Escrito por Isaac Alexander
Edición y notas de Fernando Loygorri
IX
Provengo de algún lugar de Europa. Me jacto de tener sangre india en mis venas por la historia que me contaba mi madre de cuando su padre construyó unos ingenios de azúcar en Cuba. MI abuelo era cubano. Nació en La Habana. Yo estuve en La Habana. Durante el periodo especial. Quería conocer el lugar donde había nacido mi abuelo, no porque tuviera una relación con él -de hecho apenas lo conocí- sino por saber de dónde vienen los compuestos que conforman eso que llamo Isaac Alexander. No me gustó La Habana. No me gustó Cuba. La miseria vuelve miserables a quienes la viven. Estoy convencido de que una persona que no haya vivido en la miseria tiene menos posibilidades de ser un miserable. Escribo tanto sobre la miseria material como sobre la miseria espiritual. Yo anduve solo por La Habana durante treinta días y una mulata gorda y sucia me ofreció enseñarme el coño y comerme la polla por cuatro dólares, una negro flaco como el junco flexible que puebla la sierra de Guadarrama me quiso timar más de sesenta y cuatro dólares, un blanco miope me narró la tragedia de su vida para sacarme dos dólares, una jinetera con aspecto de hippie hizo el negocio del día con el dueño de un paladar y se sacaron entre ambos setenta dólares, un motoconchero me cobró quince veces el precio normal de un servicio por dejárselo a deber hasta el día siguiente; el bochorno de la ciudad de La Habana me producía alucinaciones; bebía tanto que de repente no podía soportar las ganas de mearme y lo acababa haciendo en las escaleras de cualquier portal; vagabundeaba por la ciudad y sentía que cada mirada era para sopesar la posibilidad de sonsacarme un dólar; ¡dólar, dólar, dólar! En La Habana volví a vivir la necesidad de los otros y cómo esa necesidad te obliga, te empuja a hacer lo que sea para sobrevivir un día más, un solo día más; los merodeadores del barrio viejo. Estuve en garitos de mala muerte. Estuve en el Club Habana con la hija de una amiga y las camareras llamaron a la policía secreta porque sospecharon que era un pederasta. Se lo comenté a la madre cuando le dejé a la hija al caer la tarde y me dijo que lo mejor era volver al día siguiente con ella para que nos vieran. Y fuimos y el taxista -que era un secreta- era el mismo que el del día anterior y yo le dije, ¡Qué lástima que en este país tan hermoso, las niñas no puedan estar tranquilas y ser niñas y los hombres no puedan ser decentes tan sólo por ser hombres! El secreta me miró por el retrovisor y calló y yo no pude evitar gritar, ¡Canallas! ¡Canallas! Yo estuve treinta días en La Habana no porque me agradara estar allí sino porque decidí que la miseria no me iba a vencer; decidí que esa ciudad de mierda, con esos habitantes sometidos a la pobreza no iban a poder con mi tendencia natural al amor, la amistad y la gracia; decidí que hasta que no empezara a sentirme a gusto en esa ciudad de mierda, hasta que no le quitara ese calificativo, mierda, no pensaba abandonar; decidí que tenía que reconvertir la pena en vasto amor y salir de la ciudad que vio nacer a mi abuelo con la cabeza llena de pájaros y no llena de carroñeros.
No lo conseguí porque mi recuerdo a día de hoy sigue siendo el mismo y no dejo de sentirme yo también miserable como si la miseria fuera un aire que sobrevolaba la ciudad de La Habana y cualquiera que anduviera por sus calles respiraba ese aire miserable y por lo tanto vivía de él, era él. Lo quiera o no, yo fui un miserable más en La Habana.
No lo conseguí porque mi recuerdo a día de hoy sigue siendo el mismo y no dejo de sentirme yo también miserable como si la miseria fuera un aire que sobrevolaba la ciudad de La Habana y cualquiera que anduviera por sus calles respiraba ese aire miserable y por lo tanto vivía de él, era él. Lo quiera o no, yo fui un miserable más en La Habana.
Escrito por Isaac Alexander
Edición y notas de Fernando Loygorri
VIII
El silencio tiene la humildad como aliada. He navegado estos días de silencio por mundos que parecerían que ya no son posibles para mí. Aseguro que son posibles. Hay un vehículo infalible para poder avanzar o retroceder en el tiempo. Lo hay en muchas casas. Cada vez en menos, es cierto. Cada vez en menos.
Me es difícil estar callado. Quizá porque en el acto del habla la πρόσωπον, la máscara que todos nos colocamos delante de los demás, realiza mucho mejor su tarea: disimular la nada. Miedo a la vacuidad. Resistirse a estar vacío. Saberse, en el fondo, vacío. Y así: el conocimiento -el afán de conocer- no es más que una manera de intentar llenarse de algo como el glotón se llena si engorda en su engullir; como el libidinoso se siente vivo si fornica a destajo; como el avaro ve su vida reflejada en el metal de las monedas; como el soberbio se llena de sí mismo destruyendo al Otro; como el perezoso se llena tan sólo si vaga por la posibilidad.
Siento el vacío cada vez más. Quiero decir: cada vez veo más vacío que lleno. Si miro un árbol se me resaltan las nadas que surgen entre las hojas; si observo a un bailarín veo más el movimiento del aire que crea con su cuerpo que su propio cuerpo; de hecho, algunas veces, he conseguido hacerlo desaparecer por completo como consigo a menudo hacer desaparecer los instrumentos que generan la música del Quinteto en do mayor de Schubert (también consigo vislumbrar la nada que es escribir Schubert) y en audiciones muy concentradas puedo llegar a escuchar la relación de alturas de los silencios como escucho la relación entre las notas. Porque el silencio tiene alturas de nada; alturas vacías en un espacio vacío -y por lo tanto sin posibilidad de sonido-. La otra noche, cuando apareció M. y me junté a ella desnudo, busqué los vacíos de su carne y los vacíos de la mía y creí intuir que es justo en esos vacíos, en esas nadas, donde se genera el placer y así, con los ojos abiertos, desenfoqué lo que miraba; la materia fue derivando de una masa homogénea y clara a una oscuridad densa -como agujero negro- en la que los sentidos se replegaban hasta dejar de sentir y en esa absoluta quietud, en ese sentir la nada, pude afirmar oscuridades luminosas, tactos sin textura, aromas inodoros, gemidos mudos, visiones ciegas y sabores sin gusto.
Disolverse si ya no queda espera. Asumir el tránsito como la conciencia entre dos mundos desconocidos. Abrazarse al árbol y dejarse vencer por un recuerdo: la tarde del 16 de febrero de 1944. Hamlet y Donjuán han corrido tras unos gazapos mientras yo recordaba. Corrían no para cazarlos sino para correr tras algo. Corremos tras algo que no queremos alcanzar, he pensado.
La soledad es tan rehuida porque cuando estás dentro de ella, te asaltan imágenes, palabras, recuerdos a los que dejas ser. Los dejas en ti. Se mantienen en ti. No los puedes exorcizar con el Otro, el que te mira mientras le cuentas. Se mantienen en ti como la tarde del 16 de febrero de 1944. Cuando hemos vuelto a casa, una de las gatas me había dejado un gorrión muerto encima de la cama. No sé cuál de las dos ha sido aunque este tipo de ofrendas se las suelo otorgar a Aglaya porque me parece más ceremoniosa; si hubiera sido Euphosine la cazadora seguramente lo habría dejado tirado por cualquier parte o se lo habría comido.
He cogido el gorrión. Lo he envuelto en un pañuelo blanco de tela. He hecho un pequeño hoyo en el jardín. Lo he enterrado. Al entierro hemos acudido todos y yo me he encargado de decir una palabras bajo la indiferencia absoluta de mis acompañantes. He dicho, No verás más auroras. Tu canto se escucha ya en el Valhala y tu vuelo esparce en cada aleteo lluvia de oro sobre el Leteo. Recordaremos tu paso breve por este tiempo breve y las próximas libaciones las haremos en tu honor. Has de saber, querido gorrión, que no tuviste nombre propio y ese hecho te libera del sentimiento de pecado y del afán de pertenencia. Bajo la tierra de nuestro pequeño jardín, comienzas a ser alimento de otras vidas. Quizás en este mismo instante comienza la simbiosis entre tú y la tierra, justo en el lugar donde en unos años un peral dará sus primeros frutos. Bienvenido seas a la vida futura.
Narrativa
Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 04/07/2020 a las 19:37 | {0}
Escrito por Isaac Alexander
Edición y notas de Fernando Loygorri
VII
Gentes antiguas en una ciudad antigua. Tengo que marcharme. Quedan siete minutos para que salga el autobús que me devolverá a Madrid. Estoy en Reinosa. Pregunto a B. si llegaré a tiempo. B. mira a su hermana P. y ambas ríen. No lo saben. Debo intentarlo. Lo debo intentar por mí. No quiero seguir más tiempo en Reinosa. Estoy harto de los cantos de los mini-orfeones masculinos cántabros y sus canciones populares. Ha caído la noche. Debe de ser invierno. Ha llovido. Conduzco un coche que me han dejado y que he de dejar aparcado en el parking de la Estación de Autobuses. Voy muy rápido. Demasiado rápido para conducir por las calles de un pueblo. Pienso que cualquier imprevisto puede provocar una desgracia: un niño, una bici, una vieja, una pareja que se besa, una maceta, un derrape. Cualquier cosa, pienso, pero no aflojo. Quiero salir de Reinosa. Quiero volver a mi casa.
La arquitectura de edificio de la Estación de Autobuses no se corresponde con la época en la que me encuentro. Parece un edificio de un siglo posterior, quizá de mediados del XXI. Todo hormigón, muy pocas aristas, con una extraña perspectiva que fuga cónicamente hacia un infinito que no debe de estar muy lejos. Las dársenas parecen pistas de aterrizaje. También me llama la atención la iluminación: una claridad oscura que sí se corresponde con la época en la que me debo encontrar: finales de los años setenta del siglo XX.
Llego a las taquillas. Pregunto si ha salido ya el autobús para Madrid. La taquillera mira a otra que está con ella y mientras mastica chicle como una hortera se ríe y me dice, No, no ha salido pero corra, corra, a ver si se corre; mientras, la otra gime, Donne-moi! Donne-moi! Corro. LLego justo cuando la puerta se estaba cerrando. El conductor me abre. Le doy el billete. Me fijo en que lleva la bragueta abierta.
Me palpita el corazón en exceso. No creo que llegue a taquicardia. Miro la lluvia que cae densa desde hace más de tres días. No recordaba tanta lluvia constante desde que salí de Polonia. Durante un tiempo fui tasador de bibliotecas*. En uno de mis viajes a una antigua abadía en Wittenberg cuyo abad quería desprenderse de gran parte de la biblioteca para acometer arreglos en los tejados, tuve el privilegio de tener entre mis manos varios incunables, alguno del siglo XIII con unas iluminaciones muy precisas. El día en el que tenía que llevarme los libros, llovía a mansalva. Es la única vez en toda mi vida en que he temido la lluvia. Incluso le recé para que no estropeara los manuscritos y llegaran sanos y salvos hasta Zurich donde Herr Pavel, el librero, esperaba el cargamento como agua de mayo para reflotar el negocio que estaba a punto de naufragar.
He de ir a pasear.
En el pueblo cerca del cual vivo hay una casa de comidas. Me gusta ir una vez a la semana. Sólo una. Me gusta crearme rutinas. Volverme rutinario. Hay temporadas en las que me dejo de afeitar no como un síntoma de dejadez sino como una nueva rutina; las hay en las que nada más levantarme me miro el interior de los párpados inferiores y según la coloración más o menos vívida decido si estoy mejor o peor de salud; las hay en las que me hago pajas sólo por las tardes o también en las que no me hago ninguna como forma de contención, como espejismo de que controlo mi vida y sus impulsos. Ahora, digo, he tomado la rutina de ir a comer una vez por semana a la casa de comidas del pueblo cercano al cual vivo. Sí, repito el enunciado con una leve variación. También sus dueños tienen sus rutinas y una de ellas es que cada día de la semana hay un menú, siempre el mismo menú para cada día. Hoy lunes el menú se compone de patatas guisadas, merluza a la romana con guarnición de lechuga, plátano, café y copa. Si se quiere comer otra cosa sólo puede ser a base de raciones.
La casa de comidas la regenta la señora Cristeta y su marido el señor Remigio y los fines de semana los ayuda la hija de ambos, Manuela se llama, una joven china que recién ha cumplido los veintiún años. Dilato el momento en el que vuelva a ver a Manuela. Sopeso la posibilidad de que la señora Cristeta tenga ganas de ser adúltera. Indago en el carácter de Remigio para saber si es manso o si es capaz de coger el garrote que tiene colgado tras la barra y partírmelo en el lomo tras descubrir -si se diera el caso, ya digo- de que Cristeta y yo nos hemos entretenido cualquier tarde de éstas hurgándonos en nuestros agujeros sensibles.
A veces siento esta necesidad de reventar lo cotidiano como un mal tan necesario como el de crear rutinas.
-----------------
* Si quieren saber algo más sobre la labor como tasador de bibliotecas de Isaac Alexander, no tienen más que clicar en el nombre resaltado en verde en el texto o buscar en los seriales en la página de inicio de esta revista. Tan sólo advertirles que no terminé de transcribir la serie. No recuerdo por qué. No siempre hay motivos.
Narrativa
Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 21/06/2020 a las 16:38 | {0}
Escrito por Isaac Alexander
Edición y notas Fernando Loygorri
VI
La nube se ha aposentado sobre nosotros. Día tras día los grises, los verdes y los ocres parecen empeñados en que nos olvidemos del azul.
Ayer cuando la última luz estaba a punto de desaparecer, iluminó el camino que muere en mi casa el faro de una motocicleta. Yo estaba en el porche, sentado en una vieja mecedora que encontré en una almoneda a muy buen precio. Como hacía frío me había puesto la zamarra y me había subido el cuello. Aún llevaba puestas las botas de caminar y los calcetines gordos, los de lana. Las gatas estaban subidas en el alfeizar de la ventana derecha y los perros se secaban al amor del fuego de la chimenea. La lluvia que nos había acompañado a lo largo de todo el paseo, nos había calado. Nos gusta pasear con la lluvia. Siempre me sorprenden las miradas de Donjuán y Hamlet cuando sus caras están tan mojadas que todo el pelo se ha pegado y surgen, brillantes, sus ojos castaños; sus miradas parecen más infantiles; parecen mirar con más niñez el palo que estoy a punto de lanzarles o la pelota que no se ha perdido del día anterior. Un zoólogo -de cuyo nombre no llego a acordarme- asegura que los perros se aniñaron como mecanismo adaptativo para que los hombres los temiéramos menos que a sus hermanos los lobos.
El faro de la motocicleta. Durante el paseo, mientras la lluvia caía sobre nosotros -los perros husmeaban entre las jaras y los robles, se detenían en los musgos y escarbaban en la tierra hasta que alcanzada cierta profundidad hundían sus hocicos y aspiraban- he recordado un encuentro de juventud. En ocasiones la naturaleza me lanza hacia atrás. Memorias olfativas y táctiles. El poleo silvestre (me hubiera gustado escribir poleo salvaje) y justo a su lado la manzanilla. Tacto de lluvia junto al mar. Mediterráneo en septiembre. Camino desnudo por un sendero en el que pocos días antes he asistido al parto de un ternero. Recién la placenta en el suelo de tierra. Rodea el rebaño de vacas a la madre y la cría. Lo bello es el descubrimiento de la realidad misma en tanto origen de la vida. Es bello el espectáculo de placenta, sangre, carne y tierra mojada de líquido amniótico. También: cuando la vaca te mira no tienes la sensación de ser visto, sí de ser mirado pero no de ser visto. Cuando te mira otro ser humano siempre tienes la sensación de ser visto.
El faro de la motocicleta se apaga frente al porche de mi casa. Calla el motor. Se acerca quien conduce. Se está quitando el casco cuando entra en el dominio de la luz. Es M. mojada por la lluvia que aún debe caer a lo lejos. Chorrean su chupa y sus pantalones de cuero. Se ha teñido el pelo de rojo. Me besa con pasión la boca. Comenta que necesita darse un baño y que prepare algo caliente antes de irnos a la cama. Me gusta que no me pregunte. Me gusta hoy. Tendré que decirle que no me gustará siempre.
Ayer cuando la última luz estaba a punto de desaparecer, iluminó el camino que muere en mi casa el faro de una motocicleta. Yo estaba en el porche, sentado en una vieja mecedora que encontré en una almoneda a muy buen precio. Como hacía frío me había puesto la zamarra y me había subido el cuello. Aún llevaba puestas las botas de caminar y los calcetines gordos, los de lana. Las gatas estaban subidas en el alfeizar de la ventana derecha y los perros se secaban al amor del fuego de la chimenea. La lluvia que nos había acompañado a lo largo de todo el paseo, nos había calado. Nos gusta pasear con la lluvia. Siempre me sorprenden las miradas de Donjuán y Hamlet cuando sus caras están tan mojadas que todo el pelo se ha pegado y surgen, brillantes, sus ojos castaños; sus miradas parecen más infantiles; parecen mirar con más niñez el palo que estoy a punto de lanzarles o la pelota que no se ha perdido del día anterior. Un zoólogo -de cuyo nombre no llego a acordarme- asegura que los perros se aniñaron como mecanismo adaptativo para que los hombres los temiéramos menos que a sus hermanos los lobos.
El faro de la motocicleta. Durante el paseo, mientras la lluvia caía sobre nosotros -los perros husmeaban entre las jaras y los robles, se detenían en los musgos y escarbaban en la tierra hasta que alcanzada cierta profundidad hundían sus hocicos y aspiraban- he recordado un encuentro de juventud. En ocasiones la naturaleza me lanza hacia atrás. Memorias olfativas y táctiles. El poleo silvestre (me hubiera gustado escribir poleo salvaje) y justo a su lado la manzanilla. Tacto de lluvia junto al mar. Mediterráneo en septiembre. Camino desnudo por un sendero en el que pocos días antes he asistido al parto de un ternero. Recién la placenta en el suelo de tierra. Rodea el rebaño de vacas a la madre y la cría. Lo bello es el descubrimiento de la realidad misma en tanto origen de la vida. Es bello el espectáculo de placenta, sangre, carne y tierra mojada de líquido amniótico. También: cuando la vaca te mira no tienes la sensación de ser visto, sí de ser mirado pero no de ser visto. Cuando te mira otro ser humano siempre tienes la sensación de ser visto.
El faro de la motocicleta se apaga frente al porche de mi casa. Calla el motor. Se acerca quien conduce. Se está quitando el casco cuando entra en el dominio de la luz. Es M. mojada por la lluvia que aún debe caer a lo lejos. Chorrean su chupa y sus pantalones de cuero. Se ha teñido el pelo de rojo. Me besa con pasión la boca. Comenta que necesita darse un baño y que prepare algo caliente antes de irnos a la cama. Me gusta que no me pregunte. Me gusta hoy. Tendré que decirle que no me gustará siempre.
Narrativa
Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 17/06/2020 a las 17:09 | {0}
Escrito por Isaac Alexander
Edición y notas Fernando Loygorri
V
Fabular no gusta a todas la personas (nada gusta a todos). Ni tampoco que otros fabulen. El verbo proviene del latín familiar fabulari 'conversación' o más específicamente 'relato sin garantía histórica', es decir: cuento, fábula. A veces me ha pasado que he visto el gesto de disgusto ante un interlocutor con el que estaba fabulando realidades (soy un fabulador. No he hecho otra cosa en mi vida. La vida es una gran fábula -es decir es un inmenso lenguaje que encadena relatos sin garantías históricas- en la que cabe todo lo que pueda decirse. Sólo que a muchos seres humanos todo lo que puede decirse no les gusta nada y suelen aburrirse y el aburrimiento es una de las variantes sutiles del miedo).
Es una calle estrecha en un pueblo. El cielo está encapotado. Salgo con Donjuán a dar un paseo. Al doblar una esquina veo que la calle se ha inundado, se ha convertido en una piscina. Dos viejos o mejor: un viejo y una vieja, se disponen a atravesar la calle y se van hundiendo en el agua pero siguen avanzando hasta que el agua les llega al cuello. La vieja lleva una pañoleta negra atada a la cabeza; el viejo lleva boina negra con rabo. Donjuán se mete en el agua y pronto se hunde. Yo me quedo en la orilla. Espero a ver si el perro sale a la superficie. Veo las pompas de aire que explotan. Asoma su cabeza negra. Se vuelve a hundir. No parece agobiado. Me fijo de nuevo en las pompas. Cada vez hay menos. El perro se debe estar ahogando. Voy en su busca.
El viento arreció en la madrugada y revolvió los olores de mi cama. Entre esos olores volví a sentir -a palpar- el olor de M.
Desayuno con las primeras luces del día. Las gatas juegan como si fueran dos crías. Se persiguen por el jardín y cuando se atrapan se revuelcan felices mientras se muerden. Los perros se encuentran a mis pies. Saben que cuando termine el desayuno haré mis abluciones y tras ellas nos iremos a dar el largo paseo de la mañana. En los animales la rutina es una bendición. Para ellos saber lo que va a pasar es todo lo que necesitan para vivir un día más. Hay una serpiente en el camino cuya rutina me pasma y también la de tres conejos a los que siempre me encuentro en el mismo territorio. Las moscas sólo te molestan un trecho y no porque se cansen de hacerlo sino porque abandonas su espacio... su cotidiano... un árbol, una viborera común con sus hermosas flores moradas, la sombra que proyecta una piedra...
Fábula entonces; fabulista; fabuliste en francés desde 1588; fabuloso; fabulosamente; fabulosidad; fabular; fabulador; fabulación; fabulario (que parecería ser un índice de fábulas); fabulesco; fabulizar... ¿y confabular?
A veces fabular lleva al descrédito (crédito de credere que es creer) y ese descrédito se basa en lo que sí se cree. Hoy en día la ciencia como metáfora creíble del Mundo. Quien no cree absolutamente en la ciencia es un fabulador (epíteto éste dedicado con intención de menoscabo. Ser un fabulador es ser un falso, un mentiroso, un mal informado o cuando menos un ingenuo -en el sentido de algo estúpido-. ¿Dónde, entonces, lo verdadero? ¿Dónde la información siquiera veraz?
¿El agua que inunda la calle del pueblo en mi sueño es el flujo de M.? ¿Donjuán al hundirse en esas aguas soy yo inundándome de ella? ¡Fábulas! ¡Fábulas! ¡Vida! ¡Vida!
Narrativa
Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 15/06/2020 a las 15:14 | {0}
Ventanas
Seriales
Archivo 2009
Escritos de Isaac Alexander
Fantasmagorías
¿De Isaac Alexander?
Meditación sobre las formas de interpretar
Libro de las soledades
Cuentecillos
Colección
Apuntes
Archivo 2008
La Solución
Aforismos
Haiku
Recuerdos
Reflexiones para antes de morir
Reflexiones que Olmo Z. le escribe a su mujer en plena crisis
Olmo Dos Mil Veintidós
Sobre las creencias
Jardines en el bolsillo
El mes de noviembre
Listas
Olmo Z. ¿2024?
Saturnales
Agosto 2013
Citas del mes de mayo
Mosquita muerta
Marea
Reflexiones
Sincerada
No fabularé
Sobre la verdad
El Brillante
El viaje
Sinonimias
El espejo
Desenlace
Perdido en la mudanza (lost in translation?)
Carta a una desconocida
Biopolítica
La mujer de las areolas doradas
La Clerc
Asturias
Velocidad de escape
Derivas
Sobre la música
Tasador de bibliotecas
Ensayo sobre La Conspiración
Las manos
Las putas de Storyville
Las homilías de un orate bancario
Archives
Últimas Entradas
Enlaces
© 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024 de Fernando García-Loygorri, salvo las citas, que son propiedad de sus autores
Narrativa
Tags : Escritos de Isaac Alexander Libro de las soledades Redactado por Fernando García-Loygorri Gazapo el 09/07/2020 a las 18:28 | {0}