Odalisca. Armonía en rojo. Henri Matisse. 1926
XXII
La estación ha vuelto. Mis venas viejas recorren mi cuerpo y me recuerdan las distancias siderales que hay en mí.
Al caminar por entre soledades, devengo ajeno a mí y es entonces, en ese momento, cuando descubro, una vez más, que nada sé. No es una frase hecha. No es que Sócrates se reencarne en mí, ni siquiera la idea de Sócrates, no, es la certeza acompañada de un leve temblor de que nada sé. Y el temblor que me sacude, aunque quédamente, no es por el temor a no saber sino por el temor a que en alguna ocasión haya aparentado saber algo.
Nada sé. Sólo siento. Anoche, por ejemplo, en la que M. se quedó a dormir, yo me quedé levantado hasta altas horas de la madrugada. Cierto es que estuve dedicando el tiempo a lo que más me apasiona: la pereza y el estudio pero también lo es que dilaté el momento de acostarme junto a M. para sentir más el calor de su cuerpo al juntarme a él estando yo, como estoy, frío. La calidez del cuerpo de M. El olor de su pelo que tenía una mezcla de paseo por el campo y champú de durazno. La piel de M. cuando metía mi mano por debajo del camisón y sentía la suavidad de la piel interior de sus muslos o su aliento de mujer adormilada cuando me mascullaba, Haz lo que quieras pero yo no me muevo y se quedaba de nuevo dormida, en su sueño, en sus sueños.
Nada sé. Lo constato cuando arguyo cualquier cosa con el cantinero del pueblo donde vivo. El cantinero sabe. El cantinero tiene ideas sobre las cosas mundanas -que son de las únicas cosas de las que pueden charlas dos desconocidos- que a mí me callan la boca y no porque no tenga respuesta sino porque soy consciente de que la respuesta que daría si la diera, sería una respuesta compuesta por las respuestas de miles de hombres a lo largo de miles de años sobre la misma cuestión. Saber, me digo, tiene que ser otra cosa. Saber sería, me digo, la mente de Sidharta bajo la higuera tras haber dejado de temer. No San Antonio. Estoy convencido de que San Antonio nunca supo. Demasiadas tentaciones si hacemos caso de Flaubert. El cantinero en cambio, sabe y a mí me sacude el espanto descubrir que sabe porque si sabe es que tiene razón y si tiene razón seguro que hay otro que no la tiene y si se encuentra con ese otro entonces habrá pelea, habrá enfrentamiento entre dos saberes. Y no sé por qué yo tengo la idea -que debe de venir de otros- de que el saber no contiene crueldad alguna y por lo tanto no puede generar conflicto. El saber sólo puede transmitir paz. (Luego el cantinero no sabe, cree que sabe. Como mucho podríamos decir que conoce. ¿Quiénes nosotros?)
Me dice M. esta mañana durante el desayuno -hemos desayunado unas rebanadas de pan candeal untadas con mantequilla de la vaca Rosquete y con compota de pera de la señora del cantinero que la hace para chuparse los dedos y mojadas en un café con leche de Rosquete que le da al café un sabor ganadero que yo nunca había imaginado y que M. disfruta mucho. Incluso tengo la sensación de que cuando M. viene y se queda a dormir tiene por la mañanas unos colores lozanos y me invade la certeza de que si se quedara a vivir por aquí en poco tiempo en nada se diferenciaría su cutis del cutis de las mujeres campesinas- que cree que mi sobrino -al que yo suelo llamar Pseudo-Lucilo- sospecha de nuestra relación. Nada le respondo y seguimos desayunando. Ya es la aurora. Fuera, la escarcha fantasmagoriza las ramas de los árboles que hace ya días se quedaron sin hojas y pende de ellas y crea extrañas formaciones.
Las soledades entonces. No saber. Caminar por mis viejas venas y recordar que según dicen si las pusiera en línea recta darían tres veces la vuelta la tierra, es decir unos 120.000 kilómetros de venas en cada cuerpo. Distancias siderales entre mi deseo de saber y mi no saber nada. Y la pereza. ¡Ay, sí, la pereza! ¡Qué gran pasión! ¡Cuánto es de amena!