la podredumbre de nuestro hijo. Mi mal era la enfermedad de las alturas, el esqueleto de toda indignidad. Salí, digo, en busca de la proporción áurea en una mañana radiante, de ésas que anuncian el fin del invierno. Por las carreteras los ciclistas ejecutaban su destreza. Me dirigí a una gasolinera para conseguir la proporción áurea pero se había agotado; fui a otra y ocurrió lo mismo; en un kiosko no quedaba nada. Me sorprendió que tantos quisieran conocer el secreto de semejante proporción. Decidí volver a casa. Entré por la calle de siempre. Unos muchachos, en sus bicicletas, pedaleaban con brío. Iban a mi derecha. Yo tenía que girar hacia ese lado. Recuerdo al chico del maillot amarillo. Puse el intermitente. Creí que me daría tiempo a hacer la maniobra. Y no fue así. El ciclista frenó. Se dio un ligero golpe. Me llamaron asesino e hijo de puta. Yo argüí que había señalizado correctamente y pedí disculpas. Llegué a la casa. Estaba pálido. Mi mujer en la cama se ahogaba. Nuestro hijo no estaba. Entonces intuí que quise matar a ese muchacho para ser detenido y conducido a la prisión. Para liberarme del lugar donde estaba y no tener que tomar la decisión que tomé días más tarde cuando lo quemé todo y empecé a andar este camino que me ha traído hasta aquí. Si lo hubiera matado, ¿cómo podría una filosofía justificar semejante muerte? ¿Qué religión hubiera podido alzarse para sosegar mi delito? ¿qué ley hubiera sentenciado mi condena como homicidio involuntario? ¿era yo acaso, al volante de aquel coche, Abrahám a punto de inmolar a su hijo? Y si así hubiera sido ¿mi fe abrahamánica me habría consolado tras los barrotes de la cárcel de Soto? ¿Habría encontrado palabras de consuelo para la madre del chico del maillot amarillo? ¿Se encontraría en la biblioteca de la prisión la proporción áurea? Aquí cumplo mi condena. Las pústulas me llevarán a rascarme y así, pedazo a pedazo, me arrancaré de mí. Estoy deseando que mis uñas empiecen a rascar mi corazón. ¿Por qué no me ahogo? ¿Por qué el sol también me deshiela?".
La Solución 18. La proporción áurea

Cuento

Tags : La Solución Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 20/03/2011 a las 13:47 | Comentarios {0}


1 ... « 345 346 347 348 349 350 351 » ... 459






Búsqueda

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile